El Partido Liberal frente la Poltica Social del Gobierno del Dr' lvaro Uribe Vlez perodo 20022006 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 56
About This Presentation
Title:

El Partido Liberal frente la Poltica Social del Gobierno del Dr' lvaro Uribe Vlez perodo 20022006

Description:

En vista de que no hubo cambio de gobierno y en consecuencia tampoco corte de ... avances positivos, las condiciones del CST retornaban a la situaci n anterior. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:89
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 57
Provided by: USUA707
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El Partido Liberal frente la Poltica Social del Gobierno del Dr' lvaro Uribe Vlez perodo 20022006


1
El Partido Liberal frente la Política Social del
Gobierno del Dr. Álvaro Uribe Vélezperíodo
2002-2006
  • Debate por Dra. Piedad Córdoba Ruíz, Senadora de
    la República
  • Bogotá D.C.12 de Septiembre de 2006

2
La Política Social del Gobierno (período
2002-2006)
  • En vista de que no hubo cambio de gobierno y en
    consecuencia tampoco corte de cuentas, en esta
    sesión el Partido Liberal continúa con la
    evaluación de la gestión del Gobierno, para lo
    cual nos ocuparemos del análisis de las políticas
    públicas en el sector social
  • Pobreza
  • Empleo
  • Vivienda
  • Salud
  • Educación
  • Infancia
  • Mujeres
  • Desplazados
  • Pueblos étnicos (afrodescendientes, rom e
    indígenas)

3
Dificultades de las mediciones
  • El debate que se plantea tiene serias
    dificultades por la anarquía estadística dirigida
    desde el mismo Estado. El manejo engañoso de las
    cifras e indicadores tiene como objetivo esconder
    la realidad, lo cual genera un impacto
    socioeconómico en el diseño de políticas públicas
    y la asignación de recursos en todos los estratos
    de la población.

4
Ingresos 5 Años de datos errados (El Tiempo, 7
de septiembre de 2006)
  • Aparecen 1 millón de afiliados
  • En febrero de este año, al Seguro Social le
    apareció 1 millón de afiliados adicionales debido
    a un error del consorcio Fidufosyga, que
    administra más de 8 billones de pesos de la
    seguridad social, que no fue detectado ni por la
    auditoría, ni por el Ministerio de la Protección
    Social (interventor del contrato) ni por el ISS,
    sino por EL TIEMPO.
  • Cuentan uno por varios
  • En el 2003, se dijo que las caravanas turísticas
    movieron 80,4 millones de personas. Mincomercio
    multiplicó cada pago de peaje por 4 personas, sin
    contar que un carro paga varios peajes.
  • Las que el Gobierno ha modificado
  • En sus primeros años de Gobierno, la
    administración Uribe cambió la manera de
    contabilizar los secuestros, decidió no sumar los
    secuestros simples (paseos millonarios, cuando un
    papá se 'roba' el hijo o las 'pescas milagrosas'
    que se resuelven) y por ello se logró una caída
    adicional a la lograda por la Fuerza Pública.
  • Industria no 2,23 sino 3,77Hasta el segundo
    semestre del 2005, la industria mostraba
    estancamiento, según cifras del Dane. La Andi
    dijo que se estaba subestimando el peso de las
    exportaciones y que debía haber cambios en la
    encuesta. En octubre, el presidente Uribe criticó
    la metodología de la encuesta y el Dane la
    sometió a ajustes. Tras la revisión, en marzo se
    publicó que el crecimiento de la industria en el
    2005 no había sido de 2,23, como se había dicho,
    sino de 3,77.

5
Ingresos 5 Años de datos errados (El Tiempo, 7
de septiembre de 2006)
  • "Tenemos arcaica la muestra para hacer la
    medición"
  • El presidente Álvaro Uribe el 6 de octubre del
    2005, al referirse a la encuesta de producción y
    ventas de la industria, que mostraba
    estancamiento de ese sector. Después, el Gobierno
    cambió la manera de hacer esa medición.
  • Nada que cuadran bienes
  • El Gobierno ha dicho que son más de 40 mil bienes
    los que les han decomisado a los 'narcos', entre
    apartamentos, casas, haciendas, avionetas, etc.
    Se han invertido más de 4 mil millones de pesos
    para hacer un inventario, pero aún nadie sabe
    cuántos son, dónde están y cuánto valen.
  • Los de las EPS son distintos
  • Las cuentas de personas afiliadas al sistema
    contributivo de salud tradicionalmente son
    distintas, según la entidad que dé la
    información. En el Ministerio de la Protección
    Social no manejan los mismos datos que en
    Fidufosyga o que en Acemi, el gremio que aglutina
    la mayoría de las EPS.
  • Inflación de 'paras'
  • El Gobierno se hizo el de la vista gorda en los
    datos de los paramilitares que se desmovilizaron.
    El Mindefensa había contabilizado 12.000 en el
    2002. Cuando comenzaron a negociar, los 'paras'
    dijeron que tenían 20.000. Terminaron
    desmovilizándose más de 30.000 sin contar 13.738
    que quedaron fuera de combate.

