Un TEPT Emergente: la Violencia entre Pares (Bullying) - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Un TEPT Emergente: la Violencia entre Pares (Bullying)

Description:

30% agredido 'algunas veces' Orte C et al (2000) 306 (3-16 a os) Espa a ... 30-40% 'a veces', 'ocasionalmente' Prevalencia violencia escolar grave: 2,9 ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:344
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: centrelo
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Un TEPT Emergente: la Violencia entre Pares (Bullying)


1
Un TEPT Emergente la Violencia entre Pares
(Bullying)
  • R. Rodríguez Piedra
  • Seoane
  • J.L. Pedreira Massa
  • Servicios de Salud Mental Infanto-Juvenil de
    Torrejón de Ardoz
  • Área 3-IMSALUD (Madrid)

2
Concepto de Acoso Escolar (Bullying)
  • Conducta Agresiva
  • Intencionada y Perjudicial
  • Persistente, mantenida en el tiempo (semanas,
    meses o años)
  • Guiada por individuo o grupo
  • Víctima habitual incapaz de defenderse
  • Desarrollada en el ámbito escolar

Olweus (1973) Lowenstein (1974) Besag (1989)
Cerezo (2001)
3
Estudios de Prevalencia/1
Olweus, D. (1973) 900 (12-15 años) Gran Estocolmo 10 (agresores y víctimas) del total población estudiada
Olweus, D. (1983) 130.000 (7-16 a.) Noruega 9 víctimas, 7 agresores, 5 maltrato más grave (21 implicados)
Roland (1987) Escuela primaria 11.6 víctimas 7.4 agresores (19 implicados) Escuela secundaria 5.4 víctimas, 7 agresores (12.4 implicados)
4
Estudios de Prevalencia/2
Perry D.G Perry L.C. (1988) 165 (8-12 años) EE.UU. 10 víctimas
Yates C. Smith P. (1989) 234 (13-15 a.) Gran Bretaña 10 víctimas, 4 agresores (14 implicados)
Viera, Fernández y Quevedo (1989) 1.200 (8-12 a.) España 3.1 víctimas (muchas veces) 4.7 agresores (muchas veces) (7.8 implicados)
Mellor (1990) 942 (12-16 a.) Escocia 3 víctimas (al menos 1 vez/sem.), 2 agresores (1 vez/sem.) (5 implicados)
5
Estudios de Prevalencia/3
Whitney I. Smith P. (1993) 6758 (2623 8-11 a.) (4135 12-16 a.) Gran Bretaña Escuela primaria 10 víctimas (a veces) 6 agresores (1 vez/sem.) Escuela secundaria 4 víctimas (a veces) 1 agresores (1 vez/sem.)
Ortega R. (1994) 575 (14-16 a.) España 5 víctimas (con mucha frec.) y 10 agresores
Charach A. Ziegler S. (1995) 211 Canadá 8 víctimas (regularmente, semanalmente o más a menudo) 15 agresores
6
Estudios de Prevalencia/4
Mora-Merchán y Ortega (1995) 859 (11-16 a.) España 8.5 víctimas (mucha frec.) 9.2 agresores
Cerezo F, Esteban M (1996) 317 (10-16 a.) España 5.4 víctims, 11.4 agresores (16.8 implicados)
Orte C et al (1999) 3.000 (10-16 a.) España 4.5 víctimas (cada día) 2.4 agresores (cada día)
Defensor del pueblo (1999) 3.000 (12-16 a.) España 30 agredido algunas veces
Orte C et al (2000) 306 (3-16 años) España 2.6 víctimas (cada día) 4.6 agresores (cada día)
7
En Resumen
  • Aumento paulatino de la incidencia
  • 20 ? 40 (cifras totales)

- 15 de forma habitual - 30-40 a veces,
ocasionalmente
  • Prevalencia violencia escolar grave 2,9

8
Tipos de Bullying (I)
  • Maltrato Físico
  • Maltrato Verbal
  • Maltrato Psicológico
  • Maltrato Social
  • Maltrato Indirecto
  • Abuso Sexual

