Renovar la Atencin Primaria en Salud: Una Propuesta de Calidad - PowerPoint PPT Presentation

1 / 43
About This Presentation
Title:

Renovar la Atencin Primaria en Salud: Una Propuesta de Calidad

Description:

El grado en el que los medios m s deseables se utilizan para alcanzar las ... posibles con la tecnolog a disponible (dimensi n t cnica, frontera de la ciencia) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:188
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 44
Provided by: luis91
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Renovar la Atencin Primaria en Salud: Una Propuesta de Calidad


1
(No Transcript)
2
Renovar la Atención Primaria en Salud Una
Propuesta de Calidad
  • Dr. Mauricio Hernández Ávila
  • Subsecretario de Prevención y Promoción de la
    Salud

México, D.F. , 21 de septiembre de 2007
3
Contenido
  • Bases Conceptuales
  • Experiencias en Atención Primaria a la Salud
    (APS)
  • Nuevos Retos en APS
  • Una Propuesta en APS

4
Definición de calidad
  • El grado en el que los medios más deseables se
    utilizan para alcanzar las mayores mejoras
    posibles en la salud (Donabedian, 1994).
  • La salud. Depende de quien la defina y de como la
    perciba
  • Perspectiva del Paciente
  • Perspectiva del Médico
  • Perspectiva de la Sociedad

5
Concepto de Calidad
  • Mejora de la calidad
  • Es factible siempre?
  • Conservación y mejoría de la calidad
  • Dos aspectos básicos
  • Diseño del sistema
  • Estructura
  • Licencias, normas, guías clínicas
  • Calificaciones y acreditación del personal
  • Monitoreo del desempeño
  • Seguimiento de la implantación de los procesos
  • Evaluación de la calidad

6
Factores de la atención a la salud
  • Del individuo
  • Genéticas, educación, alimentación, género,
    ocupación.
  • Ambientales
  • Ambiente físico
  • Ambiente social
  • Factores demográficos y epidemiológicos
  • Riesgos ambientales
  • Prestador de servicios
  • Decisiones técnicas, ejecución de procedimientos,
  • Relación interpersonal con paciente/familia
  • Incentivos para la calidad
  • Comodidades lo que hace la atención conveniente,
    agradable, confortable, privada y deseable
    (Organizador)

7
La perspectiva económica en la calidad
  • La calidad consiste en alcanzar los mayores
    beneficios posibles en salud al menor costo.
  • Efectividad Los mayores beneficios posibles con
    la tecnología disponible (dimensión técnica,
    frontera de la ciencia)
  • Eficiencia Comparación entre los costos y los
    beneficios esperados (optimización de los
    recursos)
  • Eficiencia en producción procesos de apoyo
  • Eficiencia en la prestación de servicios de
    salud Servicios oportunos y adecuados de acuerdo
    a las necesidades de salud (retrovirales)
  • Eficiencia gerencial dirección eficiente y
    manejo adecuado de los recursos para los
    programas (VPH vs Tamizaje)

8
Enfoques para la evaluación
  • Estructura
  • Atributos de los sitios dónde se entregan los
    servicios de salud
  • Proceso
  • Qué y cómo se entregan los servicios de salud a
    las personas
  • Resultado
  • Los efectos sobre la salud y la calidad de vida
    de las personas

9
Relación entre los enfoques
  • Relación demostrada o supuesta
  • Una buena estructura aumenta las posibilidades
    de un buen proceso, y un buen proceso incrementa
    las posibilidades de un buen resultado.
  • La calidad, por lo tanto, se construye sobre el
    cuerpo de conocimientos sobre las relaciones
    entre estructura, proceso y resultado (EPR).

10
Gestión Efectiva Orientada a la Calidad
  • Incentivos
  • Las experiencias del Reino Unido, Canadá y Nueva
    Zelanda demuestran que si se alinean los
    incentivos económicos con las metas profesionales
    se mejora la atención a la salud.
  • Con el soporte del expediente electrónico se
    logra una gestión efectiva.
  • De esta manera se puede obtener un progreso
    rápido con intervenciones preventivas y
    terapéuticas más efectivas en un entorno de
    atención primaria a la salud.
  • Evaluación e investigación
  • Será esencial reunir evidencias conforme se
    realizan cambios en el diseño de la atención
    primaria para determinar aquello que funciona y
    aquello que no.

