Pobreza y Riqueza Colombia: Siglo XIX 18111910 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 65
About This Presentation
Title:

Pobreza y Riqueza Colombia: Siglo XIX 18111910

Description:

20 de Julio no se inicia un movimiento contra las autoridades espa olas ' ... P rez, G.(1997) 'Colgados de las Nubes, Historia de los Cables A reos en Colombia' ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:784
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 66
Provided by: pobrezayri
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pobreza y Riqueza Colombia: Siglo XIX 18111910


1
Pobreza y RiquezaColombia Siglo XIX
(1811-1910)
  • Juan Carlos Echeverry
  • Profesores asistentes Juana Paola Bustamante
  • Carolina Zuluaga

Ciclo Básico Uniandino
2
Agenda
  • La independencia
  • El siglo XIX

3
20 de Julio de 1810 y después
  • 20 de Julio no se inicia un movimiento contra las
    autoridades españolas
  • Es la proclamación del liberalismo como doctrina
    política nacional en nuestro suelo. (p. 279)
  • Se hace una profesión a la fe católica y se
    reafirma la fidelidad al monarca Fernando VII
  • En general los ciudadanos estaban satisfechos
    con el régimen (p. 280)
  • Las clases más afortunadas de la sociedad temían
    que la aventura no les fuera favorable Sólo el
    montón de cadáveres segados por la cuchilla
    pacificadora pudo crear una valla infranqueable
    entre criollos y chapetones (p. 280)

4
20 de Julio de 1810 y después
  • Algunas de las provincias Cartagena, Tunja, el
    Socorro, Cali y Mompós se declararon enemigas de
    Cundinamarca, tanto en su fidelidad al Rey como
    en el reconocimiento de su convocatoria de un
    cuerpo constituyente.
  • Algunas proponían un régimen federal y la reunión
    de un congreso en Medellín.
  • El gobierno de Santa Fe perdía la poca autoridad
    que tenía

5
20 de julio de 1810 y después
  • En la mente de las provincias debía estar algo
    como
  • Qué se gana independizándose de España?
  • Era esto realmente posible, y no debía España
    reaccionar con una fuerza de recuperación?
  • Cambiar a España por Cundinamarca? Qué iba a
    traer ésta de bueno que no trajera cada provincia
    con independencia y autonomía federal?
  • Iban las otras provincias a aceptar las reglas
    de Cundinamarca? En caso contrario era mejor no
    cooperar, y unirse a la separación.
  • Si iban a continuar juntas por qué en un régimen
    central fuerte en lugar de uno federal tipo USA?

6
Las tareas del siglo XIX
  • Nuestra naciente burguesía, al comenzar el siglo
    XIX, se propuso abolir de un solo tajo las
    instituciones económicas de la colonia que le
    impedían lanzarse libremente en la lucha a brazo
    partido por la riqueza, dejando en la indefensión
    a los consumidores (p. 281)
  • El estado nodriza, tutor de los indios,
    dispensador de la cultura, creador de riqueza y
    poderío, iba a ser definitivamente aherrojado por
    los organismos propios de las revoluciones
    burguesas europeas

7
La primera Constitución
  • El siglo XIX lo gastarán nuestras nacionalidades
    tratando vanamente de realizar el ideal del
    estado gendarme, impasible ante los fenómenos de
    la vida económica, indiferente a la suerte de los
    indios! (p. 283)
  • Había un debate filosófico sobre qué sistema
    adoptar. La Junta Suprema de Santa Fe se erigió
    en Colegio Constituyente, que empezó a sesionar
    el 27 de febrero de 1811, y quedó sancionada el
    30 de marzo.

8
La primera Constitución
  • La nueva constitución, la primera formal y con
    ese nombre empezaba con el descabellado
    reconocimiento a Fernando VII, siempre y cuando
    viniera a gobernar personalmente a sus súbditos y
    que jurara cumplir fielmente la Constitución (p.
    289)
  • Rompió así la tradición tres veces secular de la
    constitución consuetudinaria del virreinato.
  • Mezclaba principios monárquicos y doctrinas
    liberales, y brindó la posibilidad a unos pocos
    ideólogos de condensar en fórmulas propias el
    fruto de sus lecturas
  • Tradición que aún se conserva!

