La Equidad y la Calidad de Atenci - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

La Equidad y la Calidad de Atenci

Description:

La Equidad y la Calidad de Atenci n en Salud Estrategias para Garant a de Acceso a las Acciones y Servicios de Salud Ministerio de Salud Costa Rica – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:112
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: Areade1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Equidad y la Calidad de Atenci


1
La Equidad y la Calidad de Atención en Salud
  • Estrategias para Garantía de Acceso a las
    Acciones y Servicios de Salud

Ministerio de Salud Costa Rica 2002
2
Aspectos Generales deCosta Rica
Superficie 51.100 Km²
Población 4.112 (millones de habitantes)
Hombres 2.086 millones
Mujeres 2.027 millones
Esperanza de Vida 76.6 Años
Hombres 74.8 Años
Mujeres 79.5 Años
Fuente OPS, 2001
3
CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Ministerio de Salud
Caja Costarricense de Seguro Social
Instituto Nacional de Seguros
SISTEMA NACIONAL DE SALUD COSTA RICA
Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados
Universidades
Servicios médicos privados
Municipalidades
Comunidades
4
La Reforma del Sector Salud en Costa Rica
1850-1900. Medicina Asistencial de Caridad
1900-1940 Salud Pública y Beneficiencia
1940-1970 Institucionalización de la Atención
MS- CCSS
1970-1991 Universalización de Seguridad Social
1992 a la fecha Atención Integral -Rectoría
5
La Reforma del Sector Salud
  • Modelo de Atención en la Seguridad Social
  • Cobertura universal
  • Solidaridad
  • Equidad
  • Eficiencia
  • Readecuación Oferta
  • 90 Áreas de Salud
  • 800 sectores (EBAIS)
  • Programa de Atención Integral en Salud a las
    Personas
  • Readecuación del II y III nivel de atención
  • Compromisos de Gestión
  • Rectoría del Ministerio de Salud
  • Conducción
  • Regulación de la Salud
  • Vigilancia de la Salud
  • Investigación científica
  • Programas Operativos
  • Protección Ambiente humano
  • Nutrición y Desarrollo infantil

6
(No Transcript)
7
Compromisos de Gestión CCSS
  • Coordinación entre la asignación de recursos y
    las metas asistenciales institucionales
  • La información de producción y aspectos
    financieros, permite posesionar a cada Unidad de
    Salud en una escala relativa de
    eficiencia-ineficiencia en la gestión de recursos
  • Cultura de rendición de cuentas
  • Abarca al 100 de los establecimientos
    ambulatorios y hospitalarios desde el 2000

8
Evaluación de Compromisos de Gestión
9
Criterio de Calidad
  • Atención integral al niño
  • Valoración estado nutricionalValoración
    desarrollo psicomotor frecuencia control
    clasificación riesgo
  • Atención Prenatal
  • Captación temprana y concentración consultas
  • Atención Integral al Adulto Mayor
  • Clasificación de riesgo plan de intervención

10
Avances en Procesos de Calidad
  • Análisis de Mortalidad Infantil 100 de Áreas de
    Salud con análisis de muertes infantiles y
    maternas y 80 con planes de intervención en
    coordinación con Ministerio de Salud
  • Estudio de Condiciones Trazadoras70 de Áreas de
    Salud aplican protocolos e instrumentos de
    evaluación elaborados por el Ministerio de Salud
  • Encuestas de Satisfacción de Usuarios 77 de
    Áreas de Salud realizan encuestas estandarizadas
    elaboradas por la SUGESS

FuenteEvaluación Compromisos de Gestión, CCSS
11
Indicadores de Calidad en la Atención
Hospitalaria Compromisos de Gestión, 2000
  • Infecciones intrahospitalarias
  • Indice operatorio de pacientes egresados de
    Cirugía intervenidos quirúrgicamente.
  • Lista de espera en cirugía electiva gt 3meses
  • Lista de espera en consulta especializada gt 3meses

12
(No Transcript)
13
La Modulación del Sistema de Salud
CONDUCCIÓN
VIGILANCIA DE LA SALUD
MINISTERIO DE SALUD FUNCIONES ESTRATÉGICAS
REGULACIÓN DE LA SALUD
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
14
Productos de la Regulación en Salud
  • Mejorar la CALIDAD-EQUIDAD de la atención en los
    servicios de salud
  • Control de gastos, inversión y costos
  • Articulación entre población y prestadores
    Representación de intereses de la población
  • Articulación entre financiadores y proveedores