11
Relaciones centrales para la mejora de la calidad
Participación de stakeholders
Desarrollo de políticas y estrategias
Mejora de la calidad
Entrega de servicios de salud
Usuarios de servicios y sus comunidades
12
La Visión de la Atención Primaria a la Salud
  • La mejor evidencia disponible y la opinión de
    expertos sugiere que un sistema renovado de
    atención primaria se debe fundamentar en
  • Equipos multidisciplinarios integrados de
    atención primaria,
  • El uso del expediente electrónico,
  • Lineamientos basados en evidencia,
  • El mejoramiento de la salud de una población a
    través de esfuerzos de prevención y atención
    efectiva.
  • El Involucramiento de el paciente, la familia y
    la comunidad (una nueva cultura de la salud)

13
Orientación de la Atención Primaria a la Salud
  • Atención primaria integral
  • Incluiría médicos que trabajen con otros
    profesionales de la salud, como enfermeras,
    profesionales de la salud pública, nutriólogos,
    fisioterapeutas, farmaceutas, trabajadores
    sociales, consejeros y otros.
  • Integración de las funciones esenciales de salud
    pública y la atención primaria
  • Combinar intervenciones a la persona con
    intervenciones sobre los determinantes.
  • Es importante conjuntar las intervenciones de
    prevención universal, focalizadas e indicadas a
    la atención primaria.
  • Integrar mejor, las inmunizaciones,
    intervenciones clínicas breves en torno a
    adicciones(I.e., tabaquismo), salud mental,
    actividad física, peso saludable y prevención de
    lesiones.
  • Vigilancia e información rutinaria
  • El control de brotes de enfermedades infecciosas
    y la preparación ante desastres.

14
Contenido
  • Bases Conceptuales
  • Experiencias en Atención Primaria a la Salud
    (APS)
  • Nuevos Retos en APS
  • Una Propuesta en APS

15
Experiencias en APS
  • Antecedentes de la extensión de cobertura
  • La Secretaría de Salud ha desarrollado en los
    últimos 35 años, diversas estrategias y programas
    para extender la cobertura de servicios
    esenciales de salud a poblaciones marginadas y
    grupos vulnerables, mediante equipos itinerantes.
  • Destacan entre tales experiencias, en orden
    cronológico
  • Programa de Extensión de Cobertura (PEC)
  • Programa de Salud Rural (PSR)
  • Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para
    Población Abierta (PASSPA)
  • Programa de Ampliación de Cobertura
  • Componente de Salud de Progresa (hoy
    Oportunidades)

16
Esfuerzos económicos en extensión de cobertura
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año
Fuente Unidad de Análisis Económico, SSA, 2007.
17
Contenido
  • Bases Conceptuales
  • Experiencias en Atención Primaria a la Salud
    (APS)
  • Nuevos Retos en APS
  • Una Propuesta en APS

18
Tasa de embarazo en adolescentes por grupo de
edad. 2000-2006
x 1000 mujeres
Tasa para menores de 20 años en los EUA
19
Cambios en la prevalencia de obesidad en México
ENSA 2000
ENEC 1993-4
ENSANUT 2006
Obesidad por género
20
Prevalencias de sobrepeso y obesidad en 1999 y
2006 en niñas (escolares y adolescentes) y
mujeres (20-49 años)
8.3 pp 1.2 pp/año
69.3
61.0
14
4 pp 0.57 pp/año

6.6 pp 0.94 pp/año
32.5
28.5
26.8
14
20.2
33
Niñas 5-11
Adolescentes 12-19
Mujeres 20-49
21
Incremento en Enfermedades Crónicas No
Transmisibles, en la Enfermedad y Muerte
  • PREVALENCIA
  • 1993 2000 2006
  • Diabetes 7.2
    8.2 9.5
  • Hipertensión arterial 26.6 30.7
    30.8
  • Obesidad 21.3
    24.4 30.0
  • Hipercolesterolemia 35.3 42.6
    N/D

Prevalencias
2000 2001 2002 2003 2005 2025 51.2
54.0 57.3 61.8 66.6 89.9 39.6 40.0 41.8 43.5 43.1
59.8 26.6 26.9 27.3 27.2 26.1 35.9 48.3 50.0 51
.9 54.0 54.6 85.6 42.2 44.6 49.0 51.6 56.7 86.2 39
.6 39.3 38.9 39.5 32.8 45.1
Mujeres 1.Diabetes 2.Cardiopatía
isquemica 3.-Enfermedad vascular
cerebral Hombres 1. Cardiopatía
isquemica 2.Diabetes 3.-Cirrosis
M O R T A L I D A D
Tasa por 100,000 habitantes
22
Algún médico le ha dicho que tiene diabetes o
alta el azúcar en la sangre?
INSULINA 80.4 millones US HIPOGLUCEMIANTES
ORALES 489 millones US
3.2 millones
7.0
(4.2 millones)
280 mil
23
Indicadores de calidad de la atención en
diabéticos