9
La primera Constitución
  • Misión del gobierno garantizar los derechos de
    propiedad, libertad individual entre otros.
  • El derecho de propiedad consiste en la facultad
    que tiene el ciudadano de gozar y disponer
    libremente de sus bienes y rentas y del fruto de
    su ingenio, trabajo e industria
  • Ninguno puede ser privado de sus bienes sin su
    consentimiento, y sólo en caso de necesidad
    pública, con una justa indemnización.
  • El mecanismo de la Constitución tiene por objeto
    en muchos aspectos contrarrestar la eventual
    mayoría numérica de los no propietarios contra la
    llamada mayoría cualitativa de los propietarios
    (p. 304)

10
La primera Constitución
  • Una modestísima burguesía criolla de América
    acababa de encadenar al estado, poniéndolo al
    servicio de los intereses de propiedad (p. 292)
  • Detrás de todas estas instituciones existe el
    propósito primordial de acabar de una vez por
    todas con la intervención del Estado en la vida
    económica, como se venía haciendo en la época
    colonial
  • El Estado de Cundinamarca es un ejemplo típico
    de estado de derecho, dentro del cual la eficacia
    y la experiencia no desempeñan ningún papel. (p.
    293)

11
La primera Constitución
  • Contra la tradición castellana de legislar para
    cada región, siguiendo las indicaciones de
    personas familiarizadas con los hechos
    americanos, se erige el principio de la
    unificación legislativa, desconociendo todas las
    costumbres.
  • Así, en aquel año de 1811 se inició a nombre de
    los derechos del hombre y del ciudadano, un
    período nuevo de nuestra ciencia constitucional
    que resalta por una casi total carencia de
    criterio propio Es el primer eslabón en la larga
    cadena de esterilidad constitucional y
    legislativa que caracteriza nuestro siglo XIX
    (p. 293)

12
La primera Constitución
  • En el centralismo de las instituciones coloniales
    había un esquema de rendición de cuentas.
  • La ideología liberal, pretendiendo consagrar una
    responsabilidad más directa, estableció el de la
    irresponsabilidad absoluta.
  • La rendición de cuentas a los electores resultó
    una utopía. Los congresos legislativos, en los
    que ninguna responsabilidad cabe individualmente
    a sus miembros, fueron más irresponsables que
    todos los funcionarios de la colonia se
    convirtieron en factor de desgobierno (p. 294).

13
La primera Constitución
  • El origen de todos los parlamentos es limitar la
    fecundidad legislativa del monarca, por el riesgo
    en que puede poner a la propiedad y a la libertad
    individual.
  • En contraste, el parlamento empezó a tener su
    propia fecundidad legislativa.
  • El papel de la corte es atemperar esta nueva
    fecundidad.
  • En alguna forma no teníamos los problemas de los
    EUA y adoptamos sus soluciones.

14
La primera Constitución
  • Se confundieron los términos del problema y lo
    que era justificado desde un punto de vista
    nacionalista, separarse de la Corona española, se
    mezcló con el problema de abolir de un tajo
    prematuramente el intervencionismo de Estado (p.
    296).
  • Estas naciones no tenían una burguesía que
    estuviera en capacidad de crear riqueza a un
    ritmo suficiente para justificar la eliminación
    del intervencionismo de Estado.
  • Cita López a Carlos Holguín para decir que la
    independencia fue una revolución prematura a la
    que se vinculan los trastornos del s. XIX.

15
La primera Constitución
  • De suerte que al limitar al ejecutivo se creó un
    vacío en
  • La creación de riqueza
  • En la capacidad redistributiva y
  • En la estabilidad política e institucional
  • Ese vacío desembocó en cien años de guerras.
  • La Constitución política de Colombia ha sido la
    misma en sus líneas fundamentales desde 1811
    hasta nuestros días (1945)

16
Agenda
  • La independencia
  • El siglo XIX

17
La Batalla de Boyacá, 7 de Agosto de 1919
18
El siglo XIX en Colombia
  • Al tiempo que en los Estados Unidos de
    Norteamérica los conflictos entre los intereses
    económicos y los presidentes de la Unión que
    aspiraron a gobernar con miras nacionales tomaron
    la forma de una controversia entre la Corte
    Suprema de Justicia y la rama ejecutiva entre
    nosotros el desenlace del antagonismo entre los
    gobiernos y la burguesía fue en la mayoría de los
    casos la guerra civil como una manifestación de
    lo que el historiador chileno Edwards llamó
    frondas aristocráticas, conspiraciones de
    nuestras modestas aristocracias contra sus
    gobiernos (p. 308)

