En qu medida los problemas ecolgicos son responsabilidad humana - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

En qu medida los problemas ecolgicos son responsabilidad humana

Description:

... conocimiento, legislaci n, ozono, algunas especies, contaminaci n urbana, energ a... en 1996, 23.900 millones de toneladas de CO2, cuatro veces m s que en 1950 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: amar83
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: En qu medida los problemas ecolgicos son responsabilidad humana


1
En qué medida los problemas ecológicos son
responsabilidad humana?
  • Alfredo Marcos
  • Departamento de Filosofía / Universidad de
    Valladolid
  • amarcos_at_fyl.uva.es

2
Resumen
  • 1. La noción de problema ecológico
  • 1.1. Advertencia previa no solo problemas
  • 1.2. Consideraciones históricas
  • 1.3. Problemas ambientales hoy. Criterios de
    identificación
  • 2. La noción de responsabilidad
  • 2.1. Alcance actual de la responsabilidad
    humana natural/social, natural/artificial
  • 2.2. Concepto, contenido y fundamento de la
    responsabilidad ecológica
  • 2.3. Responsabilidad y desarrollo sostenible
  • 3. Aplicaciones prácticas qué hacer?
  • 3.1. El principio de precaución
  • 3.2. El principio de precaución como principio
    prudencial
  • 3.3. Versiones actuales de la prudencia
  • 3.4. El principio de precaución y la capa de
    ozono
  • 3.5. El principio de precaución y el cambio
    climático
  • 4. Conclusión

3
1.1. Advertencia previa no sólo problemas
  • En nuestra relación con la naturaleza hay algo
    más que problemas producidos por el ser humano
    disfrute, contemplación, utilización lícita,
    protección frente a amenazas naturales
  • Concebirla sólo en clave de problemas genera
    antihumanismo, alarmismo, eco-moralina,
    restricción de las libertades y, a la larga,
    desmotivación para abordar los propios problemas
    ambientales
  • Difícil y deseable equilibrio entre la ignorancia
    de los problemas y el alarmismo

4
1.2. Consideraciones históricas
  • Los problemas ambientales no son nuevos
  • Existe una duda sobre ellos dice Aristóteles en
    referencia a los delfines- y es la de saber por
    qué saltan a tierra firme, pues se asegura que
    hacen esto al azar, sin razón alguna (Historia
    Animalium 631a 8 y ss, siglo IV a.C.)
  • Se destruyen de mala manera los montes,
    señaladamente los pinares y encinares, porque
    derriban cinco o seis pinos para sacar de ellos
    tres o cuatro rayeros de tea que no valen tres
    dineros, y que en los encinares para un palo muy
    sutil que hayan menester, cortan una encina, y
    los que viven en las comarcas de los pinares y
    los encinares los cortan y los queman para hacer
    sembrados (texto de 1351. Cit. en Pedro Voltes
    Errores y fraudes de la ciencia y de la técnica.
    Planeta, Barcelona, 1995. p. 262 )
  • "Esquiladores y curtidores de pieles contaminan y
    corrompen el agua del río, envenenando los peces
    y perjudicando enormemente a las ... gentes"
    (texto de 1425. Cit en Jean Gimpel La
    revolución industrial en la Edad Media. Taurus,
    Madrid, 1981, p. 75)
  • La conciencia de crisis tampoco
  • Somos una carga pesada para el mundo y los
    recursos apenas dan abasto las quejas llegan de
    todas partes y las necesidades aumentan
    continuamente, pese a que la naturaleza ya no
    puede soportarnos. Debemos encarar los hechos y
    aceptar que el hambre, la enfermedad y las
    guerras y las inundaciones, ponen barreras a una
    humanidad que crece excesivamente (Tertuliano,
    De Anima, siglo II d.C.)
  • Sin embargo, parece cierto que hoy los problemas
    son más extensos y la conciencia de crisis más
    intensa

5
1.3. Problemas ambientales hoy. Criterios de
identificación
  • Cambio climático (CC), escasez del agua potable,
    contaminación, biodiversidad, ozono, agotamiento
    recursos, desertificación, enfermedades, guerras,
    pobreza, gobernabilidad (Geo2000 Geo4, 2007)
  • Qué es un problema ambiental? aparece un
    problema ambiental cuando se da algún cambio
    ambiental que perturba la vida de algún viviente.
    Se podrá hablar con mayor propiedad de un
    problema en la medida en que sean más, y más
    valiosos, los vivientes perturbados y esta
    perturbación sea más grave
  • CC, crecimiento demográfico no son problemas
    ecológicos, aunque pueden ser causas de problemas
    ecológicos
  • Evolución desde los 70. Cosas que mejoran
    conocimiento, legislación, ozono, algunas
    especies, contaminación urbana, energía
  • Importancia de los aspectos positivos se ha dado
    mejora, luego se puede dar, luego tiene sentido
    atribuirnos el deber de mejorar el la situación
    ambiental
  • Problemas socio-económicos y político-morales
    vistos como ambientales
  • Variación geográfica de los problemas ecológicos

