PARTICIPACIN CIUDADANA COMO UN COMPONENTE PARA LA SUPERACIN DE LA POBREZA Estudio descriptivo en la - PowerPoint PPT Presentation

1 / 11
About This Presentation
Title:

PARTICIPACIN CIUDADANA COMO UN COMPONENTE PARA LA SUPERACIN DE LA POBREZA Estudio descriptivo en la

Description:

ACTITUD. FORMACION. HISTORIA. NORMATIVOS. ESTILOS DE GESTION ... ACTITUD. FORMACION. PROPOSITIVIDAD. ORGANIZACION. CULTURA CIUDADANA. EVALUACION. EJECUCION ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:82
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 12
Provided by: ximen1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PARTICIPACIN CIUDADANA COMO UN COMPONENTE PARA LA SUPERACIN DE LA POBREZA Estudio descriptivo en la


1
PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO UN COMPONENTE PARA
LA SUPERACIÓN DE LA POBREZAEstudio descriptivo
en la IX región de La Araucanía
  • Ps. Ximena Oñate Avila

2
OBJETIVOS
  • Describir la implementación de la participación
    ciudadana en programas públicos en la IX región
    y su influencia en la superación de la pobreza
  • Concepto y Operacionalización
  • logros
  • Expectativas
  • Influencia en la calidad de vida

3
MARCO CONCEPTUAL
  • Participación
  • Conceptualización y Condicionantes
  • Modernización del Estado
  • Antecedentes y enfoque de interfaz
  • Pobreza
  • Conceptualización
  • Empoderamiento

4
EJES COMPRENSIVOS
SENTIDO
CONSECUENCIAS
ACTORES
INFLUENCIA SOCIAL
CONTROL SOCIAL
POSITIVAS
NEGATIVAS
TRANSVERSAL
FOCALIZADO
TRANSVERSAL
DESARROLLO COMUNITARIO
5
EJECUCION
LOGROS
MECANISMOS
OBSTACULOS
ESTADO
SOCIEDAD CIVIL
INFORMACION
CONSULTA
ESTADO
PROCESO
SOCIEDAD CIVIL
FORMACIÓN
ESTILO DE RELACIONES
CAPACIDADES
MANDATO
PLANIFICACION
DISCURSO
ORGANIZACION
FUNCIONARIOS
CONDICIONES DE VIDA
METAS
NORMATIVOS
ACTITUD
NORMATIVOS
RECURSOS HUMANOS
COORDINACION
FORMACION
COORDINACION
RECURSOS
HISTORIA
RECURSOS
ESTILOS DE GESTION
ESTILOS DE GESTION
6
EXPECTATIVAS
ESTADO
SOCIEDAD CIVIL
ORGANIZACION
ROL
FUNCIONARIOS
PROPOSITIVIDAD
ORGANIZACION
CULTURA CIUDADANA
ORGANIZACION
ACTITUD
CONCEPTUAL
EJECUCION
FORMACION
EJECUCION
EVALUACION
EVALUACION
COORDINACION
COORDINACION
INSTRUMENTOS
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
7
INFLUENCIA SOCIAL
POLITICOS
INSTRUCTIVO
SENTIDO
PODER POLITICO
MANDATO
COORDINACION
OPTIMIZACION DE RECURSOS
SOCIEDAD CIVIL
APORTE A LA GESTION
PLANIFICADORES
PODER TECNICO
RECURSOS COMUNITARIOS
FORTALECIMIENTO SOCIAL
EJECUTORES
OFERTA PROGRAMATICA
INTERMEDIACION
INFLUENCIA SOCIAL
EJECUTORES
PODER SOCIAL
FACILITACION
8
CONCLUSIONES PRELIMINARES
  • DESDE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA
  • No se han desarrollado las estrategias de
    socialización ni los instrumentos de gestión
    suficientes
  • Existen avances formales
  • Se trabaja desde lógicas particulares que
    mantienen dinámicas obstaculizadoras
  • Cada grupo de operadores dispone de fortalezas
    específicas asociadas al rol que desempeñan

9
CONCLUSIONES PRELIMINARES
  • DESDE LA SOCIEDAD CIVIL
  • Cercanía de sentido con el nivel ejecutor
  • Facilitadores en la interfaz Estado - Sociedad
    Civil
  • Restricción de capacidades
  • Autopercepción como ejecutores
  • Perpetuación de relación clientelistas

10
CONCLUSIONES PRELIMINARES
  • CONSIDERACIONES RESPECTO A LA SUPERACIÓN DE LA
    POBREZA
  • Las orientaciones políticas no se han traducido
    en el fomento de capacidades de la S.C.
    (tecnocracia, centralismo, homogeneidad, estilos
    de gestión)
  • La intermediación y autopercepción como
    ejecutores, restringe el reconocimiento de
    capacidades por parte de la S.C. (empoderamiento
    percibido)
  • Existen oportunidades tanto a nivel de
    institucionalidad pública como de S.C. para el
    empoderamiento como aporte a la superación de la
    pobreza.

11
PLAN INVESTIGACIÓN
  • Entrevistas grupales usuarios (saturación)
  • Análisis y resultados finales
  • Contrachequeo con informantes
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com