6
Ingresos 5 Años de datos errados (El Tiempo, 7
de septiembre de 2006)
  • Polémicas por desplazados
  • Mientras Acción Social, del Gobierno, reconoce el
    desplazamieto de 1'677.870 personas entre el 2000
    y el 2005, la Consultoría para el Desplazamiento
    y los Derechos Humanos (Codhes) registra
    1'877.428. Y la Contraloría dice que 2,9 millones
    de hectáreas fueron abandonadas por los
    desplazados (2001 a junio del 2006). Acción
    Social no tiene cifra.
  • Y el censo dará otra vuelta
  • El Gobierno hacía todo tipo de cálculos sobre una
    población de 45 millones de habitantes, pero el
    dato arrojado por el Censo del 2005, de
    41'242.948 millones de colombianos cambia todas
    las ecuaciones. Aún no se actualizan. Qué
    pasará?
  • Homicidios de 39 a 43
  • Según el censo son 3 millones de personas menos
    en el país y por esa razón la tasa de homicidios
    aumentará. Podría pasar de 39 muertos por cada
    100.000 habitantes a 43, dice un oficial del
    Centro de Investigaciones Criminológicas de la
    Dijín. La tasa de 39 era la más baja de los
    últimos 22 años.

7
Ingresos 5 años de datos errados (El Tiempo, 7
de septiembre de 2006)
  • PIB no 6,3 millones sino 6,9
  • Al dividir el Producto Interno Bruto del país por
    el nuevo número de habitantes resulta que cada
    habitante es más 'rico' de lo que antes se
    pensaba. El PIB per cápita no sería de 6,3
    millones de pesos sino de 6,9 millones. Con el
    cambio de esta cifra, el país, en términos
    macroeconómicos, puede mostrar mejor imagen.
  • Empleo y transferencias?
  • El Censo cambia la estimación de la población en
    edad de trabajar, del número de ocupados y del
    número de desempleados. Y puede tener efectos en
    las transferencias a las regiones, que se hacen
    con base en la población de los municipios
    certificada por el Dane. Voceros de los gobiernos
    de Cali y Barranquilla ya han mostrado
    preocupación por el efecto de los resultados del
    censo en el dinero que reciben.

8
La Política Social del Gobierno (2002-2006)
  • Contrario a lo que consideran algunos sectores de
    la clase dirigente (Polític_at_s, analistas y
    generadores de opinión), la Nación no va por buen
    camino, pues el deterioro institucional se coloca
    al servicio de un modelo de crecimiento
    concentrador de riqueza y de recursos que
    privilegia a unos poc_at_s y excluye a la gran
    mayoría.
  • El proceso de negociación no transparente con los
    paras está cargado de narcotráfico, desconociendo
    la normatividad nacional e internacional en
    materia de verdad, justicia y reparación los
    montajes de atentados antes de elecciones dejan
    en entredicho la credibilidad de las
    instituciones encargadas de la política de
    seguridad democrática.
  • La corrupción en las entidades estatales
    Superintendencia de Notariado y Registro,
    Policía, Ejército (Jamundí, Guaitarilla,
    Cajamarca, Barranquilla, detenciones masivas),
    organismos de inteligencia (DAS) Superintendencia
    de Servicios Públicos (Empresas Públicas de
    Cali), Seguro Social (contrato 779 del 30 de
    diciembre del 2005 por 3 mil millones para la
    certificación norma ISO del Seguro Social).
  • Puerto de Dibulla (inviable según estudios
    previos)
  • Incoder (entrega de tierras a paramilitares). 25
    mil hectáreas aptas para la siembra de palma de
    aceite fueron obtenidas con títulos ilegítimos.
    (Ministerio de Agricultura).

9
La Política Social del Gobierno (2002-2006)
  • Las 7 reformas económicas golpearán a l_at_s
    ciudadan_at_s de bajos y medios ingresos, y a las
    regiones (TLC, reforma tributaria,
    transferencias, regalías, impuesto al patrimonio,
    tributaria territorial, privatizaciones).
  • La situación social y la crisis humanitaria se
    agudizan, en medio del boom económico para un_at_s
    poc_at_s.

10
POBREZA
  • Al gobierno le correspondió la recuperación de la
    gran recesión de finales del siglo pasado
  • El gobierno se benefició de un período de
    bonanzas conjuntas que difícilmente se volverán a
    repetir en las actuales condiciones.
  • La economía creció a un ritmo moderado, pero
    pudo haberlo hecho mucho mejor y crecer al igual
    que Argentina o Chile (informe CID, 2006).
  • Los precios altos de los commodities, es decir,
    petróleo, café, carbón, ferroníquel, gas y
    azúcar, y también por ingresos de capital
    extranjero.
  • Los ingresos por privatizaciones, Ecogás,
    Telecom, Granahorrar, entre otras.

