Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 84
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Tumores grandes de bajo grado con deformidad cosm tica y funcional ... SE ORIGINA EN EL CONDUCTO MEDULAR Y CRECE INFILTRANDO LOS TEJIDOS ADYACENTES ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:400
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 85
Provided by: carlosadri5
Category:
Tags: bajo | diapositiva | el | piso

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
SARCOMAS DE TEJIDOS BLANDOS EN
EXTREMIDADES
2
CARACTERISTICAS
Constituyen el 1 de los tumores en el adulto
7 en edades pediátricas
Sitios mas afectados extremidades 50
Extremidad inferior
3
Crecen en tejidos de origen mesenquimatoso
Tejido conectivo
  • Tejido muscular liso y estriado
  • Hueso
  • Cartílago
  • Membranas sinoviales
  • Pleura
  • Pericardio
  • Endotelio vascular

4
Factores de riesgo
identificables
Feocromocitomas, SNC
Genéticos
  • Alteraciones en Rb-1 y p 53
  • Neurofibromatosis
  • Poliposis adenomatosa familiar
  • Retinoblastoma
  • Sindrome de Li-Fraumeni
  • Esclerosis tuberosa

Tumor desmoide intraabdominal
5
radiaciones
Linfedema crónico
Infección por filaria
Agentes químicos
Ácido fenoxiacetico Clorofenoles Arsénico,
cloruro de vinilo
6
Tipos histológicos
Histiocitoma fibroso maligno
neurofibrosarcoma
liposarcoma
fibrosarcoma
Sarcoma sinovial
rabdomiosarcoma
angiosarcoma
7
Factores pronósticos
grados
Criterios morfológicos
Bajo Intermedio alto
  • Celularidad
  • Grado de necrosis
  • Vascularidad
  • Cantidad de estroma y frecuencia de mitosis

8
tamaño
importancia
Obtención de un margen quirúrgico adecuado
Mal pronostico
localización
profundidad
9
Patrones de diseminación
local
hematógena
  • Pulmón
  • Hígado
  • cerebro

10
etapas

Ia
Grado 1 menos de 5 cm Grado 1 mas de 5 cm Grado 2
menos de 5 cm Grado 2 mas de 5 cm Grado 3 menos
de 5 cm Grado 3 mas de 5 cm Cualquier tamaño o
grado con metástasis ganglionar Cualquier tamaño
o grado que invade hueso, vaso y nervios con o
sin metástasis gang. cualquier tumor con
metástasis a distancia

Ib
IIa
IIb
IIIa
IIIb
IIIc
IVa
IVb
11
Manifestación clínica
masa no dolorosa en cualquier parte del cuerpo
se atribuyen a traumatismos ( desgarros
musculares, hematomas o abscesos)
12
Diagnostico
biopsia
Incisión longitudinal al eje de las extremidades
y en el sitio mas prominente
Excisional con márgenes amplios
Con aguja fina
TAC,RM
Determina grupos musculares afectados
Tumores superficiales
Tumores menores de 3 cm
13
Excisión quirúrgica
objetivo
TRATAMIENTO
Resecciòn amplia en bloque.()
Mas extensa
Dirigida a obtener 2 cm de tejido no afectado
amputación
Tumores grandes de bajo grado con deformidad
cosmética y funcional
Factor limitante
Tejido neurovascular y óseo
14
Cirugía conservadora radioterapia
vs
amputación
Recurrencia loca mayor
Excelente control local
15
  • Recurrencia local
  • metástasis

menor de 5 cm
Mayor de 5 cm
Radioterapia adyuvante
Escisión qx completa
tamaño

Mayores de 10 cm
Radioterapia (mano, pie cabeza y
cuello)
Lesiones recurrentes
Quimioterapia neoadyuvante
Radioterapia
16
Tumores retroperitoneales
Sarcomas de cabeza y cuello
Intraoperatoria
TELETERAPIA
Preoperatorio
Postoperatoria
Evitar irradiación a la circunferencia completa
de la extremidad
6-8 sem
Tumor de bajo grado
Incluye cicatriz , sitio de drenaje y piel
adyacente
17
Tumores irresecables y de grado alto
Quimioterapia preoperatorio
Sarcoma visceral y retroperitoneal
El principio fundamental es no resecar órganos
que no estén afectados si no son factores
limitantes para obtener los márgenes
18
TUMORES OSEOS
  • SARCOMAS