19
El siglo XIX en Colombia
  • Desde el más absoluto librecambio, hasta el
    férreo proteccionismo aduanero, todo se ensayó en
    Colombia, arruinando unas veces a las nacientes
    industrias, como lo hizo Florentino Gonzalez, o
    afectando el comercio y la banca como lo hizo
    Rafael Núñez. De ahí que, en muchos casos,
    nuestras revoluciones políticas se tradujeran,
    como la llamada Regeneración, en un cambio
    general en la situación de fortunas privadas (p.
    308)

20
Las guerras civiles de Colombia en el s. XIX
21
Guerra civil de 1854, General del Ejército del
Norte
22
Las guerras del s. XIX en Colombia
23
Plano de la Batalla de Peralonso
24
Conservadores antes de Palonegro
25
LA GUERRA PERPETUAY EL PODER FISCAL UNA
HIPÓTESIS SOBRE LA HISTORIA COLOMBIANA
1819-1910
  • Juan Carlos EcheverryUniversidad de los
    AndesSeptember 26, 2002 - Cartagena

26
Agenda
  • I. Motivación
  • II. El poder fiscal en Brennan y Buchanan
  • III. Hechos estilizados sobre la historia
    política colombiana coaliciones, constituciones,
    purgas y guerras
  • IV. La historia real poder fiscal (el problema
    Bogotá)
  • V. Conclusiones

27
  • Motivación
  • Desde 1819, el año de su independencia del poder
    colonial, Colombia ha experimentado 12 conflictos
    internos armados (CIA), ocho de ellos durante el
    siglo XIX y cuatro en el siglo XX
  • Este artículo Está un único proceso detrás de
    esta historia conflictiva?

28
  • La hipótesis es doble
  • Por un lado, hay regularidades en cada episodio
    de conflicto interno, que se pueden caracterizar
    por la secuencia
  • Coalición Nueva constitución Purga de
    miembros de otros partidos Hegemonia partidista
    Guerra Coalición.
  • Por otro lado, se argumenta que el principal
    motor de este proceso fue la lucha entre los
    partidos políticos tradicionales por el poder
    fiscal, entendido como el monopolio para imponer
    impuestos y determinar el gasto público, la
    burocracia, los contratos y las concesiones.

29
  • II. El poder fiscal en Brennan y Buchanan
  • Para BB el proceso político debe ser analizado
    bajo la hipótesis de que los ciudadanos ejercen
    un control relativamente pequeño sobre los
    resultados fiscales, excepto durante el nivel
    inicial de toma de decisiones constitucionales,
    cuando se eligen las instituciones fiscales
    básicas.

30
  • II. El poder fiscal en Brennan y Buchanan
  • Una constitución es el conjunto de reglas o
    instituciones sociales en medio de las cuales los
    individuos actúan y se relacionan entre ellos.
  • Al definir una constitución, los individuos están
    pensando en el comportamiento post-constitucional
    del poder monopólico del estado.

31
Episodios durante el siglo XIX Episodio 1
Bolívar y Santander, 1819-1830 Episodio 2 La
constitución liberal/conservadora y el gobierno
Santander/Márquez Episodio 3 Federalismo liberal
apoyado y sufrido por conservadores
complacientes, 1850-1863 Episodio 4 De la
federación al gobierno central fuerte,
1863-1886 Episodio 5 Finalmente, una
constitución para las dos ideologías, 1886-1910
32
Episodios durante el siglo XIX Episodio 1
Bolívar y Santander, 1819-1830 dictadura nueva
constitución purga -guerra Episodio 2 La
constitución liberal/conservadora y el gobierno
Santander/Márquez constitución hegemonía -
purga guerra coalición - constitución Episodi
o 3 Federalismo liberal apoyado y sufrido por
conservadores complacientes, 1850-1863 constitució
n - coalición - guerra hegemonía purga
33
Episodios durante el siglo XIX Episodio 4
De la federación al gobierno central fuerte,
1863-1886 constitución purga guerra
coalición constitución Episodio 5
Finalmente, una constitución para las dos
ideologías, 1886-1910 constitución hegemonía
purga guerra - constitución
34
IV. La historia real poder fiscal (el
problema Bogotá) Las instituciones cruciales
que se definieron en la secuencia de
constituciones fueron aquellas determinando la
asignación de poder en manos de distintas
personas. Primordialmente, la discusión era si
ese poder debía estar en manos de un gobierno
central con múltiples responsabilidades, o
descentralizado, bajo el control de los barones
regionales.
35
  • La raíz del problema residía en qué determinaba
    la gobernabilidad.
  • El énfasis estuvo en la asignación de ministros y
    otros funcionarios del gobierno central de la
    rama ejecutiva, los militares, y la rama
    judicial.
  • También la relación con la Iglesia Católica,
    para entonces el mayor propietario de tierras del
    país y un jugador político y económico central.

