El fomento de la competencia social y emocional - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El fomento de la competencia social y emocional

Description:

Arregle las actividades de modo que el ni o entienda los pasos ... Modificar las instrucciones, modificar el modo de responder ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:208
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 136
Provided by: Jas53
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El fomento de la competencia social y emocional


1
El fomento de la competenciasocial y emocional
  • Intervenciones Individualizadas Intensivas
  • El desarrollo de un
  • Plan para Apoyar el Comportamiento

3b
CSEFEL
2
Temario
  • Introducción al tema
  • Discusión grupal Cambios en la forma en que
    usted percibe un problema
  • La importancia de PBS
  • Repaso del proceso del Apoyo del Comportamiento
    Positivo (PBS, según sus siglas en inglés)
  • Componentes de un Plan para Apoyar el
    Comportamiento
  • La formación del plan Estrategias de prevención
  • La formación del plan Enseñanza de las nuevas
    habilidades
  • Instrucción de habilidades durante el día
  • Cómo responder al comportamiento problemático
  • La colaboración eficaz y la organización de las
    reuniones del equipo
  • Desarrollar en equipo un Plan para Apoyar el
    Comportamiento
  • El control de resultados
  • Cuando el comportamiento problemático recurre

3b
CSEFEL
3
Objetivos de aprendizaje
  • - Identificar los pasos del proceso de PBS
  • - En este taller, usted aprenderá a
  • Entender la diferencia entre PBS y los
    planteamientos tradicionales de disciplina.
  • Describir estrategias que pueden utilizarse para
    prevenir el comportamiento problemático.
  • Identificar habilidades de reemplazo que se
    pueden enseñar para reemplazar el comportamiento
    problemático.
  • Desarrollar un Plan para Apoyar el Comportamiento
    para un caso de estudio.

3b
CSEFEL
4
El fomento de la competenciasocial y emocional
Intervenciones Individualizadas Intensivas
Estrategias de enseñanza social-emocionales
La creación de ambientes de apoyo
Entablar relaciones positivas
5
Si un niño no sabe leer, se lo enseñamos. Si
un niño no sabe nadar, se lo enseñamos. Si un
niño no sabe multiplicar, se lo enseñamos. Si
un niño no sabe manejar un coche, se lo
enseñamos. Si un niño no sabe cómo
comportarse, qué hacemos? le enseñamos?--
lo castigamos?Por qué no terminamos la
última oración tan automáticamente como
terminamos las demás?Tom Herner (Presidente de
NASDE , Counterpoint 1998, p.2)
3b
CSEFEL
6
La importancia del Apoyo del Comportamiento
Positivo
7
El proceso del Apoyo del Comportamiento Positivo
  • Paso 1º Forme un equipo e identifique metas de
    intervención
  • Paso 2º Recoja información (evaluación
    funcional)

3b
CSEFEL
8
El proceso del Apoyo del Comportamiento Positivo
  • Paso 3º Desarrolle hipótesis
  • Paso 4º Diseñe un Plan para Apoyar el
    Comportamiento
  • Paso 5º Implemente, controle y evalúe los
    resultados

3b
CSEFEL
9
Exposición de la hipótesis
  • Descripción del comportamiento problemático
  • Pronosticadores del comportamiento problemático
  • Propósito del comportamiento
  • Consecuencias de manutención

3b
CSEFEL
10
Exposición de la hipótesis
  • Jackson evade las exigencias de actividades
    difíciles para él (actividades estructuradas
    basadas en el lenguaje, el compartir objetos, el
    juego interactivo) resistiendo o retirándose. Si
    se le alienta a participar, Jackson responde
    tirando objetos, gritando o diciendo cállate.
    Cuando Jackson resiste, los adultos
    frecuentemente se dan por vencidos o le permiten
    abandonar la actividad.

3b
CSEFEL
11
Dentro de 60 segundos, dibuje 4 líneas derechas
para conectar todos los puntos sin quitar su
bolígrafo del papel
12


CSEFEL
13
Queremos pensar fuera de esta caja
Niño
14
Hay muchas más cajas (variables) que explorar
Currículo
Instrucción
Hogar
Compañeros
Niño
Aula
Relaciones
15
Componentes de un Plan para Apoyar el
Comportamiento
  • Hipótesis de comportamiento El propósito del
    comportamiento, su mejor estimación de por qué
    ocurre el comportamiento
  • Estrategias de prevención Maneras de facilitar
    al niño el manejo de eventos e interacciones que
    predicen comportamientos problemáticos
  • Habilidades de reemplazo Habilidades a enseñar
    durante el día para reemplazar el comportamiento
    problemático
  • Respuestas Lo que harán los adultos cuando el
    comportamiento problemático ocurre

3b
CSEFEL
16
Viñeta de observación 1
4
CSEFEL
17
Viñeta de observación 2
4
CSEFEL
18
Viñeta de observación 3
4
CSEFEL
19
Estrategias de prevención
  • Qué podría hacerse para hacer irrelevante el
    comportamiento problemático? (Cómo se podría
    cambiar el ambiente para reducir la probabilidad
    de que ocurra tal comportamiento?)
  • Escoja procedimientos que se alinean bien con
    las rutinas y la estructura natural del aula o
    familiares.