11
POBREZA
  • La causa de la pobreza es el modelo de
    crecimiento inequitativo implementado en las dos
    últimas décadas y profundizado en esta
    administración.
  • Hay, entre otras, dos metodologías para medir
    niveles de pobreza
  • 1.Encuesta de Ingresos y Gastos 1994 1995.
  • 2.La canasta de la MERPD (Misión de Pobreza), más
    baja y menos exigente en número de productos que
    la del CID con la primera la pobreza asciende
    49.2 y con la segunda al 60 para el 2005.

12
VALOR CANASTA LINEA DE POBREZA POR PERSONA
Observatorio de Coyuntura Socioeconómica
13
Línea de Pobreza Merpd y CICLO
14
POBREZA
Sí crecimos pero
  • quiénes se beneficiaron? Unos pocos
  • La ganancia del sector financiero en el 2004 (58
    bancos) fue 2.9 billones, lo que representó un
    62 más que en el 2003. Por ejemplo el Banco
    Santander incrementó 763 (investigación Dra.
    Cristina De la Torre, Univ. Externado de
    Colombia).
  • 98 empresas privadas obtuvieron ganancias por
    3.33 billones en el 2004, un 44 más que en 2003
    (El Tiempo).
  • Fondos de pensiones privados.
  • Algunas ARS y EPS que hacen intermediación
    financiera con los recursos de la salud, además
    algunas tomadas por el paramilitarismo al igual
    que los juegos de suerte y azar.

15
POBREZA CONCLUSIONES
  • No hay acuerdo acerca de las metodologías.
  • En el período 2002-2005 se regresó al nivel de
    pobreza de 1994-1995 49.5. Una década perdida,
    aceptando la medición del Gobierno.
  • En el 2005 hay más pobres que en 1991 4 millones
    de nuevos pobres, sin contar los más de 3
    millones que migraron a otros países.
  • El crecimiento económico es insuficiente para
    reducir la pobreza. Hay necesidad de distribuir y
    redistribuir mejor el ingreso. La disminución de
    la pobreza responde a las variaciones del ciclo
    económico, pero no a políticas activas
    estructurales.

16
POBREZA CONCLUSIONES
  • A quiénes no favoreció?
  • A las empresas de la industria nacional medianas
    y pequeñas.
  • Al sector agropecuario - elevada concentración de
    la propiedad rural. Se dejaron de cultivar 120
    mil hectáreas de cereales las importaciones de
    alimentos ascienden a 7 millones de toneladas.
    Con el TLC se perdería 1 millón de hectáreas.
  • A la Clase trabajadora Ley 789 del 2002
    (flexibilización lab.).
  • Deterioro de la red de hospitales públicos el
    51 de la población sisbenizada no tiene
    afiliación a salud. (según datos del mismo
    Ministerio de la Protección Social).
  • Deterioro en la calidad de la educación pública y
    privada.
  • A los 3 millones de desplazados.
  • También perdió el Estado, en las finanzas
    públicas menos ingresos, evasión, elusión,
    exenciones tributarias (Ej Venta de Bavaria 1
    billón 300mil millones por ganancia ocasional)
    que en general suman aproximadamente 28 billones
    de pesos.

17
POBREZA
  • Estado de compromiso con el desarrollo social
  • Hay que poner de presente una nueva teoría que
    reconozca que lo económico y lo social no son
    separables, que evalúe los vínculos entre el
    crecimiento y la distribución del ingreso y
    avance en un modelo de políticas e instituciones
    que los propicie y concilie.
  • En términos generales, habría que reformar el
    Banco de la República, adoptar una política
    industrial para armonizar las exportaciones y el
    mercado interno, fortalecer la tributación
    progresiva, regular mercados clave, suspender las
    privatizaciones, proteger los ingresos laborales
    y construir una política pública que garantice el
    cumplimiento de los derechos fundamentales a la
    salud, educación, vivienda y empleo.
  • La economía debe estar al servicio del bienestar
    de las personas. Bienestar es felicidad. La
    economía debe estar al servicio de la felicidad.

18
EMPLEO
  • Las reformas laborales han fracasado, tanto la
    Ley 50/90 como la 789/02 (Nueva flexibilización
    laboral).
  • Los trabajadores asalariados, población objetivo
    de la reforma laboral, sigue en alrededor de 8
    millones de personas, entre 1992 y 2005.
  • Los nuevos contratos son formas de elusión del
    Código Sustantivo del Trabajo Ordenes de
    prestación de servicios, Cooperativas de trabajo
    asociado, subcontratistas, etc.

