HISTORIA DEL CONCEPTO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 65
About This Presentation
Title:

HISTORIA DEL CONCEPTO

Description:

Preliminar porque nos ayudar a avanzar posteriormente hacia niveles m s representacionales. ... amable. 2. 4. 3. 12. 10. 3. Autoevaluaci nPersonalizaci n. significado ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:815
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 66
Provided by: tip45
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: HISTORIA DEL CONCEPTO


1
CONCEPTUALIZACION COGNOSCITVA MULTINIVEL ANALISI
S POR FASES Conferencia presentada en el
pánel Terapia Cognitiva Hacia un Nuevo
Paradigma Universidad Nacional de Colombia 15
de Septiembre de 2005
Walter Riso
2
Taxonomía informacional descriptiva
Autoperpetuación esquemática
pensamiento
Esquema
Op
Productos
E
C
emoción
motor
3
ESQUEMAS DE SEGUNDO ORDEN Motivacionales,
valorativos, conceptuales y constructivos
Tercer nivel (explicativo/promocional)
Segundo nivel (explicativo/preventivo)
Estrategias de autoperpetuación
Sistema de producción
Estrategias de afrontamiento evitativas y
compensatorias/ aseguradoras
Reglas/imperativos
ESQUEMA NUCLEAR
Creencia compensatoria
E
Profecías autorrealizadas y estrategias
confirmatorias interpersonales
Creencia trágica anticipatoria
SB
Actitudes negativas
Economía cognoscitiva (sesgos confirmatorios, heu
risticos)
SA
Significado
Primer nivel (sintomático/descriptivo)
C Cog
R Cognitiva PA / DC
C Cog
R Motora
Consecuencia Ambiental
Estímulo
R Emocional/ biológica
C Em
C Em
4
PRIMER NIVEL
5
Primer nivel (sintomático/descriptivo)
C Cog
R Cognitiva PA / DC
C Cog
R Motora
Consecuencia Ambiental
Estímulo
R Emocional/ biológica
C Em
C Em
6
Preliminar y pragmático
  • Varias formulaciones establecen este nivel como
    una aproximación preliminar y pragmática.
    Preliminar porque nos ayudará a avanzar
    posteriormente hacia niveles más
    representacionales. Pragmática porque nos
    permitirá operacionalizar, delimitar y comprender
    los síntomas/problema principales del paciente e
    intervenir los más rápidamente posible sobre
    ellos.
  • (Beck, 1983 Bruch, 1988, 2001b Dryen,
    2001 Meyer y Turkat, 1979 Persosns y Tompkins,
    1997 Persons y Davidson, 2001 Riso, 1988 Riso
    1996 Turkat, 1985 Turkat, 1986).

7
Metas y objetivos
  • Tal como sugiere Beck (2004) En este nivel se
    intenta alcanzar una buena relación terapéutica
    para definir y resolver problemas del paciente de
    tal manera que éste sienta una mejoría o alivio
    considerable desde la primera cita.