OSTEROSARCOMAS
CONDROSARCOMAS
19
OSTEOSARCOMAS
  • CONFINADA 80 AL 85 AL SITIO PRIMARIO
  • SUPERVIVENCIA 5 AÑOS DE 60 A 70 APARTIR DE
    QUIMIO ADYUVANTE Y NEOADYUVANTE

20
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
  • TUMOR OSEO MALIGNO PRIMARIO MAS FRECUENTE 15 DE
    TUMORES OSEOS
  • RELACION HOMBRE MUJER 1.5 A 1 Y PREVALECE ENTRE
    ADOLESCENTES Y ADULTOS JOVENES

21
PATOLOGIA Y PATRON DE DISEMINACION
  • LA CONDICION NECESARIA PARA ESTABLECER EL
    DIAGNOSTICO DE OSTEOSARCOMA ES LA PRESENCIA DE
    OSTEOIDE DE NATURALEZA NEOPLASICA
  • VARIEDADES MAS FRECUENTES
  • OSTEOBLASTICO
  • CONDROBLASTICO
  • FIBROBLASTICO
  • RICO EN CELULAS GIGANTES
  • EPITELOIDE
  • DE CELULAS PEQUEÑAS
  • TELANGIECTASICO

22
OSTEOSARCOMA
  • SE ORIGINA EN EL CONDUCTO MEDULAR Y EN POCAS
    OCACIONES EN LOS TEJIDOS YUXTACORTICALES
  • SE ORIGINA EN EL CONDUCTO MEDULAR Y CRECE
    INFILTRANDO LOS TEJIDOS ADYACENTES ENTRE LOS QUE
    SE INCLUYE EL HUESO COMPACTO DE LA CORTICAL , LA
    CUAL FINALMENTE SE ROMPE Y DESPEGA PERIOSTIO.

Lo que estimula una respuesta en la se deposita
hueso debajo del mismo
Triangulo De Codman
  • Esto produce el

23
  • RARAS METASTASIS GANGLIONARES REGIONALES
  • INVADE TORRENTE SANGUINEO
  • POCO MAS DEL 50 LAS CELULAS INVADEN PULMON
  • 90 PRIMERA RECURRENCIA ES PULMON

24
OSTEOSARCOMA INTRACORTICAL
  • Contenido totalmente dentro de la cortical o por
    lo menos 90 del volumen tumoral es
    intracortical.

25
OSTEOSARCOMA PARAOSEO
  • 4 de los osteosarcomas
  • Ocurre en la corteza
  • Localizado en tejidos yuxtacorticales, con
    erosion cortical
  • Cualquier invasion intramedular es excentrica y
    ocupa menos de 50 del diametro del conducto
    medular.
  • Femur distal cara posterior 75 de los casos.

Tratamiento Excision amplia
  • Rx muestran una masa esclerotica lobulada
    adherida al hueso adyacente sin afeccion del
    conducto medular

26
OSTEOSARCOMA PERIOSEO
  • Lesion radiolucida adherida a la cortical sin
    invasion medular
  • Tumor de alto grado

27
PRONOSTICO
  • Osteosarcomas de esqueleto apendicular? mejor
    pronostico que los de la pelvis o columna
    vertebral
  • Buena respuesta a la quimioterapia es de buen
    pronostico? 68de supervivencia libre y 30
    quienes tienen reacciones reducidas.
  • Incremento de fosfatasa alcalina ?mal pronostico

28
MANIFESTACIONES CLINICAS
  • Se presenta generalmente en la metafisis de
    huesos largos
  • Mas afectados
  • Metafisis distal y proximal del femur
  • Metafisis proximal de la tibia
  • Metafisis proximal del humero
  • Metafisis proximal del perone
  • Dolor de intensidad creciente
  • Deformidad por aumento de volumen
  • Incapacidad funcional
  • Dolor por fractura
  • Afeccion articular

29
METODOS DIAGNOSTICOS
  • Examenes de laboratorio
  • Bh,Qs, PFH, T.de coagulacion, fosfatasa alcalina
  • Rx simple
  • Tele de torax
  • TAC
  • Arteriografia
  • Gamagrafia
  • Biopsia incisional o con aguja de nucleo

Debe tomarse en todo paciente joven con tumor
oseo doloroso
30
  • El dx de osteosarcoma debe atender necesariamente
    las caracteristicas clinicas, las imágenes
    radiograficas, y la imagen histopatologica
  • Para poder clasificar una neoplasia como
    osteosarcoma? debe tener celulas estromales
    malignas que producen osteoide por lo menos
    focalmente

