CONCLUSIONES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

CONCLUSIONES

Description:

... enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus y puede aumentar el ... PREVENCI N DE COMPLICACIONES MACRO-MICRO VASCULARES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:327
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: S442
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONCLUSIONES


1
  • CONCLUSIONES
  • XXVI Congreso Nacional SEMI
  • X Congreso SOCAMI

2
ASPECTOS ASISTENCIALES DOCENTES
INVESTIGADORES DE LA MEDICINA INTERNA
  • - Se presentó el Estudio Socioprofesional.
  • CONCLUSIONES
  • Un alto porcentaje de las altas hospitalarias y
    consultas externas las gestionan los internistas.
  • Los resultados en base a coste / eficacia son
    óptimos.

3
  • Los profesionales internistas están ilusionados
    con su especialidad a pesar de las políticas de
    personal.
  • Los internistas se adaptan bien a los cambios
    asistenciales ante nuevas patologías. Emergentes,
    cambios demográficos, etc., esto hace que sean
    imprescindibles en el Servicio Nacional de Salud.

4
  • Los internistas quieren participar más
    activamente en la docencia y en la
    investigación.
  • f) Consideran que el papel del internista es
    integrador, polivalente, coordinador.
  • g) Los médicos residentes están satisfechos de
    la formación que reciben, quieren participar más
    en la docencia y en la investigación. Creen que
    los internistas gestionan bien el paciente
    pluripatológico, complejo y la coordinación con
    primaria y sociosanitaria y lo hacen de una
    manera muy eficiente.

5
NUEVAS UNIDADES ASISTENCIALES
  • CORTA ESTANCIA
  • - Mejoran los indicadores. ACORTAN
  • ESTANCIA MEDIA.
  • - Reducen el consumo de recursos.
  • - Mejoran la calidad de vida del paciente.
  • - Deben depender de los Servicios de
  • Medicina Interna.

6
  • UNIDAD DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO.
  • - Evitan estancias hospitalarias. Reducen
  • costes.
  • - Mejoran la calidad de vida del paciente.
  • - Favorece la coordinación con atención
  • primaria.

7
  • HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
  • - Es una oportunidad para los pacientes, para
    los
  • hospitales y para los internistas.
  • - Una oportunidad para mejorar la gestión de las
  • enfermedades crónicas.
  • - Mejora la calidad de la atención del anciano
  • frágil.
  • - Es un sistema de intervenciones sanitarias
  • coordinadas.

8
  • ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO.
  • - Los internistas son los especialistas
  • con mayor grado de capacitación para
  • atender de forma integral al paciente
  • pluripatológico.
  • - Debe ser uno de los campos de
  • investigación de la Medicina Interna.

9
  • El paciente pluripatológico es quién más se
    beneficia de los nuevos modelos asistenciales.
  • El internista es un experto en la atención del
    paciente terminal, teniendo en cuenta que los
    factores pronósticos no son matemáticamente
    exactos.

10
  • UNIDADES DE ICTUS.
  • - Unidades multidisciplinares, permiten
  • mayor precisión diagnóstica, una
  • atención estandarizada, y un
  • tratamiento más adecuado.
  • - El beneficio está básicamente
  • relacionado con una rehabilitación
  • adecuada.

11
INVESTIGACIÓN
  • Se debe fomentar la investigación epidemiológica,
    clínica, básica y de valoración de procedimientos
    en los servicios de medicina interna.
  • Se debe participar en líneas de investigación con
    atención primaria y otras especialidades.
  • El internista para mejorar en investigación debe
    delimitar campos, realizar un trabajo
  • multidisciplinar y tener una sólida
  • formación clínica, epidemiológica y básica.