9
Tipos de Bullying (II)
Acosad_at_
Acosador
Fuente Defensor del Pueblo (2004)
10
Evolución según curso acosad_at_
Tasa prevalencia media admitida 4,1
Fuente Defensor del Pueblo (2004)
11
Sujetos Implicados (I)
  • Perfil de agresor
  • Varón (3/1)
  • Aspecto fuerte
  • Dinámica relacional
  • Agresiva/violenta con quienes consideran débiles
    y cobardes
  • Se consideran líderes y sinceros
  • Elevada autoestima y asertividad, rayando con
    provocación
  • Características personalidad
  • Elevado psicoticismo
  • Extraversión y sinceridad
  • Nivel medio de neuroticismo
  • Perfil víctima
  • Ambos sexos
  • Aspecto físico
  • Complexión débil
  • Posibilidad de un handicap
  • Dinámica relacional
  • Timidez, puede llegar a retraimiento y
    aislamiento social
  • Tendencia al disimulo, se evalúan poco sinceros
  • Características personalidad
  • Elevado neuroticismo
  • Altos niveles de ansiedad e introversión

Fuente Slee Rigby (1993) Cerezo (2001)
12
Sujetos Implicados (II)
  • El grupo
  • Pasividad ? mientras se lo hacen a otro, no me
    lo hacen a mí
  • Cómplices de la situación
  • Son testigos en gt 15-20 de los casos
  • Bullying como conducta encubierta

13
Algo más que una hipótesis
  • Edad riesgo 13-15 años
  • Género gt en chicos que en chicas
  • Violencia género 94,5 dejar pareja
  • 46 no dejarla si está casada
  • L_at_s que hacen bullying No entienden
  • porqué la víctima debe abandonar
  • a su pareja
  • Si fueran agredid_at_s 34,2 no pedir ayuda
  • Si fueran agredid_at_s 37 deben devolver golpes o
    son cobardes
  • Si un amigo agrede a otro 39 ponerse de su parte

Fuente Mª.J. Díaz-Aguado (2004)
14
Repercusión Clínica (I)
  • Colegio 1ª interacción social no familiar
  • Relaciones sociales escolares Relaciones
    familiares
  • Repercusión desarrollo psicológico, social e
    intelectual. Obtención de jerarquía de valores

15
Repercusión Clínica (II)
  • Mayor incidencia de
  • síntomas ansioso-depresivos (más en ?)
  • Baja autoestima
  • Deseos de muerte
  • Victimización Crónica
  • Neurosis, Histeria, Depresión

Fuente Díaz Atienza (2004)
Fuente Olweus (1998)
16
Repercusión Clínica (III)
  • Elevado nivel de Ansiedad
  • Somatizaciones
  • Trastornos del Comportamiento
  • Dificultades de Concentración y de Aprendizaje
  • Síntomas Depresivos
  • Aislamiento Social
  • Miedo generalizado
  • Trastornos de la Alimentación
  • Trastornos del Sueño
  • Conductas Regresivas
  • Trastornos Disociativos y Conversivos

17
Repercusión Clínica (IV)
  • Edad Adulta mayor incidencia de
  • ? Trastornos de Ansiedad
  • ? Abuso/Dependencia de Tóxicos (alcohol)
  • ? Comportamientos Antisociales
  • ? Dolor Crónico
  • ? Trastornos Somatoformes Crónicos

18
TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
TERR TIPO II (CRÓNICO) Y TIPO III (MIXTO)
19
Conclusiones
  • Maltrato escolar distinto de las peleas de
    niños agresión mantenida, víctima elegida,
    habitual.
  • Clínica superponible a la descrita en los TEPT
    estresor de violencia continuo y permanente ?
    estresor crónico con fases de reagudización
    (mixto de Terr)
  • Clínica habitual somatizaciones, clínica por
    inhibición, acting out (como corresponde a la
    etapa de desarrollo). Riesgo en adolescentes.
  • Seguimientos longitudinales somatización crónica
    y mobbing
  • Pacto de Silencio
  • Culpabilización de la víctima
  • Inactividad por parte del contexto

20
Muchas Gracias por su Atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com