31
  • Caracteristicas radiograficas
  • Lesion de mayor radiodensidad a nivel
    intramedular,
  • Area radiolucida debida al hueso maligno no
    calcificado
  • Lesion mixta

El dx debe incluir otras lesiones malignas
oseas primarias o secundarias
32
ESTADIFICACION
  • Ia grado bajo, dentro del compartimiento
  • Ib grado bajo, fuera del compartimiento
  • IIa grado alto dentro del compartimiento
  • IIb grado alto fuera del compartimiento
  • IIIa cualquiera con metastasis ganglionares
    dentro del compartimiento
  • Sistema de Estadificacion De Enneking

33
TRATAMIENTO
  • Osteosarcoma de grado alto?cirujia y terapia
    sistemica
  • Quimioterapia ?tasas de supervivencia a 5 años
    de 70, sin ella solo 20
  • Quimioterapia neoadyuvante resultados que
    terapia adyuvante

34
Planes de quimioterapia
  • el mejor por su indice terapeutico es platino y
    adriamicina . Se ha reportado una respuesta buena
    .
  • Necrosis superior a 90
  • En 75 de los pacientes.

35
Respuesta a la quimioterapia
  • Clinicamente hay respuesta
  • Cuando el dolor disminuye o desaparece
  • La fosfatasa alcalina se normaliza
  • En las placas radiograficas la lesion neoplasica
    se calcifica
  • O los margenes antes permeables se tornan
    definidos .
  • Y disminuye la vascularidad del tumor en el
    estudio angiografico.

36
  • La angiografia es la forma mas exacta para
    evaluar preoperatoriamente la respuesta ala
    quimioterapia neoadyuvante.
  • Sin embargo el mejor indicador de respuesta
    tumoral es el grado de necrosis tumoral.

37
  • La diferencia en la reaccion pueden deberse a
    diferencias en el aporte de farmacos citotoxicos
    por variaciones en la vascularidad .

38
Tres condiciones para realizar la cirugía
conservadora con éxito.
  • 1.- Debe haber evidencia de una buena respuesta a
    la quimioterapia .
  • 2.- Debe existir habilidad para obtener un margen
    quirúrgico.
  • 3.- es necesario poseer experiencia para
    reconstruir la extremidad con razonable seguridad
    de función significativa.

39
Cirugía conservadora
  • Ganar el control local es muy importante, la
    recurrencia local es el resultado de margenes
    quirurgicos inadecuados
  • Contraindicaciones
  • 1.- invasion neurovascular mayor
  • 2.-fractura patologica , a excepcion de fractura
    que consolida durante quimioterapia

40
  • 3.-Contaminacion de tejidos blandos por
    planeacion de biopsia incorrecta
  • 4.- Sepsis activa en region quirurgica
  • 5.- inmadurez esqueletica en extremidad pelvica
  • 6.-insuficiente musculo para reconstruir una
    extremidad fucional.

41
  • El momento de la cirugía debe coordinarse con la
    administracion de quimioterapia .
  • La intervencion se pospone hasta que la cifra
    total de neutrofilos alcance 1 500/mm3 y la
    cuantificacion plaquetaria sea al menos de 70
    000/mm3.

42
  • Con apropiado tratamiento , la quimioterapia
    postoperatoria puede reiniciarse a las dos a tres
    semanas desde la cirugía y estará indicada cuando
    se corroboro la respuesta buena en el espécimen
    quirúrgico.

43
Enfermedad metastasica al momento de la
presentacion .
  • La presencia de metastasis no impide un
    tratamiento con proposito curativo . Aunque pocas
    veces se alcanza cuando hay metastasis
    extrapulmonares.

44
  • Se recomienda
  • Administrar tratamiento sistemico
  • Efectuar cirugia para control local
  • Resecar toda la enfermedad microscopica pulmonar
    residual.

45
Tratamiento de la enfermedad recurrente.
  • A pesar de lo mejores esquemas de quimioterapia
    disponibles , 30 a 40 de los pacientes genera
    enfermedad metastasica.
  • En 70 a 80 de los casos la enfermedad se limita
    a pulmon.