12
INVESTIGACIÓN
  • Debe utilizar de forma consciente, explicita y
    juiciosa la mejor evidencia científica clínica
    disponible.
  • Debe saber realizar una búsqueda bibliográfica.
  • Debe tener en cuenta la importancia de la
    valoración mediante instrumentos genéricos o
    específicos de la cualidad de vida. Existe
    correlación entre salud percibida y mortalidad.
    Debe incluir la valoración de la cualidad de vida
    en los ensayos clínicos, en tratamientos de
    aspectos no biológicos, en la evaluación
    coste-efectividad, en el impacto de la
    comorbilidad

13
INVESTIGACIÓN
  • Recordar que cerca del 40 de toda la ciencia que
    se publica en España se produce en los
    hospitales.
  • La autopsia clínica es una herramienta educativa
    para el control de calidad y para la
    investigación. El porcentaje de discrepancia
    clínica-autopsica oscila entre el 25-58

14
ATEROTROMBOSIS
  • Es una enfermedad sistémica con múltiples
    manifestaciones.
  • Es necesario un abordaje global. Estudio de los
    factores de riesgo, valoración de las lesiones en
    los órganos diana y el estudio de la enfermedad
    clínica asociada.
  • Los objetivos del tratamiento deben ser reducir
    al máximo el riesgo

15
ATEROTROMBOSIS
  • El tratamiento combinado de factores de riesgo
    puede reducir la enfermedad coronaria y el ictus.
  • El tratamiento combinado en el mismo comprimido
    puede facilitar la reducción del riesgo.
  • La combinación de amlodipino / atarvastatina
    demostró beneficios adicionales para la reducción
    del riesgo

16
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
  • IMA (Ischemia Modified Albumin) es un marcador
    con una elevada sensibilidad y valor predictivo
    negativo para el diagnóstico del síndrome
    coronario agudo.
  • La combinación de IMA con el ECG y la troponina,
    incrementa la sensibilidad diagnóstica y el valor
    predictivo negativo

17
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
  • A pesar del tratamiento antitrombótico actual hay
    complicaciones, se deben seleccionar los
    antitrombóticos, estudiar sus interacciones, la
    resistencia a los mismos, la diabetes y la
    tolerancia a la glucosa.
  • Se debe estratificar el riesgo post IAM con
    estudio de la función ventricular, la isquemia
    residual y las arritmias ventriculares.

18
CONTROL DEL COLESTEROL
  • El riesgo cardiovascular en la población española
    es elevado.
  • El control de la dislipemia en pacientes de alto
    riesgo en España es muy bajo, solo del 10 al 15
    de los pacientes.

19
CONTROL DEL COLESTEROL
  • Se necesitan estrategias terapéuticas más
    efectivas para lograr las cifras objetivo de
    C-LDL.
  • Se plantean soluciones para el clínico, como
    aumentar las dosis de estatinas y los
    tratamientos combinados (ezetimibaestatina, con
    inhibición de la absorción y la síntesis del
    colesterol) estos logran importantes descensos en
    C-LDL, con cambios favorables C-HDL,
    trigliceridos y sin eventos desfavorables.

20
ENFERMEDAD VASCULAR EN LA INFECCIÓN POR VIH
  • Mayor incidencia de ECV en pacientes con
    infección por VIH.
  • El tratamiento antirretroviral se asocia con un
    aumento del 26 en la tasa anual de IAM durante
    los 4-6 primeros años de uso.

21
ENFERMEDAD VASCULAR EN LA INFECCIÓN POR VIH
  • El riesgo parece estar mediado por la evolución
    de los lípidos en sangre, anomalías del
    metabolismo de la glucosa, cambios en la
    morfología corporal (síndrome metabólico).
  • Este mayor riesgo se relaciona sobre todo con
    cambios inducidos por el TARGA que ocasionan una
    mayor prevalencia de sindrome metabólico

22
ENFERMEDAD VASCULAR EN LA INFECCIÓN POR VIH
  • La incidencia del síndrome metabólico en los
    pacientes VIH, se correlacionan con la edad, el
    IMC y la duración de la exposición al TAR.
  • La evolución y el manejo de los FRCV deben de
    incluirse de forma sistemática en el control de
    los pacientes VIH.
  • El tratamiento de la inmunosupresión causada por
    el VIH debe primar en el manejo de los FCRV (debe
    primar el control inmunológico y virológico).

