Una dcada de avances en el cuidado del paciente peditrico con VIH Midnela Acevedo Flores, MT, MD Hos - PowerPoint PPT Presentation

1 / 66
About This Presentation
Title:

Una dcada de avances en el cuidado del paciente peditrico con VIH Midnela Acevedo Flores, MT, MD Hos

Description:

Una d cada de avances en el cuidado del paciente ... No liq .contraind. S . APV. Dosificaci n para infante-13. Formulaci n pedi trica-14. Medicamento-25 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:379
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 67
Provided by: SJCH
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Una dcada de avances en el cuidado del paciente peditrico con VIH Midnela Acevedo Flores, MT, MD Hos


1
Una década de avances en el cuidado del
paciente pediátrico con VIH Midnela Acevedo
Flores, MT, MDHospital San Juan, Pediatría
Unidad de Investigación- Grupedic San Juan,
Puerto Rico
2
Revelación de Relación Financierao Interés
Comercial
  • El conferenciante revela ante la audiencia su
    estado
  • de no participación en relaciones financieras
  • con entidades comerciales

Esta conferencia ha sido revisada en detalle para
asegurar que no haya representación de conflictos
de interés en la presentación
3
(No Transcript)
4
(No Transcript)
5
Causas de muerte en países de medianos y bajos
ingresos, 2007
6
Por ciento
7
(No Transcript)
8
Casos de SIDA reportados por categoría de
exposición en niños Estados Unidos, 2007
Revisado CDC en junio, 2007
9
Avances en la prevención de la transmisión de
VIH materno fetal
10
Pediatric AIDS Clinical Trial Group-NIAID y NICHD
PACTG 076
  • Estudio controlado, fase III, randomizado con
    placebo vs. AZT para la prevención de la
    transmisión de VIH materno-fetal, 1994
  • 364 pares de mamá/infante, edad media 25 años, no
    ARV, CD4 gt200
  • 14-34 semanas de embarazo
  • 180 pares en AZT y 184 pares en placebo
  • No lactantes

11
ACTG 076 - Régimen
12
Resultados del ACTG 076
30
66 reducción del riesgo de transmisión (P
lt0.001)
20
() Transmisión
22.6
10
7.6
Grupo de ZDV
Placebo
13
(No Transcript)
14
Diferentes modalidades de prevención de la
transmisión perinatal del VIH
15
PACTG 316Estudio fase III, ciego, randomizado
de NVP para la prevención de la transmisión
materno-fetal en las mujeres embarazadas
VIH-infectadas No lactantes
  • con la combinación de ACTG 076
  • ARV en uso sin NVP vs. ARV en uso con NVP
  • de reducción en la transmisión
  • Diferencia de 1.6 vs. 1.4



16
PHPT (Perinatal Prevention Trial) Tailandia-Año
2000No lactantes
17
(No Transcript)
18
(No Transcript)
19
Transmisión por lactancia
  • El 14 de riesgo con infección establecida y 29
    de riesgo con infección primaria.
  • Las mujeres con infección por VIH en Estados
    Unidos y PR no deben lactar a sus bebés.En
    lugares de escaso recursos economicos se
    recomienda lactancia exclisiva por 6 meses.
  • La transmisión mayor ocurre temprano en la
    lactancia.
  • Las madres que estén considerando lactar sus
    bebés deben conocer su estatus serológico para
    VIH.

20
Avances en las estrategias para ofrecer la prueba
  • El CDC recomienda Estrategia de ofrecimiento
    OPT-OUT (85-98)/OPT-IN (25-83 )). La prueba
    a toda mujer durante el embarazo, con
    consentimiento informado y pre-consejería lo
    antes posible.
  • 2001- Se recomienda una segunda prueba de VIH
    durante el tercer trimestre en poblaciones de
    mujeres de lugares de alta incidencia de VIH.
  • 2002- 2004 -Con la aprobación de la prueba
    rápida de VIH el CDC la recomienda si se
    desconoce el estatus de su VIH(MIRIAD- Maternal
    Infant Rapid Intervention At Delivery)

21
Avances en las estrategias para ofrecer la prueba
  • el CDC determina luego del estudio MIRIAD que en
    el momento de labor de parto si no hay
    documentación del estatus de VIH es
    razonablemente posible realizar la prueba rápida
    y se recomienda que a toda mujer embarazada que
    llega a sala de parto se le realice la prueba
    rápida a ella y/o a su infante para darle el
    beneficio de terapia de profilaxis al infante.
    (9.2-10.5 de MTCT)