3b
CSEFEL
20
Estrategias de prevención
  • Use lo que funcione!
  • Podría ser cualquier cosa que ayude al niño a no
    responder al incidente disparador o que cambia el
    disparador de modo que no ocasione el
    comportamiento problemático

3b
CSEFEL
21
PrevenciónOpciones
  • Las opciones pueden ofrecerse utilizando
    fotografías, ayudas visuales u objetos reales
  • Cuando se utilizan como estrategia de
    prevención, las opciones tienen que ofrecerse
    explícitamente y personalmente al niño
  • Las opciones deberían representar actividades o
    materiales deseables

3b
CSEFEL
22
MeriendaCompota de manzanas Cereal Trix Leche
Jugo
4
CSEFEL
23
CírculoCuento Libros en casetes Juegos con los
guantes Títeres Tablón de tela Instrumentos
musicales
4
CSEFEL
24
Canciones
4
CSEFEL
25
Tiempo en los centros
4
CSEFEL
26
Prevención Señal de seguridad
  • Mire a los ojos del niño y llámele la atención
  • Advierta al niño (por ej., 5 minutos más o 3
    veces más)
  • Cuente varias veces al revés (por ej., 2 veces
    más, una vez más, acabado)
  • Mencione la actividad que está por acabarse y
    la que seguirá (5 minutos más, luego limpiamos)
  • Utilice ayudas visuales, fotos u objetos para
    representar la siguiente actividad

3b
CSEFEL
27
Señal de seguridad
4
CSEFEL
28
Prevención Horario visual
  • Utilice fotos o dibujos lineares
  • Retrate las actividades principales o los pasos
    de una actividad
  • Ayude al niño a quitar la ayuda visual una vez
    que la actividad se ha acabado

3b
CSEFEL
29
Horario pequeño
4
CSEFEL
30
Horario pequeño
Primero
Luego
4
CSEFEL
31
Prevención Análisis visual de una actividad
  • Provea ayudas visuales de los pasos de una
    actividad (por ej., un proyecto de artes)
  • El niño puede utilizar las ayudas visuales para
    completar la actividad independiente-mente
  • Algunos niños tal vez necesiten quitar cada
    visual al haber completado los pasos

3b
CSEFEL
32
Análisis de actividad utilizando imágenes
computarizadas
El lavado de manos
1
2
3
4
5
Mójate las manos.
Ponles jabón.
Frota las manos y enjuágalos.
Sécate las manos.
Tira el papel a la basura.
33
Prevención Guía visual
  • Provea ayudas visuales que recalcan los límites
  • Utilice pies al ponerse en fila (cada niño se
    ubica sobre un par de huellas de pie),
    cuadrados de alfombra para las actividades en
    círculo, esterillas para estructuras de bloques

3b
CSEFEL
34
Guía visual
4
CSEFEL
35
Actividad con indicios de quién se turna
4
CSEFEL
36
Prevención El arreglo de actividades
  • Arregle las actividades de modo que el niño
    entienda los pasos
  • Ponga todos los materiales donde están
    accesibles para que el niño no tenga que perder
    tiempo esperando
  • Demuestre la actividad antes de indicarle al
    niño que empiece
  • Divida la actividad en partes para acomodar
    variados niveles de desarrollo
  • Utilice la participación parcial, fomente la
    participación de niños que tal vez puedan hacer
    una sola parte o un solo paso

3b
CSEFEL
37
Prevención La acomodación de materiales
  • Arregle las actividades de modo que los
    materiales estén accesibles y se disminuya la
    frustración de los niños
  • Provea suficientes materiales para cada niño que
    participa en una actividad para los niños de 1
    y 2 años de edad, provea materiales iguales (del
    mismo color, de la misma categoría)
  • Provea materiales adaptados (por ej., pinturas
    con rodillos, tijeras especiales)

3b
CSEFEL
38
La acomodación de materiales
4
CSEFEL
39
Prevención Interacciones de andamiaje
  • Entre en la situación de juego
  • Interprete la necesidad del niño con problemas
    de comportamiento (por ej., Billy, quieres
    construir algo?)
  • Ayude al niño a turnarse o con la entrada de un
    compañero (Joey, podría Billy construir en la
    mesa de Legos?)
  • Siga haciendo preguntas o dando instrucciones
    hasta que los niños empiecen a jugar. Intente ser
    lo menos intruso posible y hacer sólo lo
    necesario
  • Apártese de la situación lo más pronto posible

3b
CSEFEL
40
Escape (por ej., una actividad, pedidos,
interacción social)ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
  • Modificar la duración de la tarea, modificar las
    expectativas
  • Modificar los materiales
  • Modificar las instrucciones, modificar el modo
    de responder
  • Dividir la tarea en pasos pequeños
  • Ofrecer unas opciones
  • Modificar el arreglo de asientos
  • Reducir las distracciones
  • Proveer un horario de actividades
  • Escoger refuerzo antes de hacer la actividad
  • Incorporar algo que le interesa al niño
  • Usar cronógrafo (timer)
  • Sistema de auto-manejo
  • El apoyo de los compañeros
  • Añadir manipulativos
  • Proveer apoyos visuales
  • Después de lo menos preferido, lo más preferido

