OEA: PROGRAMA DE COOPERACION HORIZONTAL EN TECNOLOGAS MS LIMPIAS Y ENERGIAS RENOVABLES No' SEDIAICDM - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

OEA: PROGRAMA DE COOPERACION HORIZONTAL EN TECNOLOGAS MS LIMPIAS Y ENERGIAS RENOVABLES No' SEDIAICDM

Description:

La operaci n de las peque as y medianas empresas constituye un fuerte impulso a ... soporte activo en el xito de los acuerdos bilaterales, regionales y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:200
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: MIGU81
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: OEA: PROGRAMA DE COOPERACION HORIZONTAL EN TECNOLOGAS MS LIMPIAS Y ENERGIAS RENOVABLES No' SEDIAICDM


1
OEA PROGRAMA DE COOPERACION HORIZONTAL EN
TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS Y ENERGIAS RENOVABLES No.
SEDI/AICD/ME/221/03PRIORIZACION DE LOS SECTORES
DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA DEL ECUADOR QUE
REQUIEREN APOYO TECNICO
CENTRO ECUATORIANO DE PRODUCCION MÁS LIMPIA
(CEPL) Julio 2004
2
  • INTRODUCCION
  • La operación de las pequeñas y medianas empresas
    constituye un fuerte impulso a la creación de
    empleo y de aumento de ingresos de amplios
    segmentos de la población, constituyendo un gran
    soporte en el desarrollo económico y social.
    Estas empresas son importantes porque apuntalan
    el crecimiento de los mercados y pueden
    constituir un soporte activo en el éxito de los
    acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales
    de libre comercio.
  • El entorno político, económico y social
    constituye un reflejo del desarrollo y
    estabilidad de las pequeñas y medianas empresas.
    Cabe señalar que paralelamente al crecimiento
    económico de las empresas en el país, estas deben
    implementar estrategias innovadoras en los
    procesos productivos a fin de reducir los
    impactos que generan al ambiente,
  • OBJETIVO
  • Elaborar un diagnóstico situacional para
    determinar las actividades y el sector
    prioritario de las pequeñas y medianas industrias
    (PYMEs) en el Ecuador, que responda adecuadamente
    a la demanda social de Tecnologías Limpias y
    Energías Renovables que sean compatibles con la
    conservación del hábitat humano.

3
  • DIAGNOSTICO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
    EN EL ECUADOR
  • En Ecuador, de acuerdo a su tamaño, las empresas
    tienen las categorías siguientes
  • Microempresas emplean hasta 10 trabajadores, y
    su capital fijo (descontado edificios y terrenos)
    puede ir hasta 20 mil dólares.
  • Talleres artesanales se caracterizan por tener
    una labor manual, con no más de 20 operarios y un
    capital fijo de 27 mil dólares.
  • Pequeña Industria puede tener hasta 50 obreros
  • Mediana Industria alberga de 50 a 99 obreros, y
    el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil
    dólares.
  • Grandes Empresas son aquellas que tienen más de
    100 trabajadores y 120 mil dólares en activos
    fijos
  • En vista de que en el país no se ha realizado un
    Censo Económico reciente no se conoce el universo
    de PYMEs, algunas estimaciones establecen el
    número entre 12.000 y 15.000 empresas en el
    sector según el MICIP.

4
  • Tradicionalmente, los cámaras y asociaciones de
    la pequeña industria han cumplido una función
    política y de defensa gremial, mas,
    paulatinamente, han evolucionado y desarrollado
    cierta capacidad para prestar servicios. Por su
    parte los socios tienen obligaciones y derechos
    y, es gracias a su ejercicio, que se establece
    una interrelación entre la institución y sus
    miembros, y una dinámica que es clave en el
    desarrollo de la entidad y la posibilidad de que
    pueda coadyuvar con servicios eficientes al
    mejoramiento de la productividad y de la
    competitividad
  • Indicadores
  • La situación actual de la pequeña industria se
    resume a continuación
  • Escaso nivel tecnológico
  • Baja calidad de la producción, ausencia de normas
    y altos costos
  • Falta de crédito, con altos costos y difícil
    acceso
  • Mano de obra sin calificación
  • Producción se orienta más al mercado interno
  • Incipiente penetración de PYMEs al mercado
    internacional
  • Ausencia total de políticas y estrategias para el
    desarrollo del sector
  • Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el
    financiamiento, capacitación, y uso de tecnología
  • El marco legal para el sector de la pequeña
    industria es obsoleto