22
Pruebas rápidas para detectar el VIH
Uni-Gold Reveal G2
OraQuick
Multispot HIV-1/HIV-2
23
Avances en el diagnóstico temprano del infante
con exposición perinatal al VIH
24
Avances en las pruebas diagnósticas del infante
expuesto al VIH
  • HIV DNA PCR (1996) es la preferida para el
    diagnóstico VIH durante la infancia. La
    sensitividad es de 99.6 y la especificidad de
    99.- Las pruebas diagnósticas deben realizarse
    de 14-21 días, a 1-2 meses y de 3-6 meses de
    edad. Tambien al nacimiento (30-40).
  • HIV RNA (DNA Branched-bDNA and NASBA) se puede
    usar, pero de salir indetectable o lt50 copias no
    puede excluir el dx. efectivo para sub- tipo
    nonB.
  • Elisa y WB- Prueba dx luego de los 18 -24 meses
    de edad

25
Avances en las pruebas diagnósticas del infante
expuesto al VIH(Poco usadas)
  • HIV-1 cultivo de células periferales cultivo
    HIV-1
  • HIV-1 complejo inmune -antígeno p24 disociado
    HIV-1 antígeno p24

26

Grupos con riesgo de MTCT en los Estados Unidos
  • Mujeres negras o hispanas
  • Mujeres embarazadas VIH infectadas que se les
    prescribe los ARV, pero no se lo toman o no lo
    notifican en el momento de la labor de parto.
  • Mujeres con cuidado prenatal, pero que no le
    ofrecen la prueba, ni consejería debido a que
    entienden que no están a riesgo.
  • Uso de drogas ilícitas durante el embarazo.
  • Enfermedades de Transmision Sexual sin tratar
    (HVS-2) durante el embarazo.
  • Fracasos inexplicables.

27
Avances en el cuidado clínico de infantes con la
infección del VIH
28
Evaluaciones iniciales
  • Historial médico de la madre y examen físico
    completo
  • Curvas de crecimiento
  • CBC, plaquetas y reticulocitos, PT Y PTT
  • CMP (Químicas)
  • U/A

29
Evaluaciones iniciales
  • CXR de Base-PNEUMOCYSTIS JIROVECI PNEUMONIA
    (PCP), LIP
  • Neurodesarrollo- si esta anormal hacer MRI o CT
  • ECG y ECHO
  • Descartar otras enfermedades tales como TB, CMV,
    Herpes y etc.

30
Evaluaciones iniciales
  • Confirmar carga viral inicial antes de ARV
  • Genotipo y/o fenotipo de base, HLA-B5701, en el
    futuro Trofile test
  • CD4
  • Torch, TB, Panel de Hepatitis, si la mamá es
    positiva hacer VDRL
  • Clasificación del CDC
  • Niveles de Inmunoglobulinas

31
  • Avances en la profilaxis para la prevención del
    VIH en infantes

32
(No Transcript)
33
Detalles importantes
  • Infantes VIH positivos usualmente permanecen
    asintomáticos durante las primeras semanas de
    vida.
  • La replicación del virus y la carga viral son muy
    altas.
  • Inicio temprano de la terapia es importante
  • Mayor riesgo de infecciones oportunistas durante
    el primer año de vida.
  • PCP continua como la causa principal de muerte,
    se inicia a todos con profilaxis luego de las 4-
    6 semanas conCo-trimetazole pero con dos pruebas
    de DNA a gt14d y otro neg en mayor de 1 mes se
    puede d/c la profilaxis o no iniciarse.

34
Vacunas de rutina
35
Para niños con infección por VIH
  • Igual recomendación que niños inmunocompetentes
    Hepatitis B,DTaP (difteria, tétano y pertusis
    acelular),HIB (Haemofilus influenzae),IPV
    (polio),Hepatitis A
  • Vacunas con diferentes recomendaciones que niños
    inmunocompetentes según edad
  • Pneumococo
  • PCV 7( Prevnar) (administrar 2, 4, 6, 15 meses)
  • PPV 23(Pneumovax) - administrar a los 2 años
  • PPV23 - 57 años (revacunar 3-5 años después
    de la primera dosis (PACTG 1024 y PACTG1006)
  • MMRNo administrar a categoría 3, Primera dosis
    12 meses

