ALTERNATIVAS DE CULTIVOS PARA LA RECONVERSIN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE RIEGO 088 CHICONAUTLA, DEL E - PowerPoint PPT Presentation

1 / 44
About This Presentation
Title:

ALTERNATIVAS DE CULTIVOS PARA LA RECONVERSIN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE RIEGO 088 CHICONAUTLA, DEL E

Description:

Se emplearon 10 libras/ha. DENSIDAD DEL CULTIVO DE CALABAZA. DESARROLLO DE LOS CULTIVOS ... Semilla (12 libras/ha) $88/lb. 1,056. Un deshierbe manual (10 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:856
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 45
Provided by: proyectos
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ALTERNATIVAS DE CULTIVOS PARA LA RECONVERSIN PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE RIEGO 088 CHICONAUTLA, DEL E


1
  • ALTERNATIVAS DE CULTIVOS PARA LA RECONVERSIÓN
    PRODUCTIVA DEL DISTRITO DE RIEGO 088 CHICONAUTLA,
    DEL ESTADO DE MÉXICO

2000 y 2001
2
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DR 088 CHICONAUTLA
  • Se crea el día 30 de noviembre de
    1976.Municipios de San Cristóbal Ecatepec,
    Nextlalpan, Jaltenco y Tecámac, del Edo. de
    México.Su fuente de abastecimiento es el Gran
    Canal de Desagüe de la Ciudad de
    México.Superficie total de 7,711.5
    hectáreas.Actualmente tiene una superficie
    dominada de 5,500 hectáreas, de las cuales
    4,374.52 hectáreas están bajo riego para
    beneficio de 2,081 usuarios.

3
PROBLEMAS DEL USO DE AGUAS RESIDUALES
  • El Distrito de Riego 088 Chiconautla tiene como
    fuente principal de agua para riego las aguas
    negras de la ciudad de México, que se extraen
    mediante bombeo del gran canal y cuyo uso
    implica
  • Insuficiencia y falta de oportunidad del agua
    para riego,
  • Altos costos del servicio de riego por el costo
    de la energía eléctrica,
  • La salinización y sodificación de los suelos, y
  • Que los contenidos de materiales físicos,
    biológicos y -sobre todo- químicos del agua,
    limitan su uso para muchos cultivos,
    particularmente para las hortalizas, que son
    potencialmente mejores alternativas de
    producción, productividad y de generación de
    recursos.

4
PLANO DE UBICACIÓN DEL DISTRITO
  • Coordendas 19 39 de latitud norte99 01 de
    longitud y 2,250 m de altitud

5
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
  • La cercanía del Distrito con la Ciudad de México.
  • La fuente principal de abastecimiento de agua
    para el riego sean las aguas negras provenientes
    de la Ciudad de México.
  • El empleo permanente de bombeo para el
    abastecimiento.
  • La restricción de la norma de regar cultivos
    hortícolas con aguas negras.

6
ANTECEDENTES DEL AÑO 2000
  • En el año 2000 se establecieron parcelas
    demostrativas en el Distrito de Riego con los
    cultivos de tomate de cáscara, calabacita, maíz
    para grano, maíz elotero y maíz forrajero.
  • Los mejores resultados en rendimiento y
    utilidades se obtuvieron para el cultivo de
    calabacita por lo que se planteó como una buena
    alternativa para la reconversión productiva en el
    Distrito.
  • De los análisis de laboratorio se obtuvo que no
    hay efecto de las aguas negras en las calidad del
    fruto de la calabacita y que, por lo tanto, no
    afecta la salud de los consumidores, cuando se
    utiliza cama melonera.
  • Con la finalidad de respaldar con mayor
    información los resultados obtenidos se planteó
    el establecimiento de otras parcelas
    demostrativas para el año 2001.

7
Año 2000
8
OBJETIVOS PRIMERA FASE (2000)
  • Implementar parcelas demostrativas con los
    cultivos de maíz, tomate de cáscara y calabacita,
    aplicando un paquete tecnológico integral que
    contemple todos los aspectos de producción para
    mostrarla y divulgarla como una alternativa para
    la reconversión productiva del Distrito de Riego
    088 Chiconautla
  • Justificar el levantamiento de la restricción del
    cultivo de riego de especies hortícolas en el
    Distrito de Riego

9
OBJETIVOS SEGUNDA FASE (2001)
  • Evaluar la productividad y viabilidad sanitaria
    del cultivo de la calabacita (en cama melonera)
    contra el cultivo de maíz con aguas negras.
  • .Contar con más elementos técnicos necesarios
    para consensar el levantamiento de la restricción
    del uso de aguas residuales en hortalizas.