6
2.1. Alcance actual de la responsabilidad humana
  • Visión tradicional de la Nz.
  • Ser de dos caras
  • La ciudad en el seno de la Nz.
  • La ciudad como ámbito único de la ética
  • La relación del hombre con la Nz. no es de
    carácter ético
  • Inversión actual de la visión de la Nz.
  • La Nz. en el seno de la polis
  • La Nz. como asunto ético-político
  • Un solo sistema socio-natural

7
(No Transcript)
8
2.1. Alcance actual de la responsabilidad humana
  • Extensión de lo artificial
  • Artificial y vivo no se excluyen
  • Artificialidad responsabilidad
  • Valor condición de viviente

9
2.2. Concepto, contenido y fundamento de la
responsabilidad ecológica
  • Según Jonas la responsabilidad es la virtud que
    se ajusta al imperativo Obra de tal manera que
    no pongas en peligro las condiciones de la
    continuidad indefinida de la humanidad en la
    Tierra (El principio de responsabilidad. Herder,
    Barcelona, 1995, p. 40)
  • La responsabilidad así entendida mira hacia el
    futuro, su contenido abarca nuestra acción sobre
    la naturaleza y la vida de las futuras
    generaciones de humanos, que ha de ser una vida
    propiamente humana, es decir, con capacidad de
    atribución de deberes
  • Insuficiencia de la fundamentación de la
    responsabilidad en contratos y derechos
  • Necesidad de una fundamentación metafísica. Su
    fundamento reside en el valor intrínseco y
    objetivo de los vivientes, y en especial de los
    humanos

10
2.3. Responsabilidad y desarrollo sostenible
  • Del crecimiento cero al desarrollo sostenible
    (1970-1990)
  • Desarrollo sostenible (DS) aquél que "satisface
    las necesidades de la generación presente sin
    comprometer la capacidad de las generaciones
    futuras para satisfacer sus propias necesidades"
    (Nuestro futuro común, 1987. Cit. en L.M. Jiménez
    Herrero Desarrollo sostenible. Pirámide, Madrid,
    2000, p. 89. )
  • Desarrollo como desarrollo humano (IDH)
  • Críticas al concepto de DS no es claro ni
    operativo (Rachel Laudan)
  • Reinterpretación de DS como principio moral en la
    línea de H. Jonas

11
3. Qué hacer?
  • Si el principio de responsabilidad y la idea de
    desarrollo sostenible son más bien principios
    morales, se requiere una guía más práctica para
    las decisiones ambientales, la cara política del
    principio moral de responsabilidad el principio
    de precaución

12
3.1. El principio de precaución
  • Prudencia como guía tradicional de la acción
  • Falibilidad
  • Responsabilidad
  • Promesa moderna la ciencia como guía de la
    acción
  • Certeza
  • Responsabilidad delegada en el método
  • Evitación del miedo premoderno
  • Regreso a principios prudenciales (como el de
    precaución)
  • Ciencia falible
  • Responsabilidad indelegable
  • Miedos postmodernos
  • Primeras aplicaciones del principio de
    precaución el caso de la lluvia ácida
  • Extensión del principio de precaución
  • Legislación de la UE. Normativa ambiental
    internacional. Aplicable globalmente
  • Consideración de los riesgos para futuras
    generaciones
  • Medio ambiente. Seguridad alimentaria. Salud

13
3.2. El principio de precaución como principio
prudencial
  • Puntos de disenso
  • Supuestos que justifican la activación del
    principio de precaución
  • Medidas que se pueden tomar una vez activado
  • Interpretaciones extremas
  • Hacia una sociedad de la precaución la carga
    de la prueba recae sobre la innovación
  • Abolición del principio de precaución
  • Interpretaciones moderadas
  • Técnica. Uso provisional del principio hasta
    que se pueda reemplazar por prevención y gestión
    del riesgo
  • Política. La incertidumbre es ineliminable.
    Incluso la prevención y la gestión de riesgos
    estarán sometidas a la prudencia