46
  • Recurrencia en los sujetos sin tratamiento
    adyuvante ocurre dentro de los primeros dos años.
  • En los pacientes que reciben quimioterapia
    adyuvante la mediana de tiempo es entre los 21
    meses.
  • Cuando la recurrencia es multiple hay afeccion
    pulmonar.

47
  • Si la enfermedad metastasica pulmonar es aislada
    el sujeto puede tratarse mediante cirugía .
  • Los pacientes sometidos a resección quirúrgica
    muestran supervivencias a cinco años que varían
    entre 35 y 50
  • La resección de las metástasis puede ser seguida
    de quimioterapia de segunda elección , indicada
    en quienes inicialmente hubo buena respuesta al
    tratamiento.

48
Quimioterapia paliativa
  • Esta indicada en los casos de enfermedad
    irresecable.

49
CONDROSARCOMAS
50
GENERALIDADES
  • 2 TUMOR OSEA MAS FRECUENTE
  • gt FREC EN VARONES MAYORES DE 40 AÑOS
  • 90 SON PRIMARIOS Y 5-10 SON SECUNDARIOS
  • PELVIS, FEMUR Y HUMERO FREC
  • CRECIMIENTO LENTO

51
CONDROSARCOMAS PRIMARIOS
52
VARIEDADES CLINICOPATOLOGICOS
  • CENTRAL
  • PERIFERICO

Localizacion mas frecuente pelvis y diafisis de
huesos largos Se puede confundir con un
encondroma benigno
Forma lesiones lobuladas con focos de
calcificacion, alta recurrencia postoperatoria en
tumores del tronco, cabeza y cuello
53
VARIEDADES PATOLOGICAS
  • MEDULAR CONVENCIONAL
  • MAS FRECUENTE (80)
  • SITIOS PELVIS Y HUESOS LARGOS
  • RX
  • -Expansión de la porción MEDULAR, asociado a
    calcificaciones en palomitas de maiz, coma o
    arcos.
  • -Puede acompañarse de masas en tejidos
    blandos.

54
VARIEDADES PATOLOGICAS
10, surge como tumor primario en hueso o tejidos
blandos y no es tan agresivo
MESENQUIMATOSO
10, tumor solitario, son consideradas las mas
malignas, resistente a quimioterapia
INDIFERENCIADO
Se encuentra en las epifisis De bajo grado Alta
recurrencia local si no se extirpa por completo
DE CELULAS CLARAS
55
CONDROSARCOMAS SECUNDARIOS
  • SURGEN DE
  • ENCONDROMAS
  • OSTEOCONDROMAS
  • TAMBIEN PUEDEN SER
  • CENTRALES
  • PERIFERICOS

56
METASTASIS
PULMON HUESO
57
MANIFESTACIONES CLINICAS
  • VARIAN DEPENDIENDO DE LA LOCALIZACION
  • SINTOMAS MAS FRECUENTES
  • GRAN MASA EN EL HUESO
  • SENSACION DE PRESION ALREDEDOR
  • DOLOR

De larga evolucion, insidioso con exacerbacion
nocturna
58
DIAGNOSTICO
Rx simples en 2 proyecciones del hueso
afectado CONDROSARCOMA CENTRAL Lesion litica con
o sin borde esclerotico y un margen delgado de
transicion CONDROSARCOMA PERIFERICO Aparece
como una masa grande, calcificada que protruye
del hueso
59
Extension y relaciones con estructuras
vasculonerviosas e identificacion de areas
liticas de 2cm o
De la region afectada
TAC
Torax
Metastasis
Para distinguir un encondroma de un condrosarcoma
y para descartar metastasis oseas
GAMMAGRAMA OSEA
60
BIOPSIA INSICIONAL
CUIDADO DE NO CONTAMINAR
En todo sujeto con dolor atribuible a la lesion
61
ESTADIFICACION
62
PRONOSTICO
  • DADO POR
  • SINTOMATOLOGIA
  • CARACTERISTICAS HISTOLOGICAS
  • SITIO DE ORIGEN
  • TRATAMIENTO QX ADECUADO

DOLOR
INDIFERENCIADOS Y MESENQUIMATOSOS
TRONCO, CABEZA Y CUELLO
63
TRATAMIENTO
  • QUIRURGICO UNICA MODALIDAD CURATIVA
  • RESECCION EN BLOQUE CON MARGEN DE TEJIDO SANO
  • DOS MODALIDADES
  • RESECCION DEL TUMOR C/ CONSERVACION DE LA
    EXTREMIDAD CON O SIN PROTESIS
  • AMPUTACION Y REHABILITACION CON PROTESIS