10
INFORMACIÓN CLIMÁTICA
  • Clima templado, moderadamente lluvioso, el más
    seco de los subhúmedos, con lluvias en verano.
  • Temperatura media del mes más cálido de 17.0 ºC
    en el mes de mayo y de 10.6 C del mes más frío
    que es enero la temperatura media anual es de
    14.3 ºC
  • Precipitación anual promedio es de 625.88 mm,
    siendo agosto el mes más lluvioso, y febrero y
    noviembre, los meses más secos.

11
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
12
CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS
La CE indica que son suelos ligeramente salinos
el valor del pH implica que son suelos alcalinos
con problemas para los cultivos en cuanto a la
disponibilidad de los nutrimentos fósforo,
hierro, zinc, manganeso y cobre y el valor del
PSI implica un suelo sódico. Se encontró un
desequilibrio de los cationes Ca2, Mg2, K y
Na con respecto a la relación CaMg que es de
11 a 12, debiendo ser de 41 a 51 e indican la
deficiencia de Ca y exceso de Mg.
13
METALES PESADOS EN SUELOS
14
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
15
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
  • Clasificación con la Metodología del Laboratorio
    de Riverside C3 S2.
  • Clasificación con la Metodología Chapingo C/1.a,
    2.a y NR/1.b, 1.c, 3.a, 3.b.
  •  
  • Los resultados de ambas metodologías muestran que
    el agua de riego tiene problemas fuertes de
    salinidad y problemas ligeros de sodicidad


16
APLICACIÓN DE RIEGO EN CALABAZA
17
EFICIENCIA DE APLICACIÓN DE RIEGO 2001
Estos riegos tienen baja eficiencia debido al
avance irregular ocasionado por asentamientos
diferenciales ocurridos después de la nivelación
y del primer riego, por el tipo de suelo y al
estiércol agregado poco antes de la nivelación.
18
APLICACIÓN DE RIEGO EN CALABAZA
19
Características del maíz
La variedad de maíz empleada fue la Azteca 101
entre las prácticas culturales realizadas
destacan la aplicación de un riego pesado de
presiembra, la aplicación de insecticida triunfo
para eliminar problemas de gallina ciega, la
aplicación de herbicidas gesaprim, amber 75 GS,
bambel y hierbamina para controlar malas hierbas,
las realización de dos aporques, la aplicación de
fertilizante nitrogenado al suelo y de
fertilizante foliar.
20
SIEMBRA DEL CULTIVO DE CALABACITA
La variedad empleada fue Zucchini La siembra se
hizo manualmente Se emplearon 10 libras/ha
21
DENSIDAD DEL CULTIVO DE CALABAZA
22
DESARROLLO DE LOS CULTIVOS
Calabacita
1.20 m
23
COSECHA DE CALABACITA
24
MUESTREO PARA EL ANÁLISIS
25
LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LA CALABACITA
26
ANÁLISIS DE MICROORGANISMOS EN FRUTOS DE
CALABACITA
27
(No Transcript)
28
(No Transcript)
29
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS DE MICROORGANISMOS
  • Presencia de coliformes totales en fruto
  • En frutos sin desinfectar 3.6 NMP/g
  • Frutos desinfectados con cloro 43 NMP/g
  • Frutos desinfectados con agua destilada 3.6
    NMP/g
  • Presencia de coliformes fecales en fruto
  • En frutos sin desinfectar lt 3.0 NMP/g
  • Frutos desinfectados con cloro lt 3.0 NMP/g
  • Frutos desinfectados con agua destilada lt3.0
    NMP/g

30
ANÁLISIS DE ELEMENTOS PESADOS EN CALABACITA
  • Determinación
  • Plomo ND
  • Cadmio ND
  • Arsénico ND
  • Mercurio ND
  • Níquel ND
  • Cromo ND
  • Cobalto ND