3b
CSEFEL
41
Obtener (por ej. atención, un objeto, una
actividad)ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
  • Modificar la duración de una tarea, modificar
    las expectativas
  • Modificar los materiales
  • Modificar las instrucciones, modificar el modo
    de responder
  • Proveer atención o refuerzos más frecuentemente
  • Horario de actividades
  • Plan de contingencia si se completa la actividad
    antes de lo esperado
  • Programar tiempo con un adulto o un compañero
  • Programar tiempo para tener acceso a objeto o
    evento deseado
  • Elección de actividad, material, y/o compañero
  • Apoyo de compañeros
  • Ofrecer ayuda frecuentemente
  • Fomente la participación activa
  • Añadir manipulativos
  • Incorporar lo que le interesa al niño
  • Utilizar cronógrafo y timbre de alarma para
    desplazar el refuerzo


CSEFEL
42
Componentes de un Plan para Apoyar el
Comportamiento
  • Hipótesis de comportamiento El propósito del
    comportamiento, su mejor estimación de por qué
    ocurre el comportamiento
  • Estrategias de prevención Maneras de facilitar
    al niño el manejo de eventos e interacciones que
    predicen comportamientos problemáticos
  • Habilidades de reemplazo Habilidades a enseñar
    durante el día para reemplazar el comportamiento
    problemático
  • Respuestas Lo que harán los adultos cuando el
    comportamiento problemático ocurra

3b
CSEFEL
43
Enseñanza de habilidades de reemplazo
  • Enseñe un comportamiento alternativo que
    reemplace el comportamiento problemático
  • Las habilidades de reemplazo tienen que ser
    eficientes y efectivas (por ej., el niño logra
    pronto el efecto deseado)
  • Considere las habilidades que el niño ya tiene
  • Asegure que la recompensa sea consistente con el
    comportamiento apropiado
  • Enseñe habilidades de reemplazo cuando el niño
    no exhibe el comportamiento problemático enseñe
    a lo largo del día

3b
CSEFEL
44
La ecuación de comportamiento
El niño grita y se resiste
Se le pide a un niño unirse al círculo
La maestra permite que el niño deja la actividad
El niño pide un descanso
La maestra permite que el niño deja la actividad
45
Dibujos que indican habilidades de reemplazo
3b
CSEFEL
46
Tarjetas que indican habilidades de reemplazo
3b
CSEFEL
47
Enseñando a pedir ayuda
3b
CSEFEL
48
Cuentos sociales
  • Los cuentos sociales ofrecen al niño un guión de
    situaciones y expectativas sociales
  • El cuento se narra desde la perspectiva del niño
  • El cuento abarca frases descriptivas, de
    perspectiva y directivas
  • El cuento tiene que corresponder con el nivel de
    comunicación simbólica y receptiva del niño

3b
CSEFEL
49
Enseñando nuevas habilidades mediante cuentos
sociales
3b
CSEFEL
50
Enseñanza de habilidades sociales
  • Escoja la habilidad que va a enseñar, sea
    específico (cómo luce el comportamiento?)
  • Asegure que haya oportunidades para enseñar y
    para practicar la habilidad
  • Escoja un método de instrucción (por ej.,
    representar papeles, indicar y encomiar, etc.)
  • Enseñe la habilidad
  • Provea oportunidades para practicarla
  • Refuerce el uso de la habilidad en contextos
    naturales

3b
CSEFEL
51
El manejo de sí mismo
  • Identifique un comportamiento observable que el
    niño manejará por sí mismo
  • Demuestre comportamientos al niño de manera
    visible
  • Provea instrucción al niño sobre la habilidad
    especificada
  • Dé al niño un mecanismo para controlar el
    comportamiento por medio de una lista de cotejo o
    tabla
  • Ofrezca atención positiva cuando el niño
    participa en el comportamiento y utiliza el
    sistema de auto-manejo