19
TABLA DE PERSONAS OCUPADAS EN COLOMBIA
20
EMPLEO PRECARIO
  • La Ley 789 del 2002 fracasó.
  • La tasa de desempleo (12.8) en el 2006, está
    lejos del 7.1 de 1994 (tasa más baja del país).
  • 73.8 de los nuevos ocupados es de subempleados.
  • Los cuenta propia o independientes son más
    numerosos. Son los rebuscadores (Entre ellos
    están los 400 mil mototaxistas, y un sinnúmero
    de minuteros).
  • La Tasa General de Participación bajó a 60.1
    porque el DANE clasifica como inactivos a quienes
    se cansaron de buscar empleo.
  • En la industria no hay nuevo empleo. (EAM).

21
HAY QUE DEROGAR LA LEY 789/02(Art. 46 parágrafo)
  • Si bien la ley estimó que con ella se crearían
    640 mil empleos formales nuevos en 4 años, entre
    diciembre de 2002 y 2006 solamente se han creado
    205 mil empleos, la mitad de ellos jornaleros.
    (Según la evaluación de Alejandro Gaviria, hasta
    finales del 2004 se habían generado 15 mil
    empleos).
  • La precariedad de las condiciones de trabajo se
    acentuó y los ingresos individuales disminuyeron.
    (El Tiempo, 4/09/06).
  • El art. 46 estableció que frente a una revisión
    de sus resultados entre 12/02 y 12/04 si no se
    encontraban avances positivos, las condiciones
    del CST retornaban a la situación anterior.
  • Los ingresos de los asalariados se ha mantenido
    relativamente estable, mientras los de los
    independientes han perdido 25 en la última
    década.

22
EMPLEO
23
VIVIENDA Y AMBIENTE
  • Vivienda Interés Social VIS
  • El Plan de Desarrollo se comprometió a financiar
    400.000 VIS en el período de gobierno.
  • El déficit de vivienda total del país es de
    2.500.000, según plan de desarrollo 2002 - 2006
    hacia un Estado Comunitario.
  • El gobierno tan sólo alcanzó la meta de 111.054
    licencias de construcción VIS (DANE 2005) y
    desembolsó 162.000 subsidios a diciembre de 2005.

24
VIVIENDA Tasa de interés
  • El gobierno de Uribe tampoco cumplió con el
    mandato de la Corte Constitucional en su
    sentencia C-955/2000, que ordenaba al Banco de la
    República bajar las tasas de interés de vivienda
    y de VIS. Tan sólo lo hizo el mes pasado,
    mientras el mercado ya lo había hecho!
  • Japón, Alemania, España y Estados Unidos tienen
    tasas de interés del 4, 5, 6 anual para
    financiar vivienda.
  • Por eso la UVR no ha sido solución al déficit de
    vivienda.

25
SALUD
  • Aunque se citan cifras halagueñas para decir que
    la cobertura en salud ha aumentado, detrás de
    ella se esconden cifras aterradoras. El 51 de
    los pobres no está afiliado al Sisben, es decir,
    no tienen acceso a los servicios de salud
    básicos. Ello sin tener en cuenta que estar
    sisbenizado no significa recibir atención en
    salud.
  • La salud se ha convertido en producto de mercado,
    de mala calidad. El sistema no ha sido inmune a
    la corrupción. Son muchos los carnés del Sisben
    que no se entregan o se entregan con preferencias
    politiqueras. Las soluciones no van al fondo.
  • Se requiere que haya claridad sobre las cifras
    del Fosyga. Por qué no cumple la misión para la
    cual fue creado? Por qué una cantidad
    considerable de sus recursos, que deberían servir
    para aumentar cobertura, están invertidos en
    títulos de tesorería (TES)?. El Fosyga se ha
    convertido en un simple organismo de
    intermediación para cuadrar las finanzas del
    Gobierno central.

26
SALUD
El Fosyga a diciembre de 2005 tiene inversiones
financieras por 3.66 billones, de los cuales el
42 corresponden a la subcuenta de solidaridad
(Régimen subsidiado) y el 38 a la de
compensación (Régimen contributivo).
27
SALUD
  • EL PARI PASSU
  • El El Gobierno ha eludido sistemáticamente la
    responsabilidad que le asignó la ley 100 para el
    giro de los recursos al régimen subsidiado de
    salud.
  • A 31 de diciembre de 2005, la deuda del Gobierno
    Nacional por pari passu al Fosyga asciende a
    4.8 billones, según cifras de Ministerio de la
    Protección Social.

28
SALUD
  • Los recursos de salud financian al Gobierno
    Nacional Central
  • 3.66 billones de Fosyga
  • 4.8 billones por pari passu .
  • Total 8.46 billones (Dónde está esa plata?)
  • Mientras tanto, el 51 de la población
    sisbenizada no tiene afiliación a salud (11
    millones ciento ochenta y cuatro mil pobres están
    por fuera del Sistema a pesar de calificar).