8
Análisis interactivo de respuesta
C Cognitiva
11
Respuesta Cognitiva PA / DC
8
C Cognitiva
1
5
Respuesta Motora
Consecuencia Ambiental
10
Estimulo
3
4
2
6
Respuesta Emocional/ biológica
9
C Emocional
7
12
C Emocional
9
Secuencia interactiva funcional de un caso de
Trastorno de Pánico
R Cognitiva 2 Debo pedir ayuda para salvarme
11
C Cognitiva
R Cognitiva 1 Filtro metal Me va a dar infarto
5
R Motora Ir al médico
C Ambiental Medicación Efecto placebo Buen
trato Protección
10
3
Estímulo
4,4
3,3
R Emocional 1 Resaca/ malestar y ansiedad
12
C Emocional
10
Secuencia interactiva funcional de un caso de
Depresión
11
C Cognitiva
R Cognitiva 3 Definitvamente soy un desastre
8
C Cognitiva
R Cognitiva1 Catastrofización Catalogar No voy
a ser capaz. Soy un fracaso
1
Estímulo Tarea laboral difícil
R Motora Inhibición Torpeza/ ineficiencia
C Ambiental Mala evaluación de superiores
10
5
R cognitiva 2 Con seguridad fracasaré
4
3
R Emocional/biológica Tristeza (ansiedad)
4
6
11
Obsesión/delirio celotípico
Selección Memoria
Confirmación esquemática
SI
4
Ansiedad
3
5
Me está engañando
6
DC
Representatividad
5
2
DC
Inferencia arbitraria
C - (Vacíos de información)
Las mujeres son infieles
SI
1
Atención Selectiva
Desconfianza/abuso.
12
Trastorno de pánico
Me está dando el infarto
C- (Detecta la Taquicardia)
4
5
6
SI
Atención focalizada
Ansiedad
8
Representatividad magnificación catastrofización
3
7
Taquicardia
Parece un infarto
Si me da taquicardia significa que me va a dar
infarto y moriré
1
DC
2
9
Cuasi desmayo
Vulnerabilidad la daño
C- (llevarlo al hospital)
Confirmación Esquemática
Voy a morir
11
10
13
Paciente con DP por Dependencia y depresión
Soy débil, soy inútil (Esquema nuclear)
SM
RECUERDOS NEGATIVOS
significado
3
Soy una Tonta
Tristeza
4
Si me pongo brava me va a dejar
La hija no la deja Subir a ver la nieta
AutoevaluaciónPersonalización
DC
4
3
8
2
La hija se muestra amable
10
6
ANSIEDAD
SUMISION
IRA
-
12
14
Qué busca un terapeuta cognitivo con el análisis
interactivo funcional?
  • Primero observar el sistema en acción. Cómo se
    despliegan o responden en situaciones
    específicas, los pensamientos, el esquema nuclear
    y los esquemas de segundo orden
  • Segundo ayuda a determinar la o las fuentes del
    problema concreto y cómo atacar los síntomas de
    la manera más eficiente, si se debe hacer
    hincapié exclusivamente en lo cognoscitivo o si
    también se debe intervenir sobre otros aspectos
    ambientales o comportamentales.

15
Qué busca un terapeuta cognitivo con el análisis
interactivo funcional?
  • Tercero facilita elementos para que el terapeuta
    pueda generar hipótesis sobre el Nivel II y III
    partiendo de las regularidades de los
    pensamientos y los comportamientos motores.
  • Cuarto el paciente aprende a observar su propio
    comportamiento y a integrar gradualmente su
    manera de pensar (metacognición), sentir y
    actuar.

16
Pensamientos automáticos
  • El modelo cognitivo sostiene que más que la
    situación es la interpretación de la misma,
    expresada con frecuencia como PA, la que influye
    sobre las emociones, el comportamiento y la
    respuesta fisiológica subsiguiente. Por supuesto,
    existen acontecimientos que son casi
    universalmente perturbadores, tales como ser
    atacado, padecer rechazo o un fracaso. Las
    personas con trastornos psicológicos, no
    obstante, a menudo perciben mal situaciones
    neutras o hasta positivas y deforman sus
    pensamientos automáticos. Al examinar
    críticamente estos pensamientos y corregir los
    errores, en muchos casos se sienten mejor (pag.
    103)
  • (Clark, Beck y alford, 1999)

17
Distorsiones cognitivas
  • Las DC serían entonces conclusiones o productos
    cognitivos ilógicos o equivocados.
  • Por ejemplo, la distorsión cognitiva conocida
    como rotulación Soy un fracasado, puede estar
    precedida de la premisa Fallé en el examen.
  • Entonces el silogismo resultante sería Como
    fallé en un examen, soy un fracaso. La
    conclusión (Soy un fracasado) estaría
    distorsionada porque no se puede tomar la parte
    por el todo, o a partir de un comportamiento
    aislado (o un rasgo) llegar a una clasificación
    global.

18
Distorsiones cognitivas
  • Los sujetos no patológicos son a la vez
    constructivistas y empiristas, mientras los
    individuos que muestran desordenes psicológicos
    se guían básicamente por las construcciones que
    han elaborado de la realidad.