36
  • El papel principal de la nueva secuencia de
    constituciones y reformas constitucionales fue
    diseñar instituciones para restringir el uso de
    dicha gobernabilidad, o poder fiscal
    precisamente en el sentido de BB.
  • Una vez la nueva constitución se escribía, los
    delegados volvían a sus regiones esperando que el
    poder en Bogotá se comportara de la manera en que
    la constitución lo había permitido y restringido.

37
  • Sistemáticamente, la historia fue diferente, y
    los militares/políticos en Bogotá, liberales y
    conservadores, actuaban sobrepasando el espíritu
    de la constitución, estableciendo poderes
    hegemónicos y purgando al otro partido.
  • El mecanismo para reestablecer las restricciones
    era el único instrumento para-constitucional
    disponible la guerra.
  • En este sentido, la guerra puede entenderse como
    el instrumento para recuperar el equilibrio.

38
  • El proceso de ensayo y error evolucionó hacia un
    mejor entendimiento de los objetivos del otro
    partido, el papel de las instituciones, y la
    necesidad de coaliciones estables.
  • Esto, sin embargo, no perduraría, como lo mostró
    la historia del siglo XX.

39
USA en la independencia de Panamá
40
25/09/1913 inauguración del canal de Panamá
41
La Unión
  • Después de un siglo de guerras y desunión
    generados en buena medida por nuestras
    instituciones, el país habría de emprender la
    tarea de unirse política, económica, social y
    geográficamente.
  • El auge del café, la indemnización por Panamá,
    la inversión extranjera y la industrialización
    criolla permitida por la crisis de 1929,
    favorecieron el auge económico y las obras de
    infraestructura.
  • En esta labor de unificación pueden haber
    retrocesos, como los generados por la cocaína y
    el petróleo.

42
El transporte por siglos las recuas de mulas
43
y de bueyes
44
La Unión
45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
(No Transcript)
48
(No Transcript)
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
(No Transcript)
52
(No Transcript)
53
(No Transcript)
54
(No Transcript)
55
(No Transcript)
56
1929, puente de Girardot
57
Inauguración de línea en la Sabana, 1888
58
Ferrocarriles colombianos en 1915
59
Red de cables de Caldas
Durante el período de 1920 a 1932, las mejores
comunicaciones con el Pacífico a través del
ferrocarril, y con el Magdalena y el Caribe por
medio del cable, el número de árboles de café
plantados en Caldas aumentó de 40.6 millones a
95.1 millones, lo que equivale a un crecimiento
anual del 7. En 1925, se cobraba por tonelada
37.50 pesos, mientras que el costo en bueyes de
esa ruta era 60 pesos por tonelada. Pérez,
G.(1997) Colgados de las Nubes, Historia de los
Cables Aéreos en Colombia
60
1910, Concesión de 50 años para explotación de
cables entre el eje cafetero y el Magdalena
En 1930, debido a la recesión y a la competencia
del Ferrocarril del Pacífico, las tarifas
llegaron a 10 pesos por tonelada. El ahorro en
costo de transporte durante su vida útil sería
de 45 millones de pesos, más de veinte veces la
inversión realizada por los ingleses. El
capital extranjero liberó a los empresarios
locales de una inversión cercana a 3 millones de
pesos que valían los bueyes
61
El cable Manizales - Mariquita
62
Entre 1921 y 1955 el cable movilizó un millón y
medio de toneladas
El cable terminó con la arriería de mula en el
oriente de Caldas, desplazando de su oficio a por
lo menos 1000 arrieros, pero ésta continuó en el
resto de la zona cafetera. La utilización
intensiva de las carreteras desde mediados del s.
XX, junto con la competencia de los ferrocarriles
forzó a la disminución de los fletes
adicionalmente, el costo del mantenimiento
llevaron a que los gastos superaran los ingresos,
lo que llevó a que los ingleses renunciaran a la
concesión 12 años antes del vencimiento.
63
1919, Sociedad Colombo-Alemana de transporte aéreo
64
Rutas de SCADTA
65
Pobreza y Riqueza Colombia Siglo XIX
(1811-1910)
  • Juan Carlos Echeverry
  • Profesores asistentes Juana Paola Bustamante
  • Carolina Zuluaga

Ciclo Básico Uniandino
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com