5
  • Potencialidades
  • La pequeña industria ecuatoriana cuenta con un
    sin número de potencialidades que son poco
    conocidas y aprovechadas. Principalmente se
    refieren a
  • Son factores clave para generar riqueza y empleo
  • Al dinamizar la economía, diluye los problemas y
    tensiones sociales, y mejora la gobernabilidad.
  • Requiere menores costos de inversión
  • Es el factor clave para dinamizar la economía de
    regiones y provincias deprimidas
  • Es el sector que mayormente utiliza insumos y
    materias primas nacionales
  • Tiene posibilidades de obtener nichos de
    exportación para bienes no tradicionales
    generados en el sector
  • El alto valor agregado de su producción
    contribuye al reparto mas equitativo del ingreso
  • Mantiene alta capacidad para proveer bienes y
    servicios a la gran industria (subcontratación)
  • Es flexible para asociarse y enfrentar exigencias
    del mercado

6
  • Marco Institucional de las PYMEs
  • La institucionalidad que se había creado para el
    fomento de la pequeña industria, bajo el modelo
    de sustitución de importaciones, sufrió cambios
    profundos en el transcurso de los años 90,
    lamentablemente sin una visión clara y con
    percepciones cambiantes de cómo orientar el
    aparato institucional de apoyo al sector
  • En agosto de 1995 se promulgó un decreto creando
    el Consejo Nacional de Productividad y
    Competitividad, en el que el MICIP recuperaba un
    rol importante. En la práctica el Consejo no
    funcionó sino hasta el año 2001, luego de algunas
    reformas a su estructura, entonces toma
    protagonismo y empieza a promover la reflexión y
    ejecución de acciones orientadas a impulsar la
    competitividad.
  • Las instituciones que se han creado en los
    últimos años han tenido que ver más con el
    fomento a las exportaciones, con un marco de
    referencia general y no específico para la
    industria y, menos aún, para la pequeña
    industria. Las instituciones creadas por la Ley
    de Comercio Exterior e Inversiones (1997), fueron
    el Consejo de Comercio Exterior (COMEXI) y la
    Corporación de Promoción de Exportaciones e
    Inversiones (CORPEI).

7
  • La Subsecretaría de Pequeña Industria y
    Artesanía, denominada a partir del año 2000 como
    Subsecretaría de Micro, Pequeña, Mediana
    Industria y Artesanía, es la unidad política y
    técnica al interior del MICIP encargada de
    promover el desarrollo del sector.
  • En resumen, los cambios en la institucionalidad
    pública de apoyo a la industria y pequeña
    industria respondieron más a la ruptura con el
    antiguo esquema de fomento y a la constatación de
    que algunas de esas entidades se convirtieron en
    instituciones burocráticas, poco eficientes y sin
    una oferta real de servicios, antes que a tener
    una visión clara de cómo orientar el nuevo rol
    del Estado y de los demás actores relacionados a
    las cadenas productivas. No se ha consolidado
    entonces una estructura real de apoyo a la
    modernización de la pequeña industria
  • Marco Legal de referencia para las PYMEs
  • En relación al marco legal directamente
    vinculado al sector, desde que dejaron de ser
    efectivos los beneficios que establecía la Ley de
    Fomento de la Pequeña Industria (a partir de 1990
    y cuyos últimos beneficiarios accedieron a ellos
    hasta 1994), las pequeñas industrias no han
    tenido una legislación específica, por lo que
    repetidamente las Cámaras de las Industrias del
    Ecuador han propuesto a las diversas instancias
    del Estado ser beneficiarios de una ley
    particular que promueva políticas e instrumentos
    de apoyo para el sector