2005
2005
2006
2006
2005
2006
2005
2006
2005
2006
Medición general
Seguro Popular
Otro
Otro
Oportunidades
24
Magnitud del consumo de drogas en México
Drogas en México
25
Prevalencia de tabaquismo en Adolescentes (ETJ
2003 - 2006)
Un Sistema de Vigilancia Epidemiológica en
Escuelas Secundarias en México
Prevalencia del uso de cigarros en jóvenes por
ciudad 2003, 2006 (GYTS)
28
28
25
23
23
22
21
20
20
20
18
18
17
16
16
15
14
14
13
11
2003
2006
2003
2006
2003
2006
2003
2006
2003
2006
2003
2006
2003
2006
2003
2006
2003
2006
2003
2006
Ciudad Juárez
Cuernavaca
Chetumal
Distrito
Guadalajara
Nuevo Laredo
Puebla
Tapachula
Tijuana
Total
Federal
26
Salud Mental
Prevalencia de trastornos más frecuentes
(alguna vez en la vida)
  • Alguna vez en la vida 23.3
  • Últimos 12 meses 11.3
  • 30 días 4.8
  • Trastornos de ansiedad 11.4
  • Trastornos / sustancias 8.6
  • Trastornos afectivos 10.8

DSMIV
Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica
27
Salud Mental
Demanda atendida
  • La mayoría de la población con trastornos
    mentales, no recibe tratamiento, sólo 19 recibió
    tratamiento.
  • De los que si reciben tratamiento tardan entre 4
    y 20 años en recibirlo según el tipo de trastorno
    que presentan.
  • El 90 de la población con algún trastorno no
    recibe un tratamiento adecuado (no toma la
    medicación indicada al trastorno o no permanece
    sufciente tiempo en tratamiento)

Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica,
México
28
Salud Mental
Reorientación de los servicios
  • Necesario reorientar los servicios de tratamiento
    para incluir a los casos más severos y asegurar
    el tratamiento adecuado abasto de medicamentos
  • Descentralizar los Servicios. Servicios
    especializados ambulatorios. Camas psiquiátricas
    en hospitales generales.
  • Acercar los servicios a los enfermos para que
    puedan sobrevivir en la comunidad. Apoyo a las
    familias y a las OSC.
  • La alta incidencia de comorbilidad con otras
    enfermedades crónicas y con trastornos de abuso
    de sustancias indican la necesidad de integración
    de servicios

29
Accidentes de Vehículos de Motor una emergencia
en salud pública
30
Accidentes de Vehículos de Motor una emergencia
en salud pública
Accidentes de tráfico en la República Mexicana
Los accidentes de tráfico son la principal
causa de muerte de las personas entre 15 y 30
años de edad. Los accidentes no son
accidentales. El 90 de los accidentes son el
resultado de una conducta que puede ser
modificada. El Banco Mundial estima que en
países en vías de desarrollo se gasta entre el
1.5 y el 2 del PIB anual en gastos por
consecuencias de accidentes de tránsito.
Fuente Accidentes de Tráfico de Vehículo de
Motos y Atropellados, INEGI, 2005
Fuente Accidentes de Tráfico de Vehículo de
Motos y Atropellados, INEGI, 2005
31
Contenido
  • Bases Conceptuales
  • Experiencias en Atención Primaria a la Salud
    (APS)
  • Nuevos Retos en APS
  • Una Propuesta en APS

32
Atención Primaria a la SaludPolítica de Estado
  • El derecho a la protección de la salud se
    consagra en el artículo cuarto constitucional.
  • En el 2010 se alcanzará una cobertura universal
    en salud en el país.
  • Para conservar y recuperar la salud se requiere
    la corresponsabilidad ciudadana y el autocuidado
  • La salud es una tarea de todos, demanda la
    coordinación intra e intersectorial

33
Los seis dominios de las intervenciones de
calidad
5
6
Capacidad de organización
Modelos de atención
1
Liderazgo
2
4
Información
Reglamentos y estándares
3
Acciones centradas en el paciente y la población
34
Características de la Propuesta
  • Fortalecimiento de la capacidad organizacional
  • Estrategia Nacional de Promoción y Prevención
    para una mejor salud
  • Intervenciones y acciones inter e
    intrasectoriales
  • Fortalecimiento de la coordinación inter e
    intrasectorial a través de los consejos
    nacionales por programas prioritarios
  • Nuevas opciones de unidades de atención para el
    manejo integral de la salud (UNEMES)
  • Fortalecimiento de la atención a la salud con un
    enfoque de familia (Medicina Familiar)

35
Características de la Propuesta
  • Fortalecimiento de los sistemas de información
  • Establecimiento de un expediente clínico
    electrónico nacional (censos nominales de
    enfermedades crónicas - Diabetes, Hipertensión,
    Cáncer-)
  • Fortalecimiento del sistema de vigilancia
    epidemiológica
  • Fortalecimiento de la regulación y estándares de
    desempeño
  • Fortalecimiento del programa Caminando a la
    Excelencia con un enfoque sectorial