29
SALUD
TABLA SOBRE COBERTURA DISFRAZADA
Los subsidios parciales profundizan la falta de
equidad porque crean otra forma de vinculación al
sistema con beneficios más limitados de los del
régimen subsidiado. Actualmente 2.067.748 son
beneficiarios de subsidios parciales
30
EDUCACIÓN
1
  • El Estado tiene la obligación de ofrecer
    educación completa y de calidad para toda la
    población en edad escolar.
  • El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006,
    contemplaba en sus metas elevar la cobertura
    bruta integral de educación preescolar, básica y
    media, del 82 al 92.
  • A diciembre 31 de 2005, la cobertura bruta solo
    llegó al 88. Se quedan cortos un 4 en su propia
    meta.

1. Los datos y cifras de este informe sobre
educación son tomados del estudio El derecho a
la educación. La educación en la perspectiva de
los derechos humanos, de la Procuraduría General
de la Nación 2006, salvo que expresamente se
indique otra fuente
31
EDUCACIÓN
  • Pero miremos lo siguiente
  • Tomemos como ejemplo el 2003, había 11,925,488
    niños y jóvenes entre 5 y 17 años de edad que
    debían estar matriculados en educación básica y
    media.
  • De ese total, el 22,6, es decir 1 de cada 5
    niños y jóvenes no ingresaron al sistema
    educativo.
  • El 9.1 de los que ingresaron no aprobó el grado
    cursado. Sin mencionar el tema de la deserción
    escolar.
  • Por tanto en ese año, la tasa efectiva de
    escolarización fue de 68,3.

32
EDUCACIÓN
  • La mitad de quienes aprobaron el grado escolar
    (4.071.396) presentan graves vacíos en la calidad
    de la educación recibida (resultados medio-bajos
    y bajos en las Pruebas Saber y Exámenes de
    Estado).
  • Por tanto, apenas el 34,1 de la población en
    edad escolar (3.782.696) disfruta del derecho
    pleno a una educación de calidad.
  • A pesar del crecimiento de la matrícula,
    persisten altas tasas de inasistencia, deserción,
    perdida de curso, unidas a baja calidad, cuya
    solución no se observan en las políticas
    nacionales.
  • Los grupos indígenas, comunidades afrocolombianas
    y población desplazada, además de la mala calidad
    de la educación, tienen tasas más altas de
    analfabetismo y de desescolarización.

33
ASISTENCIA E INASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN
DE 5 A 17 AÑOS DE EDAD TOTAL1994 - 2004
Fuente cálculos del autor con base en
proyecciones de población DANE y formulario
C-600
34
EDUCACIÓN
  • Disminución gastos de educación
  • Entre 1995 y 2001 el gasto en educación
    preescolar, básica y media como porcentaje del
    PIB pasó de 2,39 a 3,44.
  • Los años siguientes disminuyó en forma continua
  • 3,30 en 2002
  • 3,19 en 2003
  • 3,11 en 2004

La educación de niños y jóvenes no es prioritaria
para este gobierno, ni para este modelo. Cómo
vamos a competir en la Sociedad Global?
35
EDUCACIÓN
36
EDUCACIÓN
  • La educación pública oficial no es gratuita
  • El mandato constitucional sobre la gratuidad de
    la educación es letra muerta.
  • La posibilidad de cobro de derechos académicos a
    quienes puedan pagarlos se ha convertido en la
    norma y afecta a todos los estratos de la
    población.
  • En 2003 buena parte de la población de estrato
    uno en educación básica debía pagar al año
    392.326 por concepto de matrícula, pensión,
    uniformes, libros y útiles. El estrato dos debía
    pagar 612.567. La educación media cuesta al
    estrato uno 730.206 al año y al estrato dos
    946.793.
  • Lo anterior explica por qué el 52 de la
    población de 5 a 17 años aduce como razones para
    no estudiar los elevados costos educativos, la
    falta de dinero y la necesidad de trabajar. Las
    razones económicas son la principal causa del
    ausentismo escolar.

37
EDUCACIÓN
  • Disminución del personal docente
  • Entre 1992 y 1999 el personal docente vinculado a
    la educación oficial preescolar, básica y media
    se incrementó de 208.536 a 312.492.
  • A partir de 2000 disminuye el número de docentes
    hasta llegar, en 2004, a 279.563, Durante ese
    lapso la matrícula oficial crece en 812.530 niños
    y jóvenes, elevando la relación,
    estudiante/profesor de 24.5 a 28.0
  • La disminución de docentes y el aumento de la
    carga de estudiantes por profesor es una de las
    causas de la mala calidad de la educación.