8
  • En este sentido el gremio de la Pequeña
    Industria de Pichincha, propuso al Gobierno del
    Ecuador las siguientes acciones de promoción de
    las PYMEs.
  • Generales
  • El gobierno con la participación del sector
    público y privado, y de la sociedad civil, debe
    definir la visión del país a largo plazo
  • Diseñar una estrategia concertada para reactivar
    la economía
  • Políticas Sectoriales
  • Fortalecer la competitividad y productividad
    mediante la aplicación de medios para facilitar
    el acceso al crédito, mejorar la calidad de los
    programas de capacitación de los recursos
    humanos, impulsar el desarrollo de nuevas
    tecnologías, y mejorar el marco jurídico.
  • Impulsar el incremento y diversificación la
    oferta exportable
  • Fortalecer a los sectores productivos más
    vulnerables como son las PYMEs, las
    microempresas, etc.
  • Dar el apoyo a la institucionalización de la
    normalización y calidad de los productos.
  • Diseñar y aplicar políticas para el
    financiamiento de la producción de la pequeña
    industria

9
  • EL PROBLEMA AMBIENTAL EN EL ECUADOR
  • Aumenta en importancia día a día las
    características del desarrollo productivo, el
    crecimiento poblacional, principalmente urbano,
    la carencia de tecnologías limpias y la falta de
    desarrollo y aplicación de normas ambientales,
    han producido un grave deterioro de los recursos
    naturales y afectan en la actualidad la calidad
    de vida y las posibilidades de desarrollo..
  • Todos estos problemas no sólo disminuyen la
    potencialidad de la producción y afectan las
    condiciones de salud de la población, sino que
    ésta se encuentra sujeta a una mayor
    vulnerabilidad frente a fenómenos naturales.
    Adicionalmente, la pérdida de la biodiversidad,
    ligada básicamente a la tala indiscriminada de
    los bosques naturales, representa un grave
    perjuicio a mediano y largo plazo.

10
  • Impacto de los residuos industriales de las
    PYMEs en la salud humana y el ambiente
  • El primero incluye a los trabajadores expuestos a
    materiales peligrosos en el trabajo. Los procesos
    empleados ejercen gran influencia en la salud de
    los trabajadores y la comunidad, así como los
    productos químicos que se usan y la proximidad de
    las empresas a áreas residenciales, al agua y a
    otros recursos. Este problema se agrava por el
    gran número de empleados en muchas PYMEs.
  • El segundo problema es el deterioro ambiental
    como resultado de las descargas incontroladas de
    los residuos peligrosos que afectan especialmente
    a las aguas superficiales y subterráneas, al
    aire, los suelos y la cadena alimentaria.
  • El tercer problema se asocia al riesgo de salud
    de los manipuladores de residuos (formales e
    informales) y personas que viven cerca de
    vertederos no controlados de residuos.
  • Debido a que la mayoría de PYMEs están ubicadas
    en el corazón de las ciudades, a menudo, la
    contaminación generada afecta agudamente a la
    población local, tanto por los efectos en la
    salud humana como en el deterioro ambiental

11
  • DIAGNOSTICO DE LOS SECTORES PRIORITARIOS EN EL
    ECUADOR
  • Se ha realizado consultas a los actores más
    relevantes vinculados con la problemática
    tecnológica y ambiental de las PYMEs, tales como
    empresarios de los diferentes sectores, Cámaras
    de la Pequeña y Mediana Industria del Ecuador,
    Ministerio del Ambiente (MAE), Ministerio de
    Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y
    Competitividad (MICIP), Ministerio de Desarrollo
    Urbano y Vivienda, ONGs, entre otros. Esta
    actividad ligada con la revisión de una gran
    cantidad de información secundaria recopilada
    sobre todo a nivel de organizaciones nacionales e
    internacionales que han aportado mediante
    asistencia técnica a la implementación de
    propuestas de mejoramiento tecnológico orientado
    a la reducción de los impactos socio-ambientales,
    ha permitido establecer la base fundamental para
    la elaboración del diagnostico de los sectores
    prioritarios del Ecuador