19
ESQUEMAS DE SEGUNDO ORDEN Motivacionales,
valorativos, conceptuales y constructivos
ESQUEMA NUCLEAR
Lo que subyace al pensamiento (esquema nuclear y
esquemas de segundo orden)
Significado
C Cog
R Cognitiva PA / DC
C Cog
R Motora
Consecuencia Ambiental
Estímulo
R Emocional/ biológica
C Em
C Em
20
SEGUNDO NIVEL
21
Segundo nivel (explicativo/preventivo)
Estrategias de autoperpetuación
Sistema de producción
Estrategias de afrontamiento evitativas y
compensatorias/ aseguradoras
Reglas/imperativos
ESQUEMA NUCLEAR
Creencia compensatoria
Profecías autorrealizadas y estrategias
confirmatorias interpersonales
Creencia trágica anticipatoria
SB
Actitudes negativas
Economía cognoscitiva (sesgos confirmatorios, heu
risticos)
SA
22
Especificidad de contenido
  • Cada disfunción posee un perfil específico
    cognitivo que lo caracteriza, que obra como una
    estructura central que se accionará ante
    determinados precipitantes
  • Este perfil es evidente en el contenido y
    orientación de las cogniciones negativas y los
    sesgos en el procesamiento asociados al desorden

23
DEPRESION
ANSIEDAD
Es
Esquemas focalizados principalmente en
perdida/fracaso interpersonal y dominios de
realización/logro
Creencias maladaptativas focalizadas en amenaza
física o psicológica y baja autoeficacia
(vulnerabilidad al daño)
Op
Privilegian procesos de información
negativa autorreferencial y excluyen la
positiva (Atención autofocalizada)
Procesos selectivos de aspectos amenzantes y
sobrestimación de la vulnerabilidad (Atención
autofocalizada)
Pr
Autoverbalizaciones orientadas al pasado de la
forma todo o nada
Autoverbalizaciones orientadas al futuro de
estructura probabilística
24
(No Transcript)
25
Vulnerabilidad cognitiva o diathesis-estrés 1
  • Existen diferencias individuales en el desarrollo
    de patologías (recaídas, persistencia de
    síntomas, tiempo de mejoría).
  • Algunos individuos se muestran más susceptibles
    que otros a contraer patologías cuando se
    confrontan a determinados acontecimientos vitales

26
Vulnerabilidad cognitiva o diathesis-estrés 2
  • La coincidencia o congruencia informacional de
    los contenidos de la situación y los dominios
    cognitivos personales de alta relevancia
    (especificidad de contenido) es un requisito
    fundamental para que se produzca el trastorno
  • Depresivos (soledad y desamor), DP narcisista
    (amenaza de la autoestima), ansiedad (percepción
    de amenaza) dependiente (perdida de soporte y
    seguridad)

27
Sistema A de autoperpetuación Economía
cognitiva y selectividad informacional
28
Autoperpetuación y sistema A
Estrategias de autoperpetuación
ESQUEMA NUCLEAR
Economía cognoscitiva (sesgos confirmatorios, ego
centrismo, heuristicos)
SA
29
Asimilación y acomodación
Asimilación
ESQUEMA CENTRAL
E
OP
30
Economía cognoscitiva y resistencia al cambio
  • Racionalidad restringida (capacidad limitada)
  • Atención limitada
  • MCP pobre
  • Procesamiento secuencial
  • Afecto
  • Debe seleccionarse la información para reducir su
    complejidad Es menos gasto para el sistema
    confirmar que desconfirmar (Simón, 1984)
  • (Creerle a lo que hay almacenado. Modificar
    una creencia es modificar muchas red)

31
Sesgos confirmatorios
  • Egocentrismo
  • Atención electiva
  • Percepción selectiva
  • Memoria selectiva
  • Heurísticos