38
EDUCACIÓN
  • PERSONAL DOCENTE Y MATRÍCULA OFICIAL EN EDUCACIÓN
    PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

Estudiante/Profesor
Personal docente oficial
Matrícula oficial
Años
39
INFANCIA
  • A abril de 2006 el ICBF tiene invertidos en TES
    820 mil millones de pesos. (fuente ICBF)
  • Mientras tanto no asisten a la escuela
  • 24.45 de los niños de 5 a 6 años.
  • 8,11 de los niños entre 7 a 11 años.
  • 29.00 de los niños entre 12 y 17 años.Fuente
    Base consolidado en marzo de 2005 por DNP,
    cálculos Des-Social, Contraloría General de la
    República

40
INFANCIA
  • 1 de cada 5 niños en Colombia, es decir,
    2.460.000, entre los 5 y los 17 años, trabaja o
    busca empleo.
  • El 50 de l_at_s niñ_at_s trabajadores/as no recibe
    remuneración.
  • L_at_s que reciben salario apenas perciben una
    cuarta parte del salario mínimo mensual.
  • Un millón de niñ_at_s aproximadamente trabaja en el
    servicio doméstico en los estratos medios y
    altos.
  • Fuente vicepresidencia de la República y
    Dirección de Bienestar Familiar, citados por BBC
    mundo. Mayo 2005

41
INFANCIA
  • Una estimación de 4.500.000 niños en Colombia con
    edades comprendidas entre los 4 y 12 años son
    abusados física, moral y psicológicamente
    850.000 son abusados en una forma severa y
    constante.
  • Aproximadamente, 5 niños son asesinados cada día
    12 mueren como resultado de accidentes o de
    violencia.
  • A febrero del 2004 se registraban 138,787 niñ_at_s
    de 0 a 4 años en situación de desplazamiento.
    (Red de Solidaridad Social)

42
MUJER
  • Es una innegable que la situación de las mujeres
    y las oportunidades que la sociedad les brinde
    para su desarrollo pleno, muestran el grado de
    democracia y justicia social. En este sentido, la
    Relatora sobre los Derechos de la Mujer de la
    Comisión Interamericana de Derechos Humanos
    (CIDH), la Doctora Susana Villarán, en su visita
    en junio de 2005 l verificó que
  • Las mujeres colombianas son víctimas de
    homicidios, secuestros, detenciones masivas,
    reclutamiento forzado, señalamientos y amenazas,
    sumándose a ello una especial modalidad de
    violencia asociada a delitos de carácter sexual
    como la violación, trata de personas, y
    prostitución forzada, destinados a
    deshumanizarlas.
  • La situación de las mujeres indígenas es
    especialmente crítica. A los graves efectos del
    conflicto armado se suma una historia de
    discriminación y exclusión por su condición de
    mujeres indígenas. Las mujeres indígenas forman
    parte de sociedades donde el territorio ancestral
    es un elemento esencial de existencia y cultura y
    el conflicto armado ha convertido los territorios
    indígenas en escenario de guerra y muerte.

43
MUJER
  • Las mujeres afrocolombianas, el conflicto agudiza
    la situación de discriminación que de por si
    viven por las diferencias sociales y la
    estigmatización.
  • En el departamento de Chocó, existe una situación
    generalizada de desprotección, la cual ha sido
    agudizada por las acciones de los actores armados
    que han convertido a las mujeres en botines de
    guerra, usando la fuerza para someterlas e
    impedirles el ejercicio de sus derechos. Esta
    situación de vulnerabilidad es agravada por los
    alarmantes índices de pobreza, mortalidad y
    morbilidad materna e infantil, así como altas
    tasas de analfabetismo en las mujeres.

44
MUJER
  • Tanto autoridades estatales como representantes
    de la sociedad civil manifestaron su preocupación
    sobre la ausencia de una política estatal
    integral que tome en cuenta el impacto del
    conflicto armado en los derechos humanos de las
    mujeres y este contexto de impunidad perpetua que
    las mujeres sean tratadas como botín de guerra
    por los actores armados
  • La Relatora reiteró su grave preocupación por el
    sufrimiento que viven las mujeres colombianas a
    causa de la violencia y discriminación agravada
    por el conflicto armado y la importancia de
    considerar estas necesidades específicas en la
    respuesta pública al problema. En las
    circunstancias actuales, las mujeres y niñas
    colombianas afectadas por el conflicto armado no
    pueden gozar de y ejercer sus derechos
    consagrados en la Convención Interamericana para
    Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
    contra la Mujer, en la Convención Americana de
    Derechos Humanos y en otros instrumentos
    internacionales.

45
MUJER
  • De acuerdo con datos de Libardo Sarmiento, la
    pobreza y la indigencia son ligeramente más altas
    en las mujeres que en los varones, en el período
    2000-2004. En estos años, la incidencia de la
    pobreza dentro de las mujeres crece
    sostenidamente de 75,1 a 78,1 la incidencia de
    la indigencia de 41,3 a 43,6. Durante este
    período, la incidencia de la pobreza en las
    mujeres se agudiza más rápidamente respecto a la
    situación que registran los varones.