12
  • Galvanoplastia
  • La estructura empresarial del subsector se
    descompone en tres segmentos básicos grandes
    industrias con secciones galvanoplásticas
    pequeñas o medianas empresas -PYMEs- integradas y
    Talleres de servicios.
  • En Ecuador, en términos generales, se mantiene
    la tendencia de América Latina, donde los
    principales subsectores industriales demandantes
    de galvanoplastia son los siguientes
  • Electrodomésticos
  • Acabados para la Construcción
  • Grifería y muebles sanitarios
  • Muebles de Cocina
  • Muebles de Oficina
  • Industria automotriz y de autopartes
  • Partes eléctricas
  • Industria eléctrica y electrónica
  • Tales sectores industriales demandan,
    principalmente, procesos de cromado, zincado,
    niquelado, cobreado y anodizado.

13
  • Perfil Productivo y Tecnológico
  • En el plano productivo y tecnológico, las PYMEs
    galvanoplásticas presentan las siguientes
    condiciones
  • Déficit de formación técnica del personal de
    producción y predominio del empirismo
  • Baja oferta de asistencia técnica institucional y
    dependencia de la asesoría por proveedores
  • Inexistencia de estándares sectoriales de
    calidad, normalización técnica, etc.
  • Dificultad económica y técnica para la adopción
    de prácticas de control de calidad
  • Indicios de deserción y alta rotación laboral
  • Muy incipiente, casi nula, gestión en materia
    ambiental
  • Impacto Ambiental
  • La Galvanoplastia es considerada como una
    actividad de alto impacto ambiental.
  • Los procesos galvánicos originan cantidades de
    efluentes líquidos, residuos sólidos, humos,
    gases y vapores

14
  • Gestión de Residuos Sólidos Municipales
  • A nivel municipal en las diferentes regiones del
    país, a pesar de los problemas todavía
    existentes, se ha observado un incremento en la
    preocupación de las autoridades municipales por
    implementar sistemas adecuados para el manejo de
    sus residuos sólidos, debido sobre todo a la
    presión de las comunidades por contar con buenos
    servicios y por la emulación de proyectos
    exitosos implementados en diferentes ciudades del
    país. Se han dado por iniciativa propia de las
    municipalidades, con apoyo de organismos
    gubernamentales u ONGs, proyectos de manejo
    integral de residuos sólidos incluyendo la
    implementación de rellenos sanitarios
  • Estructura Funcional/Organizativa de los
    Servicios de Manejo de Residuos Sólidos
  • El sistema administrativo ecuatoriano es
    centralista, a pesar de que existe un marco legal
    suficiente que define una política de
    descentralización desde hace más de 8 años, lo
    que ocasiona una dispersión de competencias
    administrativas que genera restricciones para
    adoptar decisiones con la debida oportunidad

15
  • Las responsabilidades básicas del manejo de
    residuos sólidos en el Ecuador, están a cargo de
    los municipios quienes son los encargados de
    prestar el servicio, en base a lo establecido en
    la Ley de régimen Municipal
  • Situación actual de los residuos sólidos en el
    país
  • La producción per-cápita a nivel urbano 0.686
    Kg/habdía.
  • Con una cobertura de 52 en barrido y del 81 en
    recolección.
  • EN municipios pequeños y medianos el 70 de los
    casos no cuentan con una disposición final de los
    residuos sólidos adecuada.
  • Se estima un reciclaje total de los residuos
    (formal e informal) del orden del 14.
  • El costo promedio del manejo de los residuos
    sólidos por tonelada es de USD 43.05
  • El presupuesto promedio municipal para el
    servicio de residuos sólidos es de 6,75 millones
    de dólares.
  • A nivel de ciudades medianas y pequeñas es mínima
    la participación del sector privado en los
    servicios, mientras que las ciudades grandes han
    adoptado esta alternativa para el manejo de sus
    residuos.
  • La participación comunitaria es baja en las
    decisiones del sistema.

