Pobreza, desigualdad y empleo - PowerPoint PPT Presentation

1 / 17
About This Presentation
Title:

Pobreza, desigualdad y empleo

Description:

enmienda constitucional de 1989, nuevo ajuste jubilaciones y pensiones ... seguro por enfermedad. seguro de desempleo. El seguro de desempleo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:193
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: josemanue8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pobreza, desigualdad y empleo


1
Pobreza, desigualdad y empleo
  • Entre 1985 y 1998 mejoría significativa
    indicadores de pobreza
  • recuperación del salario real
  • enmienda constitucional de 1989, nuevo ajuste
    jubilaciones y pensiones
  • es probable desigualdad haya aumentado en los
    90 entre los trabajadores, los jubilados y
    pensionistas y los propietarios del capital.

2
Pobreza, desigualdad y empleo II
  • En el año 2000, el 37.5 de los ocupados
  • subempleado
  • en empleos precarios
  • 15 desempleados
  • protección social sobre la pob ocupada
  • incremento en la desprotección social.

3
El gasto publico social
  • gasto publico social relativamente elevado en
    PBI
  • gasto muy concentrado en la seguridad social
  • gasto social en salud, educación, vivienda, etc
    relativamente reducido

4
El Banco de Previsión Social
  • jubilaciones común, por edad avanzada y por
    incapacidad
  • pensiones no contributivas por edad avanzada e
    incapacidad
  • asignaciones familiares y asignaciones por
    maternidad
  • seguro por enfermedad
  • seguro de desempleo

5
El seguro de desempleo
  • ampara sólo a un porcentaje de los desocupados
  • en la presente depresión aparece desbordado por
  • altos niveles de la tasa de desocupación
  • incremento del trabajo informal
  • proporciona 50 del salario
  • durante seis meses

6
Reforma de la Seguridad Social
  • mínimos de las jubilaciones y pensiones
    benefician a los sectores de menores ingresos
  • el articulo 8 aporte adicional, realizado por
    el estado, equivalente al 50 de su aporte
    individual a la Afap
  • Afap líder del mercado es del estado.
  • costo de la reforma uruguaya es moderado
  • la reforma no ha logrado mejorar la cobertura
  • muestra gastos operativos elevados

7
La Salud
  • incremento del gasto privado en el gasto total
    en salud
  • sesgo en el gasto privado hacia sectores con
    ingresos medios y altos
  • la tendencia a una protección de menor calidad
    por
  • desempleo
  • precariedad
  • crisis mutual

8
La Salud I
  • en 27 de los hogares montevideanos en pobreza
    crónica, al menos uno de sus miembros sin
    cobertura en alguna institución
  • los hogares de pobreza reciente suelen quedar en
    un punto intermedio que los priva de la
    cobertura del MSP y también de la cobertura
    mutual
  • incremento de desprotección en los 90

9
El sistema educativo
  • mantiene niveles educativos altos
  • población alfabetizada
  • coberturas altas de educación inicial y primaria.
  • nivel secundario cobertura ha aumentado sin
    alcanzar universalidad
  • altas tasas de repetición y deserción

10
El sistema educativoI
  • avances en reducción de las tasas de
    repetición y deserción
  • mejora en las pruebas de suficiencia
  • diferencias por sectores socioeconómicos
    importantes
  • tasas de repetición y deserción de los sectores
    bajos son altas (secundaria)
  • reforma avances y vacíos.

11
Recomendaciones
  • racionalización del gasto y adecuada
    priorización permitirían mejorar la
    protección social.
  • adecuar esquemas masivos de protección a
    necesidades especificas
  • criterio de discriminación positiva
  • ampliar y hacer mas eficientes programas a
    sectores desprotegidos

12
recomendacionesSS
  • leve crecimiento demográfico
  • crecimiento sostenido personas de mas de 60 años
  • aumentar la cobertura
  • mejorar la relación entre los aportantes y los
    afiliados.
  • abatimiento de los gastos operativos del sistema

13
recomendacionessalud
  • mejora de gestión de establecimientos
    hospitalarios MSP
  • especial atención a hogares de pobreza reciente
  • porcentaje creciente de la población debe
    ampararse en IAMC
  • profunda reestructura de IAMC

14
recomendacionesSalud I
  • fuerte reestructura de las IAMC para
  • escala adecuada de afiliados
  • reducción sustancial de gastos
  • racionalización de compras a proveedores
  • revisión de las remuneraciones variables

15
recomendacionesEducación
  • .En Primaria
  • programas que compensaran a través de apoyos
    integrales
  • docentes especialmente capacitados
  • En Secundaria
  • los liceos piloto son buena iniciativa pero
    insuficiente para mas pobres
  • niveles de deserción muy altos.

16
recomendacionesEducacion I
  • programas específicos en secundaria para mas
    pobres
  • los programas deben contemplar
  • mayores apoyos al estudiante
  • pedagogías específicas
  • ofertas de capacitación laboral paralelas
  • sistemas de becas

17
Aspectos macro de la protección
  • Uruguay debe revisar
  • la politica comercial
  • la politica cambiaria
  • la irrestricta movilidad de capitales (
    volatilidad)
  • las asimetrías entre los socios delTratado de
    Asunción
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com