3b
CSEFEL
52
Yo puedo ser unSUPER AMIGO!
Creado para Timoteo por Lisa Grant y Rochelle
Lentini 2002
53
Me gusta platicar y jugar con mis amigos en la
escuela.
54
A veces, quiero jugar con las cosas con que mis
amigos están jugando.
Cuando juego, a veces tengo ganas de sacarles
juguetes, decir palabrotas, o golpear o patear.
Mis amigos se sienten tristes o se enojan cuando
golpeo o pateo, digo palabrotas o les saco
juguetes.
55
Yo puedo unirme a un grupo de mis amigos y jugar
con cortesía.
Yo puedo turnarme con cortesía.
TARJETAS DE INDICIO Alto en un lado de la
tarjeta. El Indicio en el otro lado. (Corte y
pegue los dibujos y colóquelos en un anillo, en
forma opuesta el uno con el otro de modo que sea
fácil hojearlos y leerlos. Las tarjetas tienen un
tamaño de aproximadamente 2 x 2 5 cm. x 5
cm.).
Yo puedo nadar con el corriente.
Yo puedo parar, pensar y hacer.
56
YO PUEDO SER UN SUPER AMIGO
Yo puedo unirme a mis amigos y jugar con
cortesía. ________
Yo puedo turnarme con cortesía.
________
Yo puedo nadar con el corriente.
________
Yo puedo parar, pensar y hacer.
________
FECHA ___________
57
Enseñando habilidades sociales
3b
CSEFEL
58
Enseñanza de habilidades de reemplazo
  • Enseñe un comportamiento alternativo que
    reemplace el comportamiento problemático
  • Las habilidades de reemplazo tienen que ser
    eficientes y efectivas (por ej., el niño logra
    pronto el efecto deseado)
  • Considere las habilidades que el niño ya tiene
  • Asegure que la recompensa sea consistente con el
    comportamiento apropiado
  • Enseñe habilidades de reemplazo cuando el niño
    no exhibe el comportamiento problemático enseñe
    a lo largo del día

3b
CSEFEL
59
MATRIZ DE HABILIDADES
reconocer nombre
colores
contar
Llegada
Planeamiento
Centros
Limpiar
Lavado de manos
Merienda
Juego al aire libre
3b
Grupos pequeños
CSEFEL
60
Escape (por ej., una actividad, pedidos,
interacción social)HABILIDADES DE REEMPLAZO
  • Pedir un descanso
  • Fijar metas para la tarea
  • Pedir ayuda
  • Seguir el horario
  • Participar en la rutina
  • Opciones
  • Auto-manejo

3b
CSEFEL
61
Obtener (por ej. atención, un objeto, una
actividad) (cont.)HABILIDADES DE REEMPLAZO
  • Seguir el horario
  • Participar en la rutina
  • Auto-manejo
  • Pedir ayuda
  • Enseñar el retraso del refuerzo
  • Pedir atención
  • Opciones

3b
CSEFEL
62
Componentes de un Plan para Apoyar el
Comportamiento
  • Hipótesis de comportamiento El propósito del
    comportamiento, su mejor estimación de por qué
    ocurre el comportamiento
  • Estrategias de prevención Maneras de facilitar
    al niño el manejo de eventos e interacciones que
    predicen comportamientos problemáticos
  • Habilidades de reemplazo Habilidades a enseñar
    durante el día para reemplazar el comportamiento
    problemático
  • Respuestas Lo que harán los adultos cuando el
    comportamiento problemático ocurra

3b
CSEFEL
63
Respuestas al comportamiento problemático
  • Escoja procedimientos que harán ineficaz al
    comportamiento problemático
  • Asegure que las recompensas para el
    comportamiento apropiado igualan o exceden las
    del comportamiento problemático

3b
CSEFEL
64
Escape (por ej., una actividad, pedidos,
interacción social)RESPUESTAS A COMPORTAMIENTOS
PROBLEMÁTICOS
  • Re-dirigir o indicar al niño a utilizar la
    nueva habilidad de reemplazo apropiada, y
    después permitir que escape
  • Indicar la apropiada estrategia de prevención
  • Decir exactamente lo que se espera
  • Ofrecer alternativas
  • Utilizar el tiempo de esperar
  • Dar encomio o refuerzo cuando se pone en
    práctica la habilidad de reemplazo
  • Responder de manera que NO refuerce el
    comporta-miento problemático

3b
CSEFEL
65
Obtener (por ej., atención, un objeto, una
actividad) RESPUESTAS A COMPORTAMIENTOS
PROBLEMÁTICOS
  • Utilizar el tiempo de esperar
  • Dar encomio o refuerzo cuando se pone en
    práctica la habilidad de reemplazo
  • Responder de manera que NO refuerce el
    comporta-miento problemático
  • Re-dirigir o indicar al niño a utilizar la
    nueva habilidad de reemplazo apropiada, y
    después permitir el escape
  • Indicar la apropiada estrategia de prevención
  • Decir exactamente lo que se espera
  • Ofrecer opciones

3b
CSEFEL
66
Procedimientos de seguridad
  • Si un niño corre peligro de hacer daño a sí
    mismo o a otros, usted tiene que preocuparse
    primero por la seguridad.
  • Usted puede mantener asido a un niño o removerlo
    de la situación para mantener seguros a los
    niños.
  • Los procedimientos de seguridad pueden
    planificarse para niños que tienen un historial
    de comportamientos explosivos o arranques
    peligrosos.
  • Los procedimientos de seguridad únicamente
    mantienen seguros a los niños, no cambian el
    comportamiento.
  • Los procedimientos de seguridad solamente son
    apropiados cuando también hay un completo Plan
    para Apoyar el Comportamiento o la intención de
    desarrollar tal plan.