16
  • Manejo Forestal
  • El Ecuador es excepcionalmente rico por la
    diversidad de ecosistemas que posee y por la
    presencia de una importante masa boscosa en
    diferentes ubicaciones geográficas, que le
    permiten ser uno de los países más diversos del
    planeta.
  • Sin embargo, la carente aplicación de políticas
    consistentes respecto a la conservación y al
    manejo de los bosques ha permitido que este
    importante recurso se siga perdiendo y que los
    bosques nativos sigan siendo afectados por una
    irracional explotación maderera y por procesos de
    colonización desordenada con la consecuente
    ampliación de la frontera agrícola.
  • Potencialidad de los bosques nativos y de las
    plantaciones forestales
  • En el Ecuador el uso potencial forestal de la
    tierra corresponde aproximadamente a un 63 del
    total.
  • Los registros indican que, en cuanto al uso
    actual del suelo, la superficie de bosques
    nativos (incluyendo matorrales de altura) alcanza
    aproximadamente 8 millones de Has., los manglares
    alrededor 227.300 Has. y las plantaciones
    forestales únicamente 143.000 ha.

17
  • Las Curtiembres
  • En cuanto al número de empresas relacionadas con
    el sector de las curtiembres, el MICIP identificó
    en las cuatro principales ciudades del país, un
    total de 52 empresas distribuidas en las
    provincias del Azuay, Cotopaxi, Pichincha y
    Tungurahua.
  • De esta forma se establece que 39 empresas están
    en la provincia de Tungurahua, 14 en Cotopaxi, 4
    en Pichincha y 1 en Azuay.
  • Confirmando que en la provincia de Tungurahua
    existe la mayor cantidad de empresas
    específicamente en la ciudad de Ambato.
  • Potenciales Impactos Ambientales
  • Según el documento realizado por la Fundación
    Natura sobre el Potencial Impacto Ambiental de
    las Industrias en el Ecuador 1991, los desechos
    de tenería llevan un número de constituyentes, en
    cantidades variables y significativas, de acuerdo
    a la materia prima, proceso y producto final.
    Los materiales que pueden aparecer en los
    desechos de tenería, incluyen pelo, pedazos de
    pieles, pedazos de carne, sangre, estiércol,
    suciedades, sales, sal común, proteínas solubles,
    sulfures, aminas, sales de cromo, tanino, ceniza
    de soda, azúcares y almidones, aceites, grasas,
    agentes alisadores, ácidos minerales, tintes y
    solventes.

18
  • Los desechos líquidos son los de mayor
    significación. Sin embargo, los materiales
    gaseosos y sólidos son importantes en ciertas
    operaciones individuales y se deben considerar
    para su disposición.
  • Aguas Residuales Municipales
  • La descarga directa de las aguas residuales a los
    cuerpos receptores sin ningún tipo de
    tratamiento, es del orden del 92 de las aguas
    residuales, lo que causa un severo impacto para
    el medio ambiente.
  • Los diferentes sistemas hidrográficos del País
    presentan diferentes tipos y grados de
    contaminación proveniente de la descarga de los
    desechos y aguas empleadas por la industria,
    desechos orgánicos y aguas servidas de los
    centros poblados, agroquímicos utilizados en la
    agricultura, la industria petrolera y la
    actividad minera.
  • También se puede apreciar en el Ecuador, el poco
    interés que otorga a los recursos hídricos.
    Hábitos culturales conllevan a que se considere
    al agua como un recurso ilimitado, existiendo un
    desinterés generalizado por su conservación
  • Sistemas de Tratamiento de aguas residuales
  • Shushufindi se ha convertido en uno de los
    municipios pioneros en temas ambientales con el
    tratamiento de aguas residuales, lo que ha
    generado que este aspecto se vuelva un tema
    recurrente en todo el país.