32
Sistema B de autoperpetuación Creencias
intermedias, estrategias de evitación,
compensación y profecías autorrealizadas
33
Autoperpetuación y Sistema B
Estrategias de autoperpetuación
Sistema de producción
Estrategias de afrontamiento evitativas y
compensatorias/ aseguradoras
Reglas/imperativos
ESQUEMA NUCLEAR
Creencia compensatoria
Profecías autorrealizadas y estrategias
confirmatorias interpersonales
Creencia trágica anticipatoria
SB
Actitudes negativas
34
DP Narcisista
Fortalecimiento de la creencia
2
Evitar estar con gente más inteligente
La gente que no me admira no me merece
C (logra su cometido)
1
Evitar a la gente crítica
1
1
Soy especial y los demás deben reconocerlo
Disminución de la ansiedad anticipatoria
Impide la activación y la
confrontación
35
Depresión EMT incompetencia/fracaso
Fortalecimiento de la creencia
  • Ponerse
  • metas altas
  • Estudiar
  • demasiado

Debo esforzarme mucho
2
C (La gente la felicita)
1
Incompetencia intelectual
1
Impide la activación y la
confrontación
Disminución de la ansiedad anticipatoria
36
DP Paranoide
Confirmación esquemática (ciclo interpersonal
confirmatorio)
Vigilancia, hostilidad, suspicacia
Si bajas la guardia y no te defiendes se
aprovechan de ti
C - (Hostilidad)
La gente es mala y me puede hacer daño
37
Hipocondría
Confirmación esquemática ( ciclo confirmatorio
no interperosonal)
Exploración manual reiterada
Me noto un testículo inflamado. Dios mío
debo tener cáncer
C - (Inflamación)
E
Vulnerabilidad la daño
38
Paciente con DP Narcisista y depresión
Estrategias de autoperpetuación
Evitación Evitar gente inteligente Compensato
ria Mostrar logros Rodearse de
adeptos Alardear, mostrar logros.
Soy especial y merezco un trato único en el
trabajo. Estoy por encima de los demás y las
reglas
Sistema de producción
Debo destacarme a toda costa
Si muestro mi grandeza no seré ignorado
E
Si no muestro que soy especial, seré común y
corriente
Profecías autorrealizadas Felicitación
SB
No merezco que me desprecien
Sesgos confirmatorios Ignorar los críticos o
devaluarlos Menospreciar los errores Recordar
éxitos laborales
SA
39
Paciente con DP obsesivo y GAD
Estrategias de autoperpetuación
Evitación No delegar Compensatoria
Perfeccionismo Revisar, regañar, criticar
Debo empujar y obligar a los irresponsables
Sistema de producción
Necesito el control total Soy responsable
por todos Los demás son inútiles
Si estoy vigilante y controlo a los demás la
tesis saldrá bien
E
Si me descuido harán mal la tesis
Profecías autorrealizadas Ansiedad de los demás
y baja de rendimiento
SB
Soy la principal responsable
Sesgos confirmatorios Hipervigilancia Atención
selectiva Recuerdos confirmatorios
SA
40
Paciente con DP por Dependencia y Fobia social
Estrategias de autoperpetuación
Necesito protección Soy inútil No me basto
a mi misma
Sistema de producción
Debo identificarme con El agresor
Evitativa Sumisión, Evitar contradecir Compens
atoria Amabilidad excesiva, debilidad
Si soy complaciente no me abandonarán
E
Profecías autorrealizadas Amabilidad excesiva
fastidio Mostrarse débil trato lastimero
Si me quedo sola seré Incapaz de sobrevivir
SB
Soy una tonta siempre me equivoco
Egocentrismo e inatención Autoconfirmación de
inutilidad Justificación de sumisión Ignorar el
rechazo
SA
41
TERCER NIVEL
42
Esquemas supraordinales
  • Un sistema supraordinal/valorativo (Riso, 1996)
  • Monitor de alto nivel (Johnson-Laird, 1988))
  • Sistemas de creencias (Norman. 1989)
  • Esquemas motivacional (Leahey, 1997)
  • Razón vital (estar implicado en la vida)
    (Pascual-Leone, 1998)
  • Jerarquía de valores (Mullin, 1999)
  • Modo o esquema supraordinal (Beck, 1996, 2002)
  • Metacogniicón, sistema de alto orden (Alford,
    2001)
  • Esquema motivacional (objetivos, valores y
    expectativas) (Clark, Beck y Alford, 1999)