3b
CSEFEL
67
La colaboración eficaz
  • Todos los miembros del equipo (el personal y la
    familia) participan en el desarrollo del plan
  • Todos ayudan con el desarrollo de los
    componentes del plan y la creación de materiales
  • Todos prosiguen con la implementación
  • Todos observan, dan respuestas y hacen cambios
    en el plan

3b
CSEFEL
68
Organización de las reuniones del equipo
  • Reúnase en un lugar cómodo
  • Reúnase en horarios convenientes para la familia
  • Quite la jerga del proceso
  • Arregle el salón de manera que facilite un
    intercambio equitativo
  • Tenga claros los horarios de empezar y terminar
  • Anuncie los objetivos y el temario de la reunión
    al principio

3b
CSEFEL
69
La formación de un equipo centrado en la familia
  • Utilice técnicas de facilitación para fomentar
    la participación activa (por ej., cartas firmadas
    en rueda, gráficos grupales)
  • Pida a la familia y otros miembros del equipo
    que identifiquen rutinas y actividades
    problemáticas

3b
CSEFEL
70
El desarrollo de un Plan para Apoyar el
Comportamiento
  • Debe guardar relación directa con la Evaluación
    Funcional
  • Debe abarcar todos los componentes
  • Debe ajustarse bien a las capacidades, las
    rutinas y los valores de los cuidadores
  • Debe ser aceptado por el equipo

3b
CSEFEL
71
El desarrollo de un Plan de Apoyo
  • Utilice gráficos para analizar el comportamiento
    problemático durante rutinas, actividades o
    interacciones
  • Identifique la ecuación básica (disparador,
    comportamiento, consecuencia de manutención) del
    comportamiento problemático y apúntela en el
    gráfico

3b
CSEFEL
72

 
Intenta apartarse del adulto, llora, golpea
Comienza el tiempo de círculo se le pide al niño
sentarse
El adulto permite que se vaya
  • Función



   
73
El desarrollo de un Plan de Apoyo (cont.)
  • Identifique la función del comportamiento
    problemático y apúntela en el gráfico

3b
CSEFEL
74
 
Comienza el tiempo de círculo se le pide al niño
sentarse
El adulto permite que se vaya
Intenta apartarse del adulto, llora, golpea
Función Escape
  • Opciones
  • Horario visual de actividades
  • Manipulativos
  • Encomio intermitente



   
75
El desarrollo de un Plan de Apoyo (cont.)
  • Haga una lluvia de ideas sobre las habilidades a
    enseñar para reemplazar el comportamiento
    problemático apúntelas en el gráfico
  • Haga una lluvia de ideas sobre cómo responder al
    comportamiento problemático cuando ocurre
    apúntelas en el gráfico

3b
CSEFEL
76
 
Comienza el tiempo de círculo se le pide al niño
sentarse
Intenta apartarse del adulto, llora, golpea
El adulto permite que se vaya
Función Escape
  • Opciones
  • Horario visual de actividades
  • Manipulativos
  • Encomio intermitente



   
77
El desarrollo de un Plan de Apoyo (cont.)
  • Haga una lluvia de ideas sobre las habilidades
    nuevas a enseñar para reemplazar el
    comportamiento problemático apúntelas en el
    gráfico

3b
CSEFEL
78
 
Comienza el tiempo de círculo se le pide al niño
sentarse
Intenta apartarse del adulto, llora, golpea
El adulto permite que se vaya
Función Escape
  • Opciones
  • Horario visual de actividades
  • Manipulativos
  • Encomio intermitente
  • Pedir acabado
  • Incrementar la duración de participación



   
79
El desarrollo de un Plan de Apoyo (cont.)
  • Haga una lluvia de ideas sobre cómo responder al
    comportamiento problemático cuando ocurre
    apúntelas en el gráfico

3b
CSEFEL
80
 
Comienza el tiempo de círculo se le pide al niño
sentarse
Intenta apartarse del adulto, llora, golpea
El adulto permite que se vaya
Función Escape
  • Anticipar acabado e indicarle qué hacer
  • Instruirlo de nuevo a decir acabado y dejar
    que se vaya
  • Encomiarlo cuando se queda sentado por más tiempo
  • Opciones
  • Horario visual de actividades
  • Manipulativos
  • Encomio intermitente
  • Pedir acabado
  • Incrementar la duración de participación



   
81
El desarrollo de un Plan de Apoyo (cont.)
  • Repase las ideas del plan elimine las partes que
    no se acomodan bien o que son difíciles para el
    equipo
  • Repase el plan completo enfatice la necesidad
    de cada columna
  • Repita el proceso para otras rutinas,
    situaciones o funciones de comportamiento

3b
CSEFEL
82
Consejos para el desarrollo de un Plan para
Apoyar el Comportamiento
  • Utilice lenguaje sencillo para desarrollar el
    plan
  • Desarrolle planes pequeños para rutinas
    difíciles
  • Asegure que el plan se ajuste bien a las
    rutinas/ actividades/ valores de la familia y el
    personal
  • Desarrolle un plan de acción sobre quién
    producirá cuáles componentes necesarios para
    implementar el plan
  • Diseñe componentes fáciles de usar y recordar
  • El plan tiene que acomodar las demandas
    competitivas sobre el personal de enseñanza y la
    familia