19
  • Energía y turismo
  • Gracias a la extraordinaria biodiversidad y la
    amplia gama de pisos ecológicos y microclimas, de
    los paisajes naturales y de su patrimonio
    cultural e histórico, el Ecuador cuenta con
    condiciones favorables para impulsar un
    desarrollo dinámico de las actividades
    turísticas, sobre todo las vinculadas al turismo
    de naturaleza en sus distintas modalidades.
  • Cuenta con enormes reservas de recursos
    energéticos hídricos, hidrocarburíferos,
    eólicos, solares. Sin embargo, no son
    aprovechados de manera eficiente y, en
    consecuencia, el país mantiene un considerable
    déficit energético.
  • El turismo es una actividad amigable con el
    medio ambiente (desarrollo sustentable) un factor
    de desarrollo armónico de las regiones elemento
    de identidad nacional y cohesión social, El
    turismo contribuye a
  • generar una parte importante de la producción del
    país (4.4 del PIB)
  • estimular la demanda agregada (9.7 del PIB) y
    generar empleo (alrededor de 60.000 puestos de
    trabajo directos)
  • mejorar el ingreso y la calidad de vida de los
    ecuatorianos (mecanismo redistributivo) (54.5
    ingreso mixto)
  • fortalecer el esquema de estabilización económica
    (balanza turística positiva)

20
  • PRIORIZACIÓN DE LOS SECTORES EN EL ECUADOR
  • CRITERIOS AMBIENTALES
  • Considera el grado de contaminación ambiental,
    la significancia de los impactos ambientales y el
    riesgo al ambiente que ocasionan los residuos
    sólidos, efluentes líquidos y las emanaciones
    gaseosas, sobre los recursos agua, suelo y aire.
  • CRITERIOS SOCIO-ECONOMICOS
  • Considera el aporte del sector a la economía del
    país, y la condición social de la población que
    se encuentra inmersa en los procesos de
    producción.
  • NUMEROS DE EMPRESAS PYMEs
  • Considera el número de empresas por sector que
    se encuentran en la Matriz Nacional de las PYMEs
    realizada por el MICIP y que en términos de
    producción y economía representan un peso
    específico relativamente importante para el
    desarrollo del país.
  • ASOCIACIÓN Y APERTURA HACIA LA ASISTENCIA TÉCNICA
  • Considera tanto el grado de asociación gremial o
    grupal para la definición de una política y
    estrategia de crecimiento, como el nivel de
    apertura que han demostrado para ser sujetas de
    asistencia técnica y apoyo por parte de
    organismos de cooperación nacional e
    internacional.
  • Se ha llegado ha establecer que los sectores que
    presentan las condiciones más favorables en el
    Ecuador para ser considerados sectores
    prioritarios son la Galvanoplastia, las
    Curtiembres y la Gestión de Residuos Sólidos en
    municipalidades de tamaño mediano y pequeño

21
  • Galvanoplastia
  • Criterios socio-económicos
  • Sin embargo cabe señalar que históricamente este
    sector esta orientado en su gran mayoría a la
    absorción de empleo vinculado con pequeños grupos
    familiares, por lo que existe un número elevado
    de pequeñas empresas que son administradas por
    estos grupos, que ofertan bienes y servicios para
    atender las necesidades básicas de la sociedad
    nacional, que no han tenido una capacitación
    óptima por parte de entidades u organismos de
    carácter ambiental.
  • Criterios Ambientales
  • La relación de la actividad productiva con el
    ambiente ha sido, probablemente, uno de los temas
    menos atendidos, por lo que los procesos
    galvánicos originan cantidades de efluentes
    líquidos, residuos sólidos, humos, gases y
    vapores, que provocan trastornos en las
    condiciones naturales del ambiente,
    principalmente efectos sobre la salud humana y
    las condiciones de vida de los actores
    involucrados en este sector, por lo tanto se la
    considera como una actividad de alto impacto
    ambiental en el país.
  • Numero de empresas
  • Para este análisis se ha considerado las
    empresas que han sido registradas en los
    proyectos ejecutados por Fundación Natura,
    estableciéndose que existen 71 empresas
    identificadas en las ciudades de Quito, Ambato y
    Cuenca