36
Vacunas con diferentes recomendaciones que niños
inmunocompetentes
  • Varicela
  • Sólo para pacientes en clase N y A con CD4 gt 15,
    primera dosis al año, segunda con intérvalo
    mínimo de 3 meses sin HX de exposición,Proquad
    (MMRV) no recomendada
  • Influenza
  • Vacuna trivalente inactivada
  • Cada año comenzando a los 6 meses,Recomendada
    para los familiares del paciente
  • Vacuna intranasal Flumist- contraindicada para
    pacientes VIH
  • P1057-Seguridad y Inmunogenecidad de vacuna
    contra la influenza Flumist-2004

37
Vacunas con diferentes recomendaciones que niños
inmunocompetentes
  • Rotavirus
  • No hay datos suficientes (P1072).
  • HPV (Gardasil)
  • No hay datos suficientes,P1047 - Seguridad e
    inmunogenicidad del HPV tipos 6,11,16 y 18 en
    niños y niñas VIH 7 a 12 años de edad
  • Meningococo (Menactra o MCV-4)
  • No hay datos suficientes, P1065 Seguridad y la
    inmunogenicidad de la vacuna meningocócica
    conjugada cuadrivalente en jóvenes infectados con
    VIH de 11 a 24 años de edad.

38
Antirretrovirales
39
(No Transcript)
40
Nelfinavir
  • 10 de septiembre de 2007
  • Dear Healthcare professional letter
  • Etilmetanesulfonate - niveles inaceptables
  • Carcinógeno potencial en humanos
  • Propiedades teratogénicas, mutagénicas y
    carcinogénicas en animales
  • Niveles elevados NFV manufacturado en Unión
    Europea-junio/2007

41
Avances en la terapia antiretroviral
42
Indicaciones para iniciar la terapia
antiretroviral en niños con VIH 1997
  • Tratar a todos con síntomas clínicos asociados a
    la infección por VIH y a todos los que tienen
    evidencia de supresión inmunológica, indicada por
    CD4 linfocitos T (número absoluto o por ciento).
  • Menor delt12 meses de edad sin importar su
    sintomatología, status inmunológico o virológico.
  • Niños asintomáticos mayores 1 año de edad con
    estatus inmunológico normal.
  • Manejo recomendado Tratar a todos no importa
    edad ni estatus. Diferir si el riesgo de progreso
    es bajo.

43
Guías de terapia en niños lt12 meses, guías DHHS,
febrero 28,2008
44
CHER Children with HIV Early Retroviral
Therapy
  • Ensayo clínico fase III, randomizado
  • África del Sur
  • Demostró que los niños que reciben terapia ARV
    antes de los 3 meses de edad tienen una tasa de
    supervivencia mayor.

45
Guías 28 de febrero,2008
46
Guías 28 de febrero,2008
47
Conclución-Inicio de terapia HAART
  • Todos los infantes
  • Todos los sintomáticos
  • infantes/niños/adolescentes
  • Todos los niños infectados con carga viral sobre
    ?30,000, ?100,000?-Controversial
  • Todos los niños infectados con conteo de CD4 por
    debajo de ?1000, ?500, ?300 , por debajo de
    20??, 25??-Controversial

48
Estudio randomizado de regimenes de combinación
antirretroviral y estrategias para cambiar
terapia en niños que inician terapia gt30 días de
edad y lt de 18 años de edad v Estudio comenzó
en el año 2000. v El cuidado primario escoge la
terapia de inicio y el efecto a largo plazo
del inicio de HAART con PI vs. NNRTI
PENPACT 1-PACTG 390
49
Estudios con PI en jóvenes y pacientes
pediátricos (IMPAACT)
  • P1020A - Atazanavir y Atazanavir /r
  • P1051 - Tipranavir/r
  • P1066 - Raltegravir
  • P394 - Tenofoviremtricitabine
  • P1049 - Dermavir
  • P1071 - Vicraviroc
  • P1075 - Maraviroc

50
Avances en el conocimientode complicacionesmeta
bólicas de laterapia HAART VIH/Antirretroviral
51
PACTG P1045
  • Prevalencia de anormalidades morfológicas y
    metabólicas en niños y jóvenes infectados y
    no-infectados perinatales con VIH

52
P1045
  • Diseño
  • Infectados por transmisión perinatal (7-24 años
    de edad) fueron seleccionados de forma
    randomizada por estrata según su etapa de Tanner
    y la clase de ARV.
  • Se realizó en 37 unidades PACTG incluyendo E.U. y
    P. R. comparan niños y jóvenes con HAART con PI,
    sin PI y seronegativos controles de igual Tanner,
    sexo, raza y origen étnico seleccionados en las
    mismas clínicas participantes.