23
SÍNDROME METABÓLICO
  • Potente predictor de enfermedad cardiovascular,
    diabetes mellitus y puede aumentar el riesgo de
    ciertas neoplasias.
  • Los criterios actuales (American Heart
    Association 2005) son ambiguos con poca base para
    los puntos de corte establecido.

24
SÍNDROME METABÓLICO
  • Personas con cualquier factor de riesgo, ya sean
    parte de los criterios o no, deben evaluarse en
    busca de otros factores de riesgo.
  • Todos los factores deben de tratarse individual y
    agresivamente. Son el objetivo del tratamiento,
    no el síndrome.

25
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES MACRO-MICRO
VASCULARES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
  • Se pueden prevenir las complicaciones marcando
    objetivos.
  • La variable que predice mejor las complicaciones
    es la microalbuminuria.
  • Conseguir objetivos no es fácil.

26
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES MACRO-MICRO
VASCULARES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
  • La hipertensión está presente en la mayoría de
    los diabéticos.
  • La HTA es un factor de riesgo mayor para
    complicaciones micro y macro vasculares.
  • La HTA es un factor determinante para la
    progresión de la nefropatía diabética.

27
Nuevas terapias insulínicas
Lupro Aspart
Prandial
  • Los análogos de la
  • insulina

Glargina Detemir
Basal30
  • mejor control metabólico
  • menor incidencia de hipglucemia
  • mejor calidad de vida
  • Consiguen

28
  • Inicio de tratamiento con insulina en diabetes
    tipo2
  • Insulina basal (Glargina o Detemir) en 1 ó 2
    dosis sulfonilurea de larga acción (Glimeprida
    o gliclazida)metformina
  • Insulina basal en 1 ó dosis repaglinida o
    nateglinida metformina

29
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
  • La mayoría de las Trombosis venosas profundas
    comienzan en la pantorrilla.
  • TVP distal raramente produce síntomas y embolismo
    pulmonar.
  • TVP distal unilateral tiene mejor pronóstico que
    proximal.
  • TVP distal bilateral tiene igual pronóstico que
    proximal.

30
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
  • Realizar ecografía bilateral en caso de síntomas
    unilaterales y presencia de factores de riesgo.
  • La TVP bilateral tiene más eventos y tumores
    asociados.
  • La TVP bilateral proximal tiene peor pronóstico.
  • Alta incidencia de enfermedad tromboembólica
    venosa en los pacientes con cáncer (20).

31
NEUMONÍA NOSOCOMIAL
  • El objetivo principal es administrar
    antibioticoterapia de forma precoz y adecuada.
  • Evitar abuso de antibióticos utilizando
    algoritmos diagnósticos y de tratamiento.
  • Recordar que las posibilidades etiológicas son
    amplias y las resistencias son frecuentes.
  • Recomendar para el tratamiento de inicio
    aminoglicosidos.

32
NEUMONÍA POR LEGIONELLA
  • Inicio del tratamiento lo antes posible, el
    retraso se asocia con aumento de la
    morbi-mortalidad.
  • Efectividad del tratamiento con Levofloxacino,
    azitromicina y claritromicina. Baja mortalidad
    (0,6).
  • Levofloxacino más efectivo que claritromicina en
    pacientes con neumonía grave.
  • La Rifampicina más Levofloxacino no parece
    mejorar a la monoterapia con Levofloxacino.
  • En la neumonía grave (UCI) levofloxacino o Azitro
    más ceftriaxona.

33
EPOC
  • 1/3 de los pacientes con EPOC moderado-severa
    presentan malnutrición.
  • Se asocia a una deplección de masa grasa y de
    masa magra.
  • El IMC es un factor de riesgo de mortalidad
    independiente en la EPOC.
  • El tratamiento con anabolizantes orales aumenta
    el peso y la masa magra.
  • El tratamiento con Hormona de crecimiento aumenta
    la masa magra, no mejoría funcional.

34
EPOC
  • - La rehabilitación pulmonar mejora la capacidad
    de ejercicio, reduce el número de
    hospitalizaciones, reduce la ansiedad y
    depresión. Mejora la supervivencia.
  • La Cirugía se fundamenta en resección de grandes
    bullas, reducción de volumen y trasplante
    pulmonar.
  • Otros tratamientos menos convencionales,
    mucoreguladores, vasodilatadores pulmonares,
    antagonistas de mediadores, inhibidores de los
    segundos mensajeros, inhibidores de las proteasa.