3b
CSEFEL
83
Formulario de Plan de Acción Nombre del niño
Cassie Programa Village Pre-K Date
10-11-02 Miembros del equipo Sra. Wilson
(semiprofesional), Sra. Little (maestra), Sra.
Pope (madre), Sra.
Lentini (consultante)  Objetivo del
Plan Desarrollar materiales del Plan para Apoyar
el Comportamiento para ayudar a Cassie en casa y
en el programa preescolar
 
84
(No Transcript)
85
(No Transcript)
86
La implementación del Plan
  • Enseñe al personal del aula / la familia
    repase estrategias, demuestre u ofrezca guía,
    ofrezca refuerzos (no críticas)
  • Diseñe apoyos que ayuden al adulto a recordar el
    plan
  • Tenga precaución con estallidos de extinción
    ofrezca apoyo, esté disponible
  • Pida tiempo, reasegure al personal del aula / la
    familia que usted está comprometido a crear un
    plan que funcionará

3b
CSEFEL
87
Trabajar como un equipo cooperativo
  • Asigne papeles
  • Determine el temario y el horario para las
    reuniones
  • Asegure la participación del grupo mediante la
    facilitación y los procesos participativos

3b
CSEFEL
88
Papeles
  • Facilitador persona que guía al grupo para
    establecer el y las metas del trabajo y asigna
    tiempos
  • Grabador persona que escribe lo discutido
  • Tomador del tiempo persona que controla el
    tiempo y anuncia cuando un tema se está
    terminando
  • Reportero persona que
  • presenta información sobre los esfuerzos del
    grupo, hace presentaciones
  • Alentador persona que ofrece información a los
    miembros del grupo sobre cómo marchan sus
    esfuerzos
  • Aclarador persona que pregunta qué quiere
    decir cuando usa tal expresión? y ayuda al grupo
    a comunicarse con claridad

3b
CSEFEL
89
Instrucciones para Casos de Estudio Grupales
  • Asigne papeles
  • Repase las descripciones de los niños
  • Repase las hipótesis
  • Repase las observaciones
  • Repase la entrevista
  • Desarrolle un plan de apoyo (que incluya un plan
    para enseñar habilidades de reemplazo)
  • Presente su informe al grupo

3b
CSEFEL
90
El proceso del Apoyo del Comportamiento Positivo
  • Paso 1º Establezca un equipo e identifique metas
    de intervención
  • Paso 2º Recoja información (evaluación
    funcional)
  • Paso 3º Desarrolle hipótesis
  • Paso 4º Diseñe planes para apoyar el
    comportamiento
  • Paso 5º Implemente, controle y evalúe los
    resultados, y refina el plan

3b
CSEFEL
91
Controlar los resultados
  • Identifique los resultados valorados por el
    equipo
  • Mantenga la sencillez creando formularios
    sencillos y fáciles de usar para controlar los
    resultados (por ej., escalas de tasación, listas
    de cotejo)
  • Controle la implementación del plan
  • Programe fechas para visitas y evalúe la
    eficacia del plan de apoyo

3b
CSEFEL
92
Los tiempos de Benjamín de jugar con Papi
2 se quejaba, varios intentos de turnarse
3 cooperativo, se quedó un ratito
1 lloraba, no quiso jugar
4 se reía, se quedaba


lunes martes miércoles jueves viernes sábado
4 4 4 4 4 4
3 3 3 3 3 3
2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1


93
Las dificultades de Amelia Semana de _____________
lunes martes miércoles jueves viernes
Llegada 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
Círculo 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
Siesta 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
Limpiar 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
Otro el micro escolar (autobús) 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3
Tasa promedio Tasa promedio 3 Tasa promedio 2,2 Tasa promedio 1,4 Tasa promedio 1,4 Tasa promedio 0,8


Tasación del comportamiento problemático 0 sin
problemas, 1 se quejaba y resistía, 2
gritaba, se tiraba al suelo, 3 gritaba, pegaba,
otras formas de agresión