43
Visión del mundo del paciente
  • Baruth y Manning (1999) y Dewan, Steenbarger y
    Greeenberg, (2005) definen la visión del mundo
    del paciente como la suma de las experiencias
    individuales relacionadas con las creencias
    políticas, sociales y religiosas, y las actitudes
    que comparte con otros miembros de sus grupos de
    referencia (vg. familia o comunidad, grupos
    raciales, étnicos, socioeconómicos, o
    nacionalidad)

44
Esquemas de segundo orden
Son esquemas supraordinales que conforman la
visión del mundo del paciente a través de
representaciones sociales y cognitivas, cuyo
origen y desarrollo no están necesaria o
exclusivamente relacionados con el esquema
nuclear, sino que dependen principalmente de la
historia vital del paciente en relación a los
valores trasmitidos por su grupo de referencia.
45
Esquema de segundo orden
ESQUEMAS DE SEGUNDO ORDEN Motivacionales,
valorativos, conceptuales y constructivos/
Esquemas Ideológicos Conceptuales
Esquemas Valorativos
Esquemas Motivacionales Superiores
Esquemas Constructivos
  • Necesidades
  • sociales
  • Crecimiento
  • Automotivación
  • Autoactualización
  • Calidad de vida
  • Estilos de vida
  • Valores y virtudes
  • Psicología social
  • Religión y
  • espiritualidad
  • Creencias generales
  • Política
  • Estereotipos

46
Importancia clínica
  • Incluir la perspectiva global, grupal, cultural e
    ideológica del paciente, ya sea como variable
    coadyuvante, contribuyente o predisponente,
    fortalece conceptualmente la formulación y ayuda
    a la planeación del tratamiento, aumenta la
    potencia predictiva y la posibilidad de trabajar
    en la promoción y prevención del problema.
    Además, da la posibilidad de destacar aún más la
    importancia del caso único y relativizar la
    conducta patológica (Negry, 2000).

47
Importancia para el terapeuta
  • Induce al terapeuta cognitivo a preguntarse por
    su propia visión del mundo y de qué manera ésta
    puede afectar o no el normal desarrollo del
    proceso terapéutico. No solo se aboga por una
    terapia culturalmente sensitiva, sino también
    metacognitiva, en el sentido que el terapeuta
    debe ser capaz de determinar de qué manera su
    propia ideología, religión y sistema de valores
    pueden crear estereotipos o prejuicios y
    distorsionar los objetivos de la intervención y/o
    imponer puntos de vista ajenos y contraindicados
    para el paciente.