46
MUJER
  • De acuerdo con la Consejería para la Equidad de
    la Mujer, el desempleo ha afectado de manera
    diferente a hombres y mujeres. En promedio, entre
    2001 y 2004, la tasa de desempleo femenino fue de
    18,77, es decir, 7,25 puntos porcentuales más
    que la masculina (11,5).
  • El subempleo femenino aumentó en el 2002, y a
    partir de 2003 se hizo mayor con respecto al
    masculino. Este comportamiento confirma la
    hipótesis según la cual, a medida que la tasa de
    desempleo disminuye, la tendencia es que los
    hombres ocupen puestos de mayor formalidad y las
    mujeres engrosen los espacios de mayor
    informalidad por lo que el subempleo constituye
    una alternativa para la generación de ingresos.

47
MUJER
  • El documento sobre La reforma de pensiones en
    Colombia y la equidad de género afirma que las
    condiciones laborales y salariales indican claras
    desventajas para las mujeres en su acceso al
    sistema de seguridad social y, en el caso de que
    sí accedan, a pensiones con niveles adecuados.
    Las mujeres que acceden al sistema probablemente
    lo harán a pensiones de montos cercanos al
    salario mínimo, que es lo que de todas maneras
    garantiza el Estado a través de las pensiones
    mínimas. En otras palabras, no hay incentivos
    para que buena parte de las trabajadoras cotice
    al sistema de pensiones pues sus contribuciones
    pueden caer en un fondo perdido que no
    recuperarán en el momento de llegar a la edad de
    jubilación si permanecen en el sistema de
    reparto1.
  • De acuerdo con el documento de Política Nacional
    de Salud Sexual y Reproductiva, las áreas de los
    derechos sexuales y reproductivos más
    preocupantes desde el punto de vista de salud
    pública y, por lo tanto, las áreas que deben ser
    prioritariamente atendidas son la alta tasa de
    muertes maternas, el aumento de la incidencia de
    ITS y VIH / SIDA, la falta de servicios de
    atención integral para adolescentes y el aumento
    de las tasas de embarazo a edades cada vez más
    tempranas, el alto porcentaje de embarazos no
    planeados, la alta mortalidad de mujeres por
    cáncer de cuello uterino y los altos índices de
    violencia doméstica y sexual que afectan no sólo
    las condiciones de salud de las víctimas, sino el
    ejercicio de los derechos humanos fundamentales,
    limitando las posibilidades de convivencia
    social2.

1 . URIBE MALLARINO, Consuelo. La reforma de
pensiones en Colombia y la equidad de género.
Unidad Mujer y Desarrollo, Proyecto Impacto de
género de la reforma de pensiones en América
Latina, CEPAL-ECLAC, Naciones Unidas. Santiago
de Chile 2002. 2 MINISTERIO DE PROTECCIÓN
SOCIAL. Política Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva. República de Colombia. Fondo de
Población de las Naciones Unidas. Bogotá 2003.
Pp. 10.
48
DESPLAZADOS
  • Los  17 o más pronunciamientos y conclusiones de
    la Corte Constitucional, han puesto en evidencia
    el alto grado de incumplimiento del gobierno con
    la política pública para los tres millones
    (3.000.000) de  desplazados.
  • Hasta el momento la sentencia T- 025 de 2004 de
    la Corte Constitucional no ha sido cumplida por
    el Gobierno.

49
DESPLAZADOS
  • El gobierno expidió un documento Conpes para el
    periodo2004-2010. El documento actualiza la cifra
    de registro del desplazamiento a 2005 e
    incrementa el estimativo de gasto a 5.2 billones
    de pesos. Sin embargo la mayor parte de este
    monto se difiere para el periodo de próximos
    gobiernos a nombre del criterio de progresividad,
    en la captación de los recursos reconocidos por
    la Corte Constitucional.
  • En resumen los desplazados se siguen debatiendo
    entre la guerra, la indiferencia estatal, el
    estrangulamiento económico del gobierno, el miedo
    y la insolidaridad  ciudadana.

50
DESPLAZADOS
  • 4.    El cumplimiento de la sentencia t-025 de
    2004, reviste un carácter estratégico para el
    desarrollo democrático en Colombia. Esta
    sentencia es la principal expresión de la
    jurisprudencia del Estado Social de derecho y del
    ejercicio ciudadano de la acción de tutela.
  • 5.    Cumplir a la población desplazada con el
    derecho a la verdad, a la justicia y a la
    reparación en todos los procesos de paz que se
    adelanten con actores armados y también se les
    reconozca como victimas de la violencia estatal.