94
Tasa promedio de agresiónNombre del niño
_____________ Semana de
_________________Indique la cantidad de veces
que el niño manifiesta agresión durante la
actividad. La agresión incluye pegar, pellizcar,
tirar el cabello, morder, patear y rasguñar .
Actividad lunes martes miércoles jueves viernes Tasa promedio
Llegada ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20
Círculo ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20
Almuerzo ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20
Tasa promedio ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20 ___Sin agr. ___1-5 veces ___5-10 veces ___10-15 ___15-20 ___20
95
Duración promedioNombre del niño
____________________ Comportamiento ___quedarse
sentado___ Semana de ____________ Duración
promedio para la semana ___9_____
minutosComenzando desde abajo, coloree la
cantidad de cuadros que representen la duración
del comportamiento especificado. Cada cuadro
representa DOS minutos.
lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
30 30 30 30 30 30 30
28 28 28 28 28 28 28
26 26 26 26 26 26 26
24 24 24 24 24 24 24
22 22 22 22 22 22 22
20 20 20 20 20 20 20
18 18 18 18 18 18 18
16 16 16 16 16 16 16
14 14 14 14 14 14 14
12 12 12 12 12 12 12
10 10 10 10 10 10 10
8 8 8 8 8 8 8
6 6 6 6 6 6 6
4 4 4 4 4 4 4
2 2 2 2 2 2 2
96
Interacción con los compañerosNombre del niño
______________ Observador ___________________
Marque Sí (S) o No (N) al Momento 1º (M1) y al
Momento 2º (M2) para indicar si el niño está
interactuando con un compañero en el momento de
la observación.Las observaciones de M1 y M2
deben estar separadas al menos por 5 minutos.
Actividad Fecha____ Fecha____ Fecha____ Fecha____ Fecha____
Centros T1 T2 x_S __S __N x_N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N
Almuerzo T1 T2 __S __S x_N x_N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N
Recreo T1 T2 __S x_S x_N __N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N T1 T2 __S __S __N __N
Proporción _2 Cantidad de respuestas Sí _6_Cantidad total de observaciones _ Cantidad de respuestas Sí _ _Cantidad total de observaciones _ Cantidad de respuestas Sí _ _Cantidad total de observaciones _ Cantidad de respuestas Sí _ _Cantidad total de observaciones _ Cantidad de respuestas Sí _ _Cantidad total de observaciones
97
Comportamiento de juegoNombre del
niño___________ Semana de_________ Hora de
______ a______Indique el comportamiento de
juego al principio, en el medio y al fin de cada
período de juego. Resuma los comportamientos de
juego apuntando las sumas en la columna de
resumen.
Día / Actividad Principio En medio Fin Resumen
Fecha ________ Actividad _____ _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero
Fecha ________ Actividad _____ _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero
Fecha ________ Actividad _____ _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero _ No está jugando _ Juega con juguete a solas _ Juega con juguete con compañero
Suma para la semana ___ No está jugando ___
Juega con juguete a solas ___ Juega con juguete
con compañero
98
Lista de cotejo ejemplar de un Plan de Apoyo
Implementación del Plan de Apoyo de Jackson
Se ofrecen a Jackson indicios personales que consten de un objeto o dibujo concreto. Los dibujos se utilizan cuando Jackson está renuente o resiste una transición. Sí No A veces
Se le ofrecen opciones por medio de dibujos u objetos concretos durante actividades. Sí No A veces
Para dar una instrucción a Jackson, primero se obtiene su atención y luego se usa un tono confiado de voz. Sí No A veces
Antes de que ocurra una transición, se prepara a Jackson advirtiéndole de la siguiente actividad. La advertencia tendrá dos o tres pasos (por ej., En dos minutos será hora de limpiar, se guardarán los coches. Y más tarde, Jackson, en un minuto será hora de limpiar, y finalmente, Jackson, es hora de limpiar. Guarda los coches). Los dibujos de la siguiente actividad se utilizan si Jackson se resiste. Sí No A veces
En situaciones cuando hay que esperar o turnarse, el adulto informará a Jackson del orden. El adulto le dirá Jackson, serás el número ___. ________ va primero y luego vas tú. Si Jackson interrumpe, el adulto le extiende la mano y dice Espera un ratito. ________ va ahora y luego vas tú. Sí No A veces
99
Lista de cotejo ejemplar de un Plan de Apoyo
Implementación del Plan de Apoyo de Jackson
(cont.)
Durante el juego, el adulto enseña a Jackson a jugar con los compañeros al entrar en su juego y mediar las interacciones sociales. El adulto le da a Jackson indicios sobre cómo turnarse o maneras de expandir ideas de juego. Sí No A veces
Si Jackson empieza a sentirse lastimado, frustrado o perturbado, el adulto podría sugerirle que fuera al área cómoda. Jackson podría utilizar símbolos visuales para ayudarlo a clasificar sus sentimientos. Las instrucciones para ir al área cómoda deben darse como un apoyo, no un castigo. Sí No A veces
Los adultos serán vigilantes de las interacciones que podrían volverse volátiles. Si Jackson empieza a gritar o a aferrar juguetes, el adulto interviene utilizando un tono suave de voz y una postura que le comunique apoyo. Mencione lo que Jackson está sintiendo Jackson se está enojando. Cuéntame lo que pasó. Luego el adulto lo guía por los pasos para resolver problemas o le sugiere que podría tomar un descanso. Sí No A veces
100
Lista de cotejo ejemplar de un Plan de Apoyo
Implementación del Plan de Apoyo de Jackson
(cont.)
Si Jackson habla entre dientes o parece estar ansioso sobre una actividad o instrucción, el adulto guía a Jackson para que se exprese. El adulto podría interpretar sus acciones como un intento de comunicarse, pedirle una clarificación (cuéntame más) o repetir lo que el niño ha dicho y pedirle más clarificación (por ej., Me dices que Pepe tiene el coche azul, cuéntame más). Sí No A veces
Los adultos utilizan cuentos sociales para ayudar a Jackson a entender las expectativas de las actividades, indicios sociales y rutinas o reglas nuevas. Sí No A veces
El adulto ofrece a Jackson respuestas positivas frecuentes sobre su participación y su comportamiento apropiado (como cada 15 minutos) a lo largo del día. Sí No A veces
101
Lista de cotejo ejemplar de un Plan de Apoyo
Implementación del Plan de Apoyo de Jackson
(cont.)
El adulto utiliza el lenguaje para clasificar lo que el niño está expresando. Sí No A veces
El adulto le da indicios a Jackson utilizando lenguaje sencillo y / o dibujos (por ej., siéntate en la silla, toma un papel, escoge un marcador). Sí No A veces
El adulto podría utilizar la tarjeta de opciones para guiar al niño en el manejo de la situación. Sí No A veces
El adulto podría recordar a Jackson de su opción de ir al área cómoda y luego guiarlo a escoger la ayuda visual que facilite su expresión de la emoción. Sí No A veces
102
Cuando el comportamiento problemático recurre
  • Primero,
  • Repase el plan y asegúrese de que se está
    implementando según se planificó
  • Repase los datos de evaluación para determinar
    si el patrón constituye un estallido de extinción
    (el problema se empeora antes de mejorarse)
  • Examine los eventos para ver si hay nuevos
    incidentes disparadores para el comportamiento

