Una experiencia desde el movimiento campesino peruano - PowerPoint PPT Presentation

1 / 4
About This Presentation
Title:

Una experiencia desde el movimiento campesino peruano

Description:

Una experiencia desde el movimiento campesino peruano. Andr s Luna Vargas ... en la sociedad que se traducen en una decisi n pol tica desde el Estado. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:251
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 5
Provided by: vela7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Una experiencia desde el movimiento campesino peruano


1
Una experiencia desde el movimiento campesino
peruano
CONSULTA DE EXPERTOS EN LA EJECUCIÓN DE PROGRAMAS
DE REFORMASAGRARIAS EN AMÉRICA DEL SURSantiago,
11 y 12 de diciembre de 2006
  • Andrés Luna Vargas

2
PRINCIPALES ENSEÑANZAS
  • La Reforma Agraria es esencialmente el resultado
    de un proceso de acumulación de fuerzas,
    consensos, voluntades, organización,
    institucionalidad en la sociedad que se traducen
    en una decisión política desde el Estado. Los
    actores directos deben ser parte de la nueva
    forma de representación política en el Estado
    reformado o nuevo.
  • Este deberá ser democrático, descentralizado,
    plurinacional, multicultural, promotor de un
    orden económico y social con justicia, libertad y
    sostenibilidad ambiental, en el contexto de los
    procesos de unidad e integración continental.
  • El rol del Estado, debe ser retomado también
    sobre la base de las realidades resultantes de
    los procesos de contrarreforma agraria y de la
    resistencia campesina y rural por el derecho a la
    tierra.

3
Principales experiencias
  • No es suficiente el cambio de tenencia y
    propiedad de la tierra, ni la desaparición de la
    clase social que concentra en pocas manos la gran
    propiedad agraria. Se requiere de una visión de
    desarrollo rural territorial, planificado con un
    uso ordenado del territorio para múltiples
    actividades productivas y de servicios a los que
    corresponderán las formas de organización y de
    institucionalidad concientemente asumidas.
  • Los planes concertados y participativos de
    zonificación ecológica, deberán tener en la punta
    del hilo de la madeja el afianzamiento y la
    sostenibilidad de los ecosistemas hidráulicos.
    Todo esto deberá estar integrado al desarrollo de
    capacidades para asumir la propuesta, mejorarla o
    rectificarla, reforzando cultura, identidad,
    singularidad, asociatividad y solidaridad.

4
Principales experienicas
  • Asociatividad. Organización y gestión
    empresarial, ubicación y desarrollo de mercados.
  • Es importante la preparación de cuadros técnicos
    sobre la base de experiencias exitosas del Perú,
    Latinoamérica y de intercambio de las
    experiencias de comercio justo y convencional.
  • Cadenas productivas en condiciones de equidad,
    respeto mutuo y trato especial y diferenciado.
  • Fortalecimiento y unidad de las organizaciones
    gremiales, respetando la variada composición,
    pero articulándose en un solo espacio y con una
    dirección representativa nacional y
    descentralizada
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com