48
Análisis por niveles
El modelo multinivel indica que un mismo problema
puede ser visto desde distintas ópticas según el
grado de complejidad o de variables implicadas.
La creencia la gente es mala puede pasar
desapercibida en un Nivel I, ser tratada como el
sustrato esencial de un esquema nuclear de
desconfianza/abuso típico de un DP paranoide en
el Nivel II o como el resultado de una visión que
surge del grupo de referencia y una manera de
sobrevivir (vg. inmigrantes en un país hostil) o
de un enfoque meramente existencial (vg. la
condición moral del ser humano) en el Nivel III
49
Ejemplo I
Ser satánico y pertenecer y asumir las reglas
de un grupo de referencia que profese el culto al
diablo, no necesariamente representa una
patología. Vestirse de negro, la palidez facial y
otras características no son manifestaciones
forzosas de un esquema nuclear alterado Cómo
deberíamos entonces denominar a aquellas
creencias, valores, motivaciones o estilos de
vida que parecen influir sobre algún tipo de
patología, pero que no son enfermas per se?
50
Ejemplo II
En otro caso, supongamos que un sacerdote se ha
enamorado de una feligresa con la que mantiene
relaciones esporádicas no sería importante el
manejo ético/religioso sobre el llamado
vocacional al sacerdocio (autorrealización)
(Nivel III), además de tratar la culpa, la
ansiedad y la depresión (Nivel I y II)? Cómo
intervenir en este paciente sin tener en cuenta
su visión del mundo en relación a los esquemas
valorativos que utiliza y a las motivaciones
superiores que de ellos se desprenden que no
necesariamente entran en la categoría de
creencias irracionales o esquemas no
adaptativos?
51
Ejemplo III
Mujeres que continúan permaneciendo en
matrimonios destructivos con hombres maltratantes
porque su esquema religioso/valorativo afirma que
El matrimonio es para toda la vida, La mujer
es el centro de la familia o Una buena esposa
debe ser abnegada. Estas creencias van más allá
de las creencias intermedias y tienen fuertes
raíces en los grupos sociales de referencia y por
lo tanto no pueden ser tratadas siempre como
creencias irracionales. Debido a que estas
creencias culturales conservadoras harán que la
paciente muestre conductas de sumisión y culpa,
cabe la pregunta cómo intervenir en estos casos
sin analizar, profundizar y/o discutir los
esquemas de segundo orden involucrados desde una
perspectiva más amplia que la de conducta
anormal?
52
Ejemplo IV
Un ejemplo claro puede observarse cuando se
trabaja asertividad dentro de un marco puramente
conductual de habilidades sociales o cuando se
incluye la asertividad en un esquema de dignidad
y de derechos humanos. En la segunda intervención
el paciente adquiere un plus motivacional al
ubicar su comportamiento en un sistema de valores
que destaca el autorrespeto como un principio no
negociable. Además incluir la conducta asertiva
en el contexto de los derechos humanos permite
abarcar a los otros como sujetos válidos y asumir
más fácilmente la responsabilidad social que la
asertividad implica. Esto no significa que deben
descartarse las técnicas cognitivos/conductuales
tradicionales, sino contextualizar la asertividad
en un Nivel III.
53
Ejemplo V
Hacerse preguntas relevantes sobre ciertas áreas
de difícil ubicación clínica, como por ejemplo
El racismo y el machismo son una enfermedad o
una manera de ver el mundo? Qué tanto peso
tiene en la conformación de la anorexia el
concepto cultural de belleza como valor? Qué tan
saludable es tener creencias religiosas? La
fidelidad es cuestión de autocontrol o el
resultado de la aplicación de un código moral?
Cómo influye la posición política en la calidad
de vida del paciente? Asumir un enfoque
nihilista podría ser saludable para algunos
casos? Este desplazamiento cultural y existencial
hacia arriba permite enmarcar los comportamientos
del paciente en un referente más amplio que el
del comportamiento motor, los pensamientos
automáticos autoconcepto y las creencias
intermedias.
54
Ejemplo VI
Algunos esquemas de segundo orden hallados,
clínicamente significativos, fueron
machismo/feminismo, muerte/eutanasia, aborto,
guerra y violencia, dinero y economía, Dios, el
Diablo, brujería, trabajo, autoritarismo, racismo
y discriminación, hedonismo, culpar a otros,
maternidad/paternidad, nacionalismo,
conservadorismo, matrimonio, poder/prestigio/posic
ión, belleza, honor/vergüenza, inmigrantes,
homosexualismo, enfermedad/salud, procreación,
vejez, esoterismo, familia, droga, política,
optimismo/pesimismo, control, corrupción,
derechos humanos, altruismo, virginidad,
humor/felicidad, amistad, amor, ahorro y
sufrimiento, entre otras.
55
Esquemas constructivos
  • La propuesta de los EC parte de un principio
    cognitivo fundamental conseguir los objetivos
    terapéuticos en el Nivel I y II (vg. superar los
    síntomas, producir alivio del dolor y modificar
    los pensamientos y autoesquemas) no garantiza el
    desarrollo de objetivos vitales relacionados con
    la vida saludable. La ausencia de enfermedad,
    incapacidad o invalidez psicológica, no asegura
    la calidad de vida, solo es un factor
    contribuyente, pero no es suficiente para lograr
    un funcionamiento pleno como ser humano

56
(No Transcript)
57
Esquemas constructivos
  • Los EC se organizan a partir de la coherencia
    informacional de los contenidos positivos de los
    EI/C, EV y EMS. Los puntos adaptativos en común
    de éstos últimos facilitan la aparición de
    estructuras donde se desarrollan nuevas
    estrategias de afrontamiento y estilos de vida
    saludables (comportamientos de salud/felicidad) y
    también se potencian los recursos
    cognitivo/comportamentales que posee el paciente,
    con el fin de disminuir la vulnerabilidad a
    contraer distintos tipos de enfermedades.