53
Resultados preliminares P10459th Intl Workshop
on Adverse Drug Reactions and Lipodystrophy in
HIVSydney, AustraliaJuly 19-21 2007Resumen de
autores y Kathy Mulligan
  • El grupo en PI tenían una exposición a los ARV
    mayor, su CD4 nadir era más bajo, y cargas de HIV
    RNA más alta y había una concentración mayor de
    pacientes con categoría C según clasificación de
    CDC.
  • El total de grasa en el cuerpo y en las
    extremidades era más baja en ambos grupos de
    infectados comparado con el grupo control.

54
Resultados preliminares P1045
  • En el grupo de infectados con PI, se encontró una
    prevalencia más alta de anormalidades en lípidos,
    especialmente TG elevado, niveles de insulina 40
    más elevado, pero pocos con 2hr. pp anormal.
  • Unidos la resistencia a la insulina y la
    dislipidemia puede acelerar el riego
    cardiovascular a lo largo de sus vidas al tener
    que continuar comprometido a la terapia HAART por
    vida.

55
Resultados preliminares P1045
  • La grasa en el área del tronco era más baja en
    los que no tenían PI, sin embargo no se encontró
    diferencia en el índice de masa muscular.
  • Para estatura y peso se encontró diferencia
    significativa entre ambos grupos VIH positivo y
    el grupo control.

56
Ejemplos de otros efectos adversosde los ARV
Hematológicos Neutropenia- ZDV, 3TC,
Abacavir Anemia- ZDV Pancreatitis ddI,
d4T Neuropatía, nefrolitiasis, síndrome
nefrótico (ESRD) ddI, d4T Acidosis
Láctica Cualquiera, d4T más freq
asociado Hepatitis Ritonavir, nevirapina,
abacavir
57
Toxicidad Mitocondrial
58
Toxicidad Mitocondrial(niños expuestos a ARV
seronegativos)
  • Tratamiento ARV en embarazadas cruza la placenta
    resultando en exposición fetal.
  • Preocupación sobre toxicidad de las drogas en el
    feto e infante.
  • Ninguno de los ART aprobados son Categoría A (no
    riesgo fetal).
  • Necesidad continua de examinar la toxicidad a
    corto y a largo plazo.

59
Efectos tóxicos en la mitocondria
  • Signos Mayores
  • Pancreatitis
  • Cardiomiopatías
  • Miopatías
  • Neuropatías
  • Resistencia a insulina
  • Acidosis láctica
  • Sordera
  • Disminución de agudeza visual, retinopatía
  • Anormalidades en la función ocular motora
  • Nistagmus
  • Muerte inexplicable
  • Problemas de neurodesarrollo
  • .

60
Efectos tóxicos en la mitocondria
  • Signos Menores
  • Anemia persistente
  • Neutropenia o trombocitopenia
  • Aumento en los niveles de las transaminasas.
  • Nefropatía
  • Problemas del comportamiento

61
Pediatric HIV/AIDS Cohort Study (PHACS) en el
2005 se asocia a Westat y esta auspiciado por la
Escuela de Salud Pública de la Universidad de
Harvard
  • Atiende dos preguntas esenciales de investigación
  • en el infante expuesto al VIH
  • toxicidad a largo plazo del feto y el infante no
    infectado expuesto a la profilaxis antiretroviral
    ART- SMARTT y
  • los efectos en adolescentes que adquirieron y/o
    se expusieron perinatalmente al VIH-AMP.

62
Conclusiones
63
El Avance de la década
  • El mayor avance ha sido la reducción de la
    transmisión perinatal del VIH y el acceso a los
    medicamentos antiretrovirales.
  • En los países de bajos y medianos recursos
    económicos continua siendo un reto.

64
Necesidades esenciales
  • Educación, mejores recursos económicos, acceso a
    la energía eléctrica, agua potable, cambios en la
    conducta humana entre otras necesidades básicas
    de convivencia tienen que proveerse.

65
Por muy fuerte que sea la tormenta el sol vuelve
a brillar entre las nubes Khalil Gibran !Ni un
niño más infectado por el VIH!
66
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com