No se detectó
31
RENDIMIENTO DE LOS DIFERENTES CULTIVOS
32
COSECHA DE CALABACITA
PRODUCCION DE CALABACITA (1,155 cajas 28,875 kg)
NÚM. DE CAJAS (25 kg/caja)
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21
33
ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CALABACITA
34
ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ
FORRAJERO
35
ANÁLISIS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ ELOTERO
36
RESULTADOS
ANÁLISIS DE LOS FRUTOS
Para determinar la traslocación de
microorganismos y de metales pesados del agua a
los frutos y su presencia en ellos, así como la
de residuos de pesticidas, se hicieron análisis
en dos y tres laboratorios, para el fruto de
tomate de cáscara y de calabacita, de acuerdo con
lo planteado por Seoánez (2). Los análisis se
hicieron mediante el Método de Espectrofotometría
de Absorción Atómica, NOM-117-SSA1-1994
37
RESULTADOS
38
RESULTADOS
39
CONCLUSIONES
  • Los suelos, de acuerdo a sus características
    físico químicas, se clasifican como suelos
    sódicos
  • En el primer riego las eficiencias de aplicación
    fueron altas (75-84 ), disminuyendo en el
    segundo y tercer riego debido al avance irregular
    ocasionado por asentamientos diferenciales
    ocurridos después de la nivelación y del primer
    riego, por el tipo de suelo y el estiércol
    incorporado.
  • Por la condición físico química, estos suelos
    presentan problemas de baja permeabilidad para la
    infiltración del agua, alto porcentaje de
    defloculación e inducción de deficiencias de
    algunos elementos esenciales como el Cu, Fe, Zn y
    Mn.

40
CONCLUSIONES
  • El rendimiento de maíz para silo fue alto (90
    ton/ha) y no tuvo efecto la aplicación del
    fertilizante foliar. Es más redituable la
    producción de maíz para elote, ya que aporta los
    beneficios de los elotes y también el del silo
    (42,000 elotes y 80.90 ton/ha).
  • En general, los frutos de calabacitas analizados
    sin lavar, no tienen problemas en cuanto a
    contaminación por coliformes fecales, Escherichia
    coli y Salmonella.

41
CONCLUSIONES
  • El uso de aguas negras para riego en el cultivo
    de maíz y calabacita, no presentaron
    contaminación de microorganismos, elementos
    pesados y tampoco de pesticidas que puedan
    afectar a la salud humana, con la tecnología de
    cultivo (cama melonera) utilizada en el presente
    proyecto.
  • El tratamiento con el cual se obtuvo una
    eliminación casi total de los coliformes totales
    de los frutos de calabacita, fue cuando los
    frutos se lavaron primeramente con una solución
    de agua con hipoclorito de sodio al 0.4 (4 ml/L
    de agua), seguido de un lavado con agua de la
    llave. Un laboratorio reportó lt de 3 NMP/g y el
    otro, 42 NMP/g.

42
CONCLUSIONES
  • De acuerdo a los resultados obtenidos en el
    presente trabajo, se considera que los frutos de
    calabacita en postcosecha es suficiente lavarlas
    con agua de la llave, y con ésto, se eliminan
    prácticamente la totalidad de los microorganismos
    aquí estudiados, fundamentalmente de los
    coliformes fecales.
  •  El cultivo de calabacita fue altamente
    redituable, debido al alto rendimiento (28.87
    ton/ha), bajos costos de producción ( 30,391.00)
    y altos beneficios ( 27,359.00).

43
RECOMENDACIONES
  • Para el cultivo de maíz, se recomienda utilizar
    la var. Azteca 101, por su amplia adaptación y
    buen desarrollo a los suelos sódicos para
    calabacita se recomienda el cultivo de la
    variedad Zucchini, también por su amplia
    adaptación a los suelos, su alta producción y
    excelentes beneficios.
  • Puede utilizarse el agua residual para el riego
    de maíz y calabacita, ya que no induce problemas
    en los productos de consumo para el humano. Para
    el caso del cultivo de calabacita, es suficiente
    lavarlas con agua de uso doméstico, antes de
    empacarlas y enviarlas al mercado, a fin de
    eliminar cualquier contaminación que se encuentre
    en la superficie de los frutos.

44
RECOMENDACIONES
  • No es necesario utilizar fertilización química al
    suelo, ya que de acuerdo a las condiciones físico
    químicas de los suelos, no tienen efecto en el
    desarrollo y rendimiento de los cultivos.
  • Se recomienda mejorar estos suelos mediante el
    uso de estiércol, a fin de mejorar las
    condiciones físico químicas de los suelos, e
    inducir una mayor facilidad en el aprovechamiento
    de los elementos esenciales que los cultivos
    demandan para su desarrollo y productividad.
  • Tomando en cuenta la calidad del agua residual,
    se recomienda que al momento del riego el agua,
    por ningún motivo, toque le fruto, mediante el
    uso de cama melonera.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com