CIRUGIA
64
ISQUION ILIO PUBIS
PELVIS
SITIO MAS FRECUENTE
TERAPEUTICA ESTANDAR
HEMIPELVECTOMIA
65
HEMIPELVECTOMIA
ELIMINACION DE UNA EXTREMIDAD VIABLE Y NO
INVOLUCRADA
MODIFICADA
CON EL FIN DE PRESERVAR EL ALA ILIACA, ISQUION O
PUBIS QUE NO SON AFECTADOS Y LA EXTREMIDAD SIN
AFECCION DIRECTA
66
CLASIFICACION DE LAS RESECCIONES TIPO I
ALA ILIACA TIPO II
ACETABULO TIPO III
RAMAS PUBIANAS Y PISO PELVICO
67
  • CONTRAINDICACCIONES PARA RESECCION CONSERVADORA
  • INVASION DE VASOS ILIACOS
  • INVASION DE VICERAS PELVICAS, ARTICULACION
    SACRO-ILIACA O DEL PLEXO SACRO

68
RADIOTERAPIA
  • INDICACIONES
  • TRATAMIENTO DEFINITIVO
  • ADYUVANTE
  • PALIATIVO

CIRUGIA CONTRAINDICADA
Casos de enfermedad macroscopica residual o duda
del estado de los margenes quirurgicos
Tumores irresecables localmente o recurrentes
69
SARCOMA DE EWING
70
EPIDEMIOLOGIA
  • 6º lugar de Frec. en tumores óseos primarios
  • Tumor primario de hueso mas común entre la 1ª y
    2ª décadas de la vida
  • Incidencia igual en ambos sexos.
  • Se ha relacionado con encondroma, quiste oseo
    aneurismatico y anomalias genitourinarias.
  • Translocacion t(1122)

71
Características histológicas
  • Aspecto microscopico? tumor blando, gris
    modificado de forma variable por areas de
    necrosis o hemorragia.
  • Tinciones para Dx diferencial con neuroepitelioma
    periferico

72
(No Transcript)
73
DISEMINACION
  • Comportamiento localmente agresivo
  • Alta probabilidad de metástasis hematógenas a
    distancia
  • Sitio mas frec. De recurrencia a distancia es el
    pulmón.

74
Manifestaciones clínicas
  • DOLOR
  • AUMENTO DE VOLUMEN
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Perdida de peso

75
  • Huesos largos se afectan en 60 de los casos
  • Femur y pelvis mas frecuentemente
  • Lesiones diafisarias 33
  • Lesiones metadiafisiarias 44
  • Metafisis 15
  • Meta epífisis 6
  • Epífisis 2

76
DIAGNOSTICO
  • Placas radiograficas?imagen permeable localizada
    en las diafisis de huesos largos y con gran
    componente de tejidos blandos.
  • Cuantificacion de DHL (pronostico)
  • TC?del sitio del tumor que comprenda la totalidad
    del hueso

77
(No Transcript)
78
  • Gammagrama oseo? para detectar metastasis oseas
  • Biopsia?de tejidos blandos y no del necrotico
  • Biopsia de MO?descartar metastasis de tejido
    hematopoyetico

79
DX diferencial
  • Osteosarcoma
  • Tumor neuroectodermico primitivo

80
PRONOSTICO
  • Pronosticos favorables-localizacion distal
  • -concentracion normal de DHL
  • -ausencia de enfermedad metastasica
  • -localizado en craneo, huesos faciales y
    clavicula

81
  • Mal pronostico
  • En sacro y pelvis
  • Presencia de metastasis
  • DHL alta

82
TRATAMIENTO
  • Cirugía por si sola 10 de supervivencia a 5
    años
  • Cuando es posible la reseccion del hueso con
    morbilidad o secuelas estéticas superables.
  • Cuando se prevé una gran deformidad resultante
    de radioterapia

83
Quimioterapia
  • 3 a 5 ciclos antes de evaluar la respuesta a la
    misma
  • Esquema vincristina, actinomicina D,
    ciclofosfamida y adriamicina
  • A dosis altas de modo intermitente

84
Pronostico
  • Supervivencia libre de enfermedad a 5 años
  • 73 cuando no hay enfermedad metastasica.
  • 39 con presencia de enfermedad metastasica
    pulmonar.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com