15
Concepto de Calidad
  • Múltiples interrelaciones
  • Equidad - Eficiencia - Eficacia
  • Oportunidad - Humanización
  • Necesidades en salud de la población
  • Desigualdades e inequidades
  • Dimensiones de la Calidad
  • Interpersonal
  • Técnica
  • Ambiente
  • Contexto Económico, Cultural y Social

16
Abordajes Metodológicos
Acreditación de Servicios de Salud
Evaluación de Sistemas de Salud
Habilitación de Servicios de Salud
Redes de Servicios
Equidad y Calidad
Planificación Estratégica en Salud
17
(No Transcript)
18
Los Sistemas de Análisis de la Mortalidad
Infantil y Materna
  • A partir de 1996, se inicia el desarrollo teórico
    y metodológico de los sistemas de evaluación de
    la Mortalidad Infantil y Materna, dirigidos a la
    evaluación de la calidad de atención, a la
    identificación de puntos críticos de la atención
    de la salud en la red de servicios y al
    desarrollo de procesos de intervención realizados
    por los propios actores, en un proceso de
    autoevaluación y de mejoramiento continuo de la
    calidad.
  •  El marco metodológico utilizado, parte de
    indicadores de proceso y resultado de la calidad
    de atención, ya definidos en las normas de
    atención nacionales, para embarazo, parto,
    atención RN y del lt de 1 año

19
Los Sistemas de Análisis de la Mortalidad
Infantil y Materna
  • El 40-45 de los hogares donde fallece un menor
    de 1 año o una madre, presentan necesidades
    básicas insatisfechas, que apuntan a familias con
    características de pobreza estructural.
  • Aproximadamente, del 55 al 40 de las muertes
    infantiles y un 80 de las maternas, se han
    considerado evitables, ya sea por deficiencias
    técnicas detectadas en los procesos de atención,
    por deficientes condiciones de vida o por ambos
    factores.

20
Los Sistemas de Análisis de la Mortalidad
Infantil y Materna
  • Las deficiencias técnicas más frecuentemente
    identificadas se relacionan con el control
    prenatal captación tardía, número inadecuado de
    controles, deficiente clasificación y detección
    del riesgo deficiente desarrollo de la educación
    para el autocuidado en el embarazo y escasa
    coordinación entre diferentes niveles de atención
    para la atención del alto riesgo obstétrico.
  • Los resultados más relevantes consisten en la
    elaboración de Planes de Intervención a nivel
    local, regional y nacional.

21
INDICADORES DEMOGRAFICOS AÑO 2000
INDICADOR
TASA
MORTALIDAD INFANTIL
10.2 / MIL NAC
MORTALIDAD GENERAL
3.92 / MIL NAC
NATALIDAD
20.52 / MIL NAC
MORTALIDAD MATERNA
3.58 / 10.000 NAC
ESPERANZA DE VIDA
77.4 AÑOS
22
Las condiciones y enfermedades trazadoras
  • A partir de 1995, se inició el desarrollo
    conceptual y metodológico de condiciones y
    enfermedades trazadoras, se desarrollaron normas,
    indicadores e instrumentos de evaluación de
    proceso y resultado. Comprende el siguiente
    abordaje metodológico
  • Un proceso de evaluación de la aplicación de la
    normativa técnica de atención de cada condición o
    enfermedad trazadora, con base en la revisión de
    una muestra de expedientes.
  • Una encuesta a los proveedores, para conocer su
    satisfacción con las condiciones de trabajo por
    la existencia y provisión de equipos, materiales
    y suministros necesarios para la atención sobre
    sus conocimientos de la normativa de atención y
    de los procesos de capacitación recibidos.
  • Una encuesta de salida a usuarios/as de los
    servicios, sobre el proceso de atención tipo CAP
  • Revisión de registros para evaluar la gestión del
    programa   

23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
Ministerio de Salud Costa Rica
28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
MUCHAS GRACIAS
Dr. Eduardo López Cárdenas Viceministro de salud
32
Indicadores Socioeconómicos
Tasa Alfabetización 95.6
PNB (Per Cápita) Internacionales (Ajuste PAM) 7.880,00
Crecimiento PIB 8,0
Razón ingresos 20 superior 20 Inferior 12,0
Proporción población bajo línea de pobreza 9.6
Fuente Banco Central de Costa Rica, 2001
OPS
33
Inversión Social ( PIB) 1987-2000
Fuente MIDEPLAN
34
Inversión Social Per Cápita
Fuente MIDEPLAN
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com