58
Autoactualización
  • Inconformismo e individualidad
  • Interés social y confianza ética
  • Autoconocimiento
  • Aceptación de la ambigüedad y la incertidumbre
  • Tolerancia
  • Compromiso y placer intrínseco
  • Creatividad y originalidad
  • Autodirección
  • Flexibilidad y perspectiva científica
  • Aceptación incondicional de uno
  • Asunción de riesgos y experimentación
  • Hedonismo alargo plazo

59
Resistencia
  • Kobasa utilizó el término hardiness (resistencia
    o dureza) para describir a las personas capaces
    de soportar el estrés y no sucumbir a la
    enfermedad. Las características resistentes o
    factores de protección encontrados en sus
    investigaciones con ejecutivos sometidos a estrés
    fueron compromiso con ellos mismos, locus de
    control interno, y la tendencia a percibir el
    estrés como un reto o desafío y una oportunidad
    para crecer.

60
Resiliencia
  • Su significado está más asociado a promoción que
    prevención. No solo se trata de salir ileso, sino
    de crecer y salir fortalecido. La resiliencia
    también puede ser vista como la capacidad del
    ser humano para hacer frente a las adversidades
    de la vida superarlas y ser transformado
    positivamente por ellas. Es más que un factor de
    protección, se trata de un factor de evolución
    personal.

61
Evaluación inicial FASE I ANÁLISIS
DESCRIPTIVO Primer nivel de análisis (Nivel
I) FASE II ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL E
HISTÓRICO DE LOS PROBLEMAS O SÍNTOMAS
OBJETIVO FASE III ANÁLISIS INTERACTIVO DE
RESPUESTAS (PRODUCTOS) FASE IV ANÁLISIS
INTRACOGNITIVO
62
Segundo nivel de análisis (Nivel II) FASE V
ANÁLISIS DE LOS EVENTOS ESTRESANTES FASE VI
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL ESQUEMA NUCLEAR
FASE VII ORIGEN Y DESARROLLO DEL ESQUEMA
NUCLEAR HISTORA DEL PROBLEMA FASE VIII
DETERMINAR DIÁTHESIS-ESTRÉS FASE IX ANÁLISIS E
IDENTIFICACIÓN DEL SISTEMA A DE
AUTOPERPETUACIÓN SELECTIVIDAD
INFORMACIONAL FASE X ANÁLISIS DEL SISTEMA B DE
AUTOPERPETUACIÓN FASE XI ANÁLISIS DE LA
CRISIS Y EL EQUILIBRIO PATOLÓGICO
63
Tercer nivel de análisis (Nivel III) FASE XII
ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DE ESQUEMAS
CONCEPTUALES FASE XIII ANÁLISIS E
IDENTIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS CONSTRUCTIVOS
QUÉ POSEE EL PACIENTE FASE XIV RESUMIR LA
INFROMACION Y ELABORAR DIAGRAMA NIVEL
III                   Diagrama de
conceptualización integrada FASE XV RESUMEN Y
EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
INFORMACIONAL DEL PACIENTE EN LOS TRES NIVELES
HIPÓTESIS CENTRAL INTEGRADA Blancos
terapéuticos, plan de tratamiento y recursos
técnicos
64
Objetivos terapéuticos
  • Primer nivel operacional (terciario) Objetivos
    comportamentales, emocionales y cognitivos
    rápidos (productos). Producir alivio y crear
    confianza terapéutica
  • Segundo nivel estructural (secundario/preventivo)
    Eliminar esquema nuclear maladaptativo, bloquear
    estrategias de autoperpetuación y crear nuevo
    esquema nuclear adaptativo y nuevo sistema de
    producción
  • Tercer nivel de actualización (promoción) Crear
    estilos de vida promotores de salud (filosofía de
    vida)

65
Esquema de conceptualización integrado
Esquemas de segundo orden
Creencias Intermedias
Esquema Nuclear
Estrategias de autoperpetuación
Cog
Cog
Cog
Com
Com
Com
C
E
C
E
C
E
Em
Em
Em
Situación 1
Situación 2
Situación 3
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com