3b
CSEFEL
103
Cuando el comportamiento problemático recurre
(cont.)
  • Después,
  • Reinstituya el plan de apoyo e impleméntelo con
    fidelidad o
  • Siga con el plan durante el estallido de
    extinción o
  • Añada componentes al plan para tratar los nuevos
    incidentes disparadores o
  • Haga una nueva evaluación funcional y desarrolle
    nuevas estrategias de apoyo

3b
CSEFEL
104
Concurso de preguntas de PBS Cómo jugar el juego
  1. Designe a una persona como grabadora y a un
    anunciador
  2. Escuche la pregunta y escoja su respuesta
  3. La persona grabadora apunta la respuesta
  4. El anunciador se levanta y espera que se lo llame
    (no muestra la respuesta)

3b
CSEFEL
105
El proceso que se utiliza para discernir el
significado de un comportamiento problemático se
llama
106
Evaluación Funcional
107
Su mejor estimación sobre la función del
comportamiento se llama
108
La hipótesis de comportamiento

109
La función del comportamiento normalmente se
clasifica según estas dos categorías
110
Obtener y escapar
111
Para discernir la función de un comportamiento,
se pueden utilizar estas dos estrategias
112
Observar y entrevistar
113
Los planteamientos tradicionales para cambiar el
comportamiento son reactivos, PBS es _____.
114
Pro-activo
115
Antes de desarrollar un plan de apoyo, se
necesita primero discernir esto
116
La función o el propósito del comportamiento
117
Las cuatro partes de un plan para apoyar el
comportamiento son
118
Hipótesis de comportamiento Habilidades de
reemplazo (habilidades nuevas) Estrategias de
prevención Nuevas respuestas
119
Una habilidad nueva que se enseña a un niño como
una alternativa al comportamiento problemático
120
Habilidad de reemplazo
121
Estrategias que se utilizan para disminuir la
necesidad del niño de utilizar el comportamiento
problemático
122
Estrategias de prevención
123
La sección del plan de apoyo que describe cómo
Ud. responderá al comportamiento problemático
cuando ocurre
124
Respuestas nuevas
125
Los resultados del niño deben controlarse
respecto a las siguientes dos áreas
126
La reducción del comportamiento problemático y la
adquisición de nuevas habilidades
127
Cassandra llora y grita durante el círculo. El
maestro se da por vencido y permite que la niña
se vaya. Cassandra deja de llorar cuando puede
irse del círculo. La función del comportamiento
es
128
Escapar
129
Pepe está jugando con los bloques. Su maestra va
hacia un grupo de niños que está jugando con la
pasta para moldear y juega con ellos. Pepe
derriba la estructura de bloques de otro niño y
mira a la maestra. Ella inmediatamente va al área
de bloques para intervenir. Pepe le sonríe a la
maestra. La función del comportamiento es 
130
Pedir atención
131
Cuando un niño experimenta comportamientos
problemáticos, no debemos pensar en cómo
castigar, sino en cómo ____________.
132
Teach
133
Qué falta en esta declaración de la hipótesis?
Pepe es muy perturbador en clase. Durante los
grupos pequeños, pellizca y patea a los otros
niños. Respondemos pidiéndole que se retire del
grupo.
134
La función del comportamiento
135
Resumen
  • Los planes para apoyar el comportamiento son
    desarrollados por un equipo
  • El plan de apoyo debe abarcar estrategias de
    prevención, habilidades de reemplazo y nuevas
    maneras de responder al comportamiento
    problemático
  • Los esfuerzos de apoyar el comportamiento son
    continuos y los resultados deben controlarse

3b
CSEFEL
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com