36
La Estrategia Nacional de Promoción y Prevención
para una Mejor Salud
  • Garantiza la entrega de un Paquete de Servicios
    Preventivos y de Promoción de la Salud
  • Transforma la Atención de Primer Contacto
  • Se sustenta en la Alianza por un México Sano

37
Estrategia Nacional de Promoción y Prevención
para una Mejor Salud
El rol del Gobierno Federal normatividad,
liderazgo efectivo y provisión de recursos
38
Cómo se abordará la Estrategia?
Determinantes de la Salud
  • Disminuir el consumo de alimentos con alta carga
    glicémica y alto contenido de sal
  • Control adecuado de glicemia y lípidos
  • Incremento en la actividad física
  • Equidad inmunológica vacunación
  • Reducción del consumo de tabaco (activo y ajeno)
  • Consumo sensible y no riesgoso de bebidas
    alcohólicas
  • Reducción del consumo de drogas ilegales y drogas
    médicas no prescritas
  • Sexualidad responsable y protegida
    (anticoncepción)
  • Disminución del estrés
  • Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de
    cáncer y VIH

39
Modelo
Hacia la prevención y/o tratamiento efectivos
40
Intervenciones y acciones intersectoriales el
caso de la obesidad infantil
  • Actividad física
  • Educación alimentaria
  • Alientos escolares
  • Programas de control y reducción de peso
  • Programas de educación nutricional

41
El Ejemplo de las UNEMES para el Manejo de las
Enfermedades Crónicas
  • El modelo propuesto consiste en la creación de
    una red de unidades médicas de especialidad
    (UNEMES)
  • Estas tienen por objeto combinar la prevención y
    el tratamiento oportuno de las enfermedades
    crónicas no trasmisibles (diabetes,
    dislipidemias, hipertensión, obesidad, enfermedad
    cardiovascular)
  • A través de la aplicación de un conjunto de
    intervenciones estandarizadas y con eficacia
    comprobada en estudios clínicos.
  • El fin último es coadyuvar en la disminución del
    número de casos nuevos con diabetes y enfermedad
    cardiovascular así como reducir la incidencia de
    las complicaciones crónicas y de los desenlaces
    cardiovasculares en los casos afectados.

42
UNEMES Crónicas Modelo de Prevención
MODELO BIO-PSICO-FAMILIAR ATENCIÓN INTEGRAL
Corresponsabilidad Adherencia
UNEMES SoRiD Sobrepeso, Riesgo
Cardiovascular y Diabetes Mellitus
Primer nivel de atención
Segundo Nivel de atención
INFRAESTRUCTURA Y ACREDITACIÓN DE UNIDADES
DESARROLLO HUMANO, INFORMACION E INVESTIGACIÒN
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD Referencia y
contrarreferencia
SEGURO POPULAR
REDES FAMILIAR, PARES Y SOCIAL
43
Intervenciones bajo un modelo ecológico/ el caso
de la salud materna y perinatal
  • Aumentar nivel de información, escolaridad y
    autonomía de mujeres
  • Educación sexual
  • Campañas masivas de salud materna perinatal y PF
  • Mejorar las vías de comunicación y transporte
  • SEP
  • SEDESOL
  • Mujeres,
  • Esposos y
  • comunidad
  • CIRT
  • SCT
  • Presidentes
  • municipales

UNIVERSALES
  • Autoridades estatales
  • Municipios,
  • Actores sociales
  • Universidades y Escuelas de Medicina
  • Adolescentes
  • OSC
  • Oportunidades
  • Establecer redes de atención y sociales
    resolutivas en los municipios con mayor riesgo
  • Calidad técnica y humana del personal de salud
  • Modelo amigable de salud reproductiva y
    atención materna para adolescentes
  • Proyecto Salud materna y Planificación familiar
    Oportunidades-Salud

FOCALIZADAS OSELECTIVAS
  • Tamiz prenatal
  • Tamiz neonatal y atención integral del RN
  • Control prenatal de calidad
  • Atención calificada del parto y RN
  • Atención de calidad de EO y neonatales
  • APEO
  • Unidades médicas fijas, móviles y brigadas del
    sector público y privado

DIRIGIDAS OINDICADAS
44
Epílogo
  • La atención primaria con calidad se sustenta en
  • Una atención integral e universal
  • Servicios de apoyo efectivos y eficientes
  • Un sistema de evaluación de desempeño que permita
    rendir cuentas
  • El reto es avanzar hacia la construcción de un
    sistema de salud en México más justo y equitativo
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com