22
  • Curtimbres
  • Criterios Socio- económicos
  • Las empresas dedicadas al curtido de pieles
    abarcan una cadena muy extensa de poblaciones que
    se ven beneficiadas por esta actividad, con
    proveedores de materia prima provenientes de
    diferentes estratos sociales y económicos.
  • Cabe señal que en la actualidad han tenido que
    cerrar algunas empresas debida a una profunda
    crisis económica del país que está afectando a
    este sector productivo, por lo que es necesario
    implementar estrategias económicas, sociales y
    ambientales que tiendan a fortalecer esta
    actividad.
  • Criterios ambientales
  • Las curtiembres en el país están consideradas
    como altamente contaminante debido ha que en
    todos los procesos se utilizan compuestos
    químicos que afectan directamente a los elementos
    y recursos de la naturaleza, sobre todo al
    recurso humano que es el mayor capital de una
    empresa.
  • Numero de empresas
  • El 75 de las empresas están en la provincia de
    Tungurahua, 15,4 en Cotopaxi, 7,7 en
    Pichincha y el 1,9 en Azuay, la mayorga están
    en la ciudad de Ambato.

23
  • Gestión de Residuos Sólidos Municipales
  • Criterios Socio- económicos
  • La participación comunitaria es baja en las
    decisiones del sistema, a nivel de ciudades
    medianas y pequeñas es mínima la participación
    del sector privado en los servicios, mientras que
    las ciudades grandes han adoptado esta
    alternativa para el manejo de sus residuos,
    tendientes al mejoramiento de su recolección,
  • Para el financiamiento del sector los municipios
    lo realiza con sus propios recursos, en los casos
    en los que se cobra por el servicio, estos
    valores recibidos en la mayor cantidad de los
    casos no es suficiente para cubrir los costos
    reales del servicio, por lo que las
    municipalidades subsidian los servicios de aseo.
  • Criterios ambientales
  • Los daños ambientales son ocasionados por la
    eliminación de desechos sólidos que contaminan el
    suelo, las aguas subterráneas y superficiales y
    el aire. Estos impactos adversos resultan de los
    botaderos abiertos o de la ubicación incorrecta,
    diseño inadecuado y/o mala operación de los
    rellenos sanitarios que generalmente se
    encuentran en quebradas o lugares cercanos a
    cuerpos de agua.
  • Por lo tanto a nivel de municipios pequeños y
    medianos se observa que sobre el 70 de los casos
    no cuentan con una disposición final de los
    residuos sólidos adecuada

24
  • CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA
    TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS
  • Son pocas las instituciones que han trabajado en
    apoyo al sector de pequeña industria. Las dos
    principales y con mayor antigüedad en el tema han
    sido
  • INSOTEC
  • SWISSCONTACT.
  • Fundación Esquel
  • (BID)
  • Fundación Ecuador
  • Las corporaciones de desarrollo económico Acudir
    en Cuenca y Corpoambato en Ambato
  • Centro de Producción más Limpia (CPL),
  • MICIP
  • Cámaras de la Pequeña Industria
  • Federación Nacional de Cámaras de Pequeña
    Industria (FENAPI).

25
  • CONCLUSIONES
  • Se ha podido verificar que existen esfuerzos
    aislados sustentados en una poca o casi nula
    relación entre las instituciones gubernamentales,
    las cámaras de la pequeña y mediana industria y
    las ONGs, demostrando que existe una deficiente
    organización al interior de los gremios y
    asociaciones que debe ser fortalecido, para
    conseguir productos menos contaminantes,
    tecnologías más limpias, la implementación de
    incentivos, el otorgamiento de créditos, la
    apertura de nuevos mercados, etc.
  • En términos generales, las PYMEs producto de este
    estudio provocan niveles altos y medios de
    contaminación que afectan a los elementos del
    ambiente, ocasionan efectos detrimentes en la
    salud humana y deterioran las condiciones de vida
    provocando cambios negativos en las condiciones
    económicas y sociales de la población.
  • Sin embargo, la operación de las pequeñas y
    medianas empresas constituye un fuerte impulso a
    la creación de empleo y de aumento de ingresos de
    amplios segmentos de la población, constituyendo
    un gran soporte en el desarrollo económico y
    social, con un gran impacto en todo el territorio
    nacional
  • El Estado Ecuatoriano deberá poner una real
    atención a fortalecer las políticas económicas
    que permitan un verdadero desarrollo sustentable
    orientado a alcanzar un equilibrio entre lo
    ambiental y lo social.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com