14
3.2. El principio de precaución como principio
prudencial
  • La convergencia entre precaución, prevención y
    prudencia podría justificar que se reemplazara el
    principio de precaución por un principio de
    prudencia que englobaría a la precaución y la
    previsión (Kourilsky y Viney, 2000)
  • Sí, pero qué tipo de prudencia? La phrónesis
    aristotélica
  • Pre-visión, pre-caución y etimología de la
    prudencia (pro-videntia)
  • Prudencia y precaución como actitudes
  • El principio de precaución define la actitud que
    debe observar toda persona que toma una decisión
    relativa a una actividad de la que se puede
    razonablemente suponer que comporta un peligro
    grave para la salud o la seguridad de
    generaciones actuales o futuras, o para el medio
    ambiente (Kourilsky y Viney, 2000)
  • Phrónesis una disposición (héxis) racional
    verdadera y práctica respecto de lo que es bueno
    y malo para el hombre (Aristóteles, EN 1140b)

15
3.2. El principio de precaución como principio
prudencial
  • PrecauciónltPrudencia
  • Prudenciaphrónesis aristotélica
  • Versión contemporánea de la phrónesis
    falibilismo
  • Phrónesisprotección de la apertura de la acción
    humana en el futuro

16
3.2. El principio de precaución como principio
prudencial
  • Phrónesis una disposición (héxis) racional
    verdadera y práctica respecto de lo que es bueno
    y malo para el hombre (Aristóteles, EN 1140b)
  • En general, la prudencia busca la sabiduría y la
    sabiduría potencia la prudencia humana
  • Podemos comprender su naturaleza considerando a
    qué hombres llamamos prudentes" (EN 1140a)
  • Es una virtud y virtud, para Aristóteles, es un
    hábito selectivo que consiste en un término medio
    relativo a nosotros, determinado por la razón y
    por aquélla regla por la cual decidiría el hombre
    prudente (EN 1106b)
  • Es imposible ser prudente no siendo bueno" (EN
    1144a)

17
(No Transcript)
18
3.3. Versiones actuales de la prudencia
  • Charles S. Peirce Karl Popper
  • Falibilismo como actitud
  • Verdad ? certeza
  • Escepticismo respecto de la certeza, no de la
    verdad no a la duda metódica
  • Consecuencias prácticas No bloquear el camino
    de la investigación (C.S.Peirce). Proteger la
    apertura de la acción científica

19
3.3. Versiones actuales de la prudencia
  • Obra de tal manera que no pongas en peligro las
    condiciones de la continuidad indefinida de la
    humanidad en la Tierra (H. Jonas)
  • La única y paradójica seguridad que aquí existe
    es la de la inseguridad Nosotros sabemos y
    tal vez es lo único que sabemos que la mayoría
    de las cosas serán distintas (H. Jonas)
  • Un paragigma óntico Lo que importa son
    primariamente las cosas y no los estados de mi
    voluntad La objetividad ha de venir del
    objeto (H. Jonas)
  • Toda política es responsable de la posibilidad
    de una política futura (H. Jonas). Proteger la
    apertura de la acción política
  • la prudencia aristotélica en nuestros días se
    concreta en la máxima peirceana de no bloquear la
    investigación y en el principio de
    responsabilidad de Jonas
  • se trata, básicamente, de proteger la apertura
    de la acción humana en el futuro, pues sabemos
    que habrá de enfrentarse a un mundo
    (socio-natural) cuyo futuro también está abierto

20
3.3. Versiones actuales de la prudencia
  • Precaución protección de la apertura
  • Cómo habría que aplicar el principio de
    precaución, así entendido, a las cuestiones
    ambientales que hoy nos preocupan?
  • cuál es el mejor curso de acción para preservar
    la apertura en la cuestión del agujero en la capa
    de ozono?...
  • y en la del cambio climático?

21
3.4. El principio de precaución y la capa de ozono
  • No se debe aplicar de modo mecánico, pues no
    sería prudencial caso por caso
  • 60 Aumento del empleo industrial de CFCs
    (frigoríficos, sprays, aire acondicionado)
  • 1974 Posibilidad teórica de que los CFCs
    emitidos por actividades humanas dañen la capa de
    ozono (Rowland Molina)
  • 1985 indicaciones empíricas de la disminución de
    la capa de ozono (Farman, Gardiner Shaklin)
  • Riesgos enfermedades oculares, cáncer de piel,
    daños ambientales
  • 1987 Protocolo de Montreal, sin certeza plena
    (Londres-90, Copenhague-92, Viena-95,
    Montreal-97, Pekín-99)
  • 1996 emisiones de CFCs al nivel de principios de
    los 60
  • Fácil sustitución de los CFCs, con escasos gastos
    y sin pérdida de posibilidades de acción
    (seguimos disponiendo de refrigeración)
  • Balance claramente favorable. Aplicación correcta
    del principio