51
DESPLAZADOS
  • 6.    Una verdadera política social debe partir
    de un principio de solidaridad basado en la
    redistribución del ingreso y la riqueza, en la
    financiación del gasto público y en la adopción
    de un modelo de desarrollo que permita el
    cumplimiento de todos  los derechos  de esta
    población.
  • 7.    Frente a los miles de desplazados que
    deambulan por las calles de las grandes y
    medianas ciudades en busca de oportunidades para
    reconstruir sus proyectos de vida y sus derechos
    y ante los precarios tres meses de atención del
    Estado que por ley cumple,  se quiere resolver
    esta problemática con sentido colectivo, de
    nación, y para esto  no existe sino un camino,
    propongo que además de los procesos de justicia,
    verdad y reparación con las victimas-, se ponga
    en marcha una inmensa y profunda reforma urbana
    que asuma como prioritarios la vivienda, la
    educación, el trabajo y la salud  para todos  y
    todas las nuevas habitantes de las medianas y
    grandes ciudades receptoras y resuelva de verdad
    el problema del desplazamiento, como una de las 
    consecuencias del conflicto social y armado en
    nuestros campos y se garantice un retorno seguro
    a los lugares de origen de los desplazados.

52
Grupos étnicos
  • Ante el racismo histórico sumado a la pobreza
    estructural de los pueblos afro-descendientes, la
    persistente, sutil y abierta discriminación
    racial
  • Crear mecanismos de exigibilidad de derechos
    mediante una ley que permita materializar las
    convenciones internacionales y la conferencia
    MUNDIAL DE NACIONES UNIDAS DE DURBAN CONTRA EL
    RACISMO firmada por el ESTADO COLOMBIANO EN EL
    2001.
  • Impulsar la adopción de medidas de acción
    afirmativa a favor del pueblo afrocolombiano,
    para lograr el aumento en las oportunidades de
    empleo y mejorar la situación social, política,
    económica y educacional de las comunidades
    históricamente excluidas y marginadas del
    desarrollo en Colombia.
  •  

53
Grupos étnicos
  • Acelerar el proceso de atribución de tierras a
    las poblaciones afrocolombianas, asignandoles los
    recursos suficientes para la ejecución del
    programa especial de adquisición y dotación de
    tierras, ampliando la titulación colectiva a
    aquellas comunidades que lo han solicitado por
    fuera del pacífico y restitución de las miles de
    hectáreas que han sido robadas a las comunidades
    y que han pasado ilegalmente a particulares.
  • Declarar mediante ley a Buenaventura como
    distrito turístico y comercial del pacífico, ante
    el olvido histórico y ante la ausencia de
    desarrollo social de la población del puerto.
  • Declarar mediante ley Distrito Ambiental al
    Departamento del Chocó.

54
Grupos étnicos
  •  
  • Asignar equitativamente los recursos públicos a
    las zonas habitadas y pobladas por pueblos
    afro-descendientes.
  • Respetar los derechos económicos, sociales y
    culturales de nuestras comunidades, mediante el
    cumplimiento del plan de desarrollo para el
    pueblo afrocolombiano, como parte del plan
    nacional de desarrollo, con presupuesto
    específico.
  • Adoptar medidas de protección efectivas para
    preservar la vida de los líderes y las
    comunidades ante el genocidio y el etnocidio que
    se viene impulsando en aras de implantar a la
    fuerza megaproyectos económicos en detrimento de
    nuestra cultura.
  • Visibilizar a través de las estadísticas la
    presencia de los pueblos afro-descendientes para
    que el Estado sepa cómo y de qué tamaño es la
    inversión social en esta población.
  • Crear un Ministerio de las etnias en Colombia.
    Para que se pueda adelantar políticas de Estado y
    no simples programas a nivel cultural, social,
    económico y político y cumplir con el mandato
    constitucional de ser un país multiétnico y
    pluricultural.

55
Conclusión
  • EL FRACASO TOTAL
  • La administración Uribe fracasó en la política
    social, aún en medio de la coyuntura económica
    más extraordinaria que se recuerde en el
    escenario nacional e internacional, pues ha
    habido bonanza en los mercados de petróleo,
    carbón, níquel, gas, café, otros productos a la
    sombra del ATPDEA, una entrada de divisas por la
    cuenta de capital jamás vista, dos reformas
    tributarias, el grueso de los ingresos de la
    Ayuda del Plan Colombia y todo esto, por
    supuesto, en medio de un enorme apoyo político de
    la población de un presidente cuatro años en
    campaña.

56
CONCLUSIÓN
  • NUESTRO COMPROMISO
  • Este es un panorama desolador que se puede
    transformar con la firme intención de un gobierno
    que impulse un distinto modelo de desarrollo. Los
    que conocíamos el mal camino por el que andaba
    este gobierno no acompañamos por eso al
    Presidente Uribe.
  • Ir hacia lo seguro, a un Estado que respete la
    nación y no al vacío del neopopulismo, es nuestro
    compromiso histórico, por el cual seguiremos
    luchando.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com