35
ENFERMEDAD DE ANDERSON-FABRY
  • Enfermedad metabólica, hereditaria, rara,
    multisistémica y grave, causada por el cúmulo de
    un glicoesfingolípido en los lisosomas del
    endotelio vascular y de órganos como riñón,
    corazón y sistema nervioso.
  • Un caso por 476.000 habitantes.
  • Manifestaciones iniciales sistémicas. Enfermedad
    multidisciplinar. Diagnóstico inicial erróneo en
    el 25.
  • Diagnóstico de confirmación Actividad enzimática
    de galactosidasa A en fibroblastos, leucocitos
    y/o plasma y análisis mutacional gen GAL.

36
INSUFICENCIA CARDÍACA
  • Presentado Estudio SEMI sobre Adherencia
    Terapéutica (ATICA) 500 pacientes seguidos
    durante 1 año.
  • Propuesta Grupo IC sobre nuevas formas de gestión
    para mejorar la calidad asistencial, VIA CLÍNICA
    EN IC organizándose unidades multidisciplinares
    coordinadas por el internista.

37
INSUFICENCIA CARDÍACA
  • Pautas diagnósticas y de tratamiento
  • de la comorbilidad.
  • Presentación de nuevas modalidades
  • terapéuticas en el bloqueo aldosterónico
  • (EPLERRENONA).
  • Se ha valorado la importancia de
  • nuevas tecnologías
  • Resincronización cardiaca
  • Telemedicina
  • Y otras técnicas.

38
OSTEOPOROSIS
  • La calidad del hueso (del material y de su
    microarquitectura) es tan importante como la
    cantidad en determinar su fragilidad
  • Nuevas técnicas de micro imagen y nano imagen nos
    permiten medir la calidad ósea y nos permiten
    obtener biopsias óseas virtuales

39
OSTEOPOROSIS
  • El sistema OPG/RANKL es un avance mayor en el
    conocimiento de la fisiopatología de la
    osteoporosis y ha permitido desarrollar terapias
    biológicas
  • Nuevos tratamientos combinados permiten no sólo
    impedir la pérdida ósea sino regenerar el hueso
    perdido

40
SISTÉMICAS - AUTOINMUNES
  • El tratamiento de inducción remisión con
    corticoesteroidesciclofosfamida
  • Eficacia de micofenolato en la nefropatía lípica
    proliferativa difusa.
  • En el tratamiento futuro, anticuerpos
    monoclonales CD20 (RITUXIMAB) bloqueo CD40-CD40L,
    bloqueo citoquínas, trasplante medula osea.

41
SISTÉMICAS - AUTOINMUNES
  • - Síndrome antifosfolípido es una patología
    vaso-oclusiva trombótica mediada por anticuerpos.
    Precisan de un diagnostico de laboratorio
    adecuado para anticuerpos antifosfolípidos. Con
    profilaxis secundaria la mayoría de pacientes no
    presenta trombosis o perdidas fetales
    recurrentes. En los casos refractarios debe de
    hacerse una meticulosa evaluación clínica y
    escalonar pauta de tratamiento.

42
MEDICINA GENÓMICA
  • Se define como la identificación de las
    variaciones en el Genoma humano que confieren
    riesgo a padecer enfermedades comunes.
  • Todavía se conoce poco del genoma. Se lee mucha
    más información de lo que finalmente se traduce
    en genes, hay otros elementos funcionales.
  • Las alteraciones genéticas son el síntoma de la
    inestabilidad genética y esta se produce por
    errores en la síntesis de ADN o por exposición a
    carcinógenos.

43
MEDICINA GENÓMICA
  • La mayoría de enfermedades son multifactoriales,
    combinación de trastornos genéticos y agentes
    ambientales.
  • Todos los cánceres son genéticos (alteración ADN)
    pero sólo un 5-10 son hereditarios.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com