22
(No Transcript)
23
3.5. El principio de precaución y el cambio
climático
  • Poco se conoce todavía de los vínculos entre las
    acciones humanas y sus resultados ambientales
    (Informe Geo-2000)
  • Necesitamos datos sobre evolución de las
    emisiones y sobre evolución del clima
  • también teorías que relacionen la evolución de
    las emisiones con la del clima
  • y la evolución del clima con cambios ambientales
    (tanto positivos como negativos)
  • Datos sobre emisiones en 1996, 23.900 millones
    de toneladas de CO2, cuatro veces más que en 1950

24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
3.5. El principio de precaución y el cambio
climático
  • Al determinar las posibles repercusiones del
    incremento de las concentraciones atmosféricas de
    CO2 y de otros GEI, el IPCC llegó a la conclusión
    de que las pruebas sugieren en general que hay
    una clara influencia humana sobre el clima
    mundial. Las investigaciones recientes sugieren
    que el cambio climático tiene repercusiones
    complejas sobre el medio ambiente mundial
    (Geo-2000)
  • El rango de temperaturas estimado como
    consecuencia de una duplicación de concentración
    de CO2 no se ha estrechado en veinticinco años.
    La horquilla va de 1,5 a 4,5 grados centígrados,
    y la diferencia entre uno y otro extremo de la
    horquilla es sustancial
  • De hecho el IPCC ha renunciado a hacer
    predicciones y en su lugar ofrece una narración
    asistida por ordenador y ramificada en cuarenta
    posibles escenarios
  • A pesar de que ha mejorado la capacidad de los
    modelos climáticos para simular las tendencias
    observadas, aún sigue habiendo considerables
    incertidumbres respecto de algunos factores
    esenciales (Geo-2000)

27
3.5. El principio de precaución y el cambio
climático
  • Es decir, las decisiones prácticas, éticas y
    políticas, tenemos que tomarlas sin esperar a la
    certeza científica, en situación de incertidumbre
    y con información incompleta
  • En la medida en que nos enfrentemos a los
    problemas en toda su complejidad, la
    incertidumbre será nuestro único dato seguro
  • El principio de precaución puede orientarnos en
    casos como éste del cambio climático cuando no
    se sabe de manera segura si los problemas
    existen, pero se sospecha que están ahí, cuando
    no se conoce con certeza si los estamos creando
    nosotros, pero hay indicios de que al menos en
    parte es así, cuando las decisiones, por
    bienintencionadas que sean, pueden costar grandes
    sacrificios, pero no se puede asegurar que tengan
    algún efecto apreciable
  • A la vista de lo expuesto, y en virtud del
    principio de precaución, cuál sería el más
    adecuado curso de acción?, cuál potencia más la
    apertura de la acción humana frente a
    circunstancias futuras imprevisibles?, es
    correcto el que propone el Protocolo de Kyoto?

28
3.5. El principio de precaución y el cambio
climático
  • Aunque se alcancen todos los objetivos
    convenidos en Kioto, serán insignificantes los
    efectos para los niveles de estabilización de
    dióxido de carbono en la atmósfera (Geo-2000)
  • Y a su vez se espera que esto tenga poca
    repercusión sobre el cambio climático un retraso
    en el calentamiento de unos seis años, o lo que
    es lo mismo, 0,15º menos para 2100

29
3.5. El principio de precaución y el cambio
climático
  • Sin embargo, los sacrificios que exigiría el
    cumplimiento de Kioto serían considerables
  • Mejor potenciar la perspectiva económica y la
    global
  • El coste de la reducción por tonelada crece, las
    primeras son baratas, después se vuelve muy caro
    (hasta más allá del 2 del PIB de los países
    miembros de la OCDE)

30
3.5. El principio de precaución y el cambio
climático
  • En resumen, la respuesta más conforme al
    principio de precaución para el problema del
    cambio climático parece ser la que siga estas
    líneas
  • leve reducción de las emisiones de CO2 a corto
    plazo
  • potenciación a medio plazo de las fuentes de
    energía no emisoras
  • ampliación del comercio global (que favorece unos
    costes menores y más estables, así como una mayor
    seguridad y regularidad en los suministros)
  • fomento del desarrollo económico (que permite
    financiar la investigación, desarrollo e
    implantación de fuentes de energía no emisoras,
    así como la adopción de medidas de protección más
    eficaces ante los efectos imprevisibles del
    posible cambio climático y favorece la educación
    ambiental de la población)
  • Parece que este curso de acción, además de
    procurar una mejor economía para los habitantes
    actuales de la Tierra y para futuras
    generaciones, produce a la larga un menor impacto
    sobre el cambio climático
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com