CONCEPCIONES Y PRACTICAS ESCOLARES FRENTE AL IMPACTO DE LAS VIOLENCIAS EN NIOS Y NIAS EN SITUACIN DE - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

CONCEPCIONES Y PRACTICAS ESCOLARES FRENTE AL IMPACTO DE LAS VIOLENCIAS EN NIOS Y NIAS EN SITUACIN DE

Description:

... han podido tener impacto transformador de tales comportamientos (resiliencia, ... y el miedo; puede reforzar la idea y las pr cticas de agresi n como forma eficaz ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:133
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: jaimesal8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: CONCEPCIONES Y PRACTICAS ESCOLARES FRENTE AL IMPACTO DE LAS VIOLENCIAS EN NIOS Y NIAS EN SITUACIN DE


1
CONCEPCIONES Y PRACTICAS ESCOLARES FRENTE AL
IMPACTO DE LAS VIOLENCIAS EN NIÑOS Y NIÑAS EN
SITUACIÓN DE EXTREMA POBREZA Y DESPLAZAMIENTO
FORZADO
  • Jaime Saldarriaga
  • Corporación Región
  • 2005

2
EL PROBLEMA
  • Qué impacto producen las violencias en los
    niños, con relación a su comportamiento social?
  • Qué discursos y acciones se reproducen?

3
EL PROBLEMA
  • Es posible que niños y niñas, afectados por las
    violencias, en extrema pobreza y desplazamiento,
    puedan tener un comportamiento social diferente
    al recibido y percibido en su medio?

4
EL PROBLEMA
  • Puede la escuela y los maestros, generar cambios
    en comportamientos sociales influenciados
    directamente por las violencias recibidas?

5
EL PROBLEMA
  • Si esto es posible, qué características (claves
    de éxito) tienen las experiencias educativas que
    han podido tener impacto transformador de tales
    comportamientos (resiliencia, capacidad de
    agencia)?

6
EL PROBLEMA
  • Qué condiciones tienen hoy nuestras
    instituciones educativas para hacerle frente a
    los impactos de las violencias?

7
EL PROBLEMA
  • Qué estrategias debe tener un centro educativo
    para constituirse en alternativa frente a los
    impactos?
  • Estrategias formativas, de ambiente escolar y de
    regulación
  • Alternativa posibilidad de desarrollo de
    potencialidades y superación de carencias

8
DISCURSOS Y PRÁCTICASVISIBLES FRENTE A CONFLICTOS
  • EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
  • Estado inicial 70 pasividad 20 agresión 10
    mediación
  • Relaciones sin mediación entre la agresión y la
    pasividad. Ausencia o precariedad en la mediación
    de intereses, expectativas y deseos de la gran
    mayoría de niños y niñas

9
DISCURSOS Y PRÁCTICAS
  • 2. La auto-defensa como práctica habitual de
    respuesta ante los conflictos
  • La auto-defensa se constituye en la forma como la
    mayoría de los niños y niñas del grado primero de
    nuestro estudio, conservan su integridad, sus
    bienes y su persona.

10
DISCURSOS Y PRÁCTICAS
  • 3. La devaluación de la autoridad como protectora
    y mediadora.
  • Las prácticas autoritarias como también el
    abandono de los roles que las sociedades dan al
    Estado y a sus representantes los profesores, en
    este caso, son Estado tienen como efecto el
    alejamiento y la desconfianza de los miembros de
    la sociedad los niños y niñas

11
DISCURSOS Y PRÁCTICAS
  • 4. El recurso a la autoridad como vergonzoso
  • Acudir a la autoridad es considerado por muchos
    de los chicos y chicas como debilidad, como
    incapacidad y falta de valor al no hacer uso de
    la propia defensa.
  • Reproduce la concepción de los actores el medio.

12
DISCURSOS Y PRÁCTICAS
  • 5. La agresión o la evasión como alternativas
  • La interiorización de los efectos de la violencia
    en los sujetos, niños y niñas, en una sociedad y
    en una institución escolar que perciben débil en
    la protección, que los deja sometidos a la ley
    del más fuerte los lleva a hacer uso de la
    auto-defensa
  • por la vía de la agresión
  • o por la de la pasividad e invisibilidad.

13
IMPACTO DE LAS VIOLENCIAS
  • RESPUESTA VISIBLE Comportamiento de agresión
    Lucha con agresión, por sus intereses sin mediar
    con otros, como vía eficaz. El fin justifica los
    medios.
  • RESPUESTA INVISIBLE Pasividad Renuncia a sus
    intereses, sin mediar, por miedo
  • RESPUESTA RESILIENTE Capacidad de expresar sus
    intereses, reconociendo los intereses de los
    otros y mediando. Transformación de sentido de
    vida y comportamiento social.

14
CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS
  • DE LOS MAESTROS(AS)
  • Las concepciones y prácticas pedagógicas de los
    educadores inciden de manera directa en que los
    niños y niñas aprendan, o no, a expresar y a
    mediar sus intereses, tramitándolos de manera no
    violenta.
  • .

15
PRÁCTICAS
  • DE LOS MAESTROS
  • La incidencia va en diferentes direcciones puede
    reforzar la pasividad y el miedo puede reforzar
    la idea y las prácticas de agresión como forma
    eficaz de luchar por sus intereses y puede y es
    lo que esperamos propiciar aprendizajes de
    mediación en la expresión y en el tratamiento de
    conflictos

16
NUEVAS PRÁCTICAS?
  • En una institución en la que sus estudiantes
    viven las mismas situaciones de adversidad y
    desventaja social, se dan evoluciones en sentido
    contrario
  • Mientras en un grupo la gran mayoría logra
    prácticas de expresión y mediación de intereses
  • En otro grupo, a juicio de la profesora, unos
    pocos niños lo alcanzan, además de que se
    profundiza la pasividad y la agresión

17
Nuevas PRÁCTICAS?
  • Sin lugar a dudas, el papel jugado por cada una
    de las maestras es decisivo en la dirección de la
    orientación.
  • El primer grupo se fortalece en resiliencia,
    mientras que el segundo se hace aún más
    vulnerable.

18
NUEVAS PRÁCTICAS?
  • La incidencia va en diferentes direcciones
  • puede reforzar la pasividad y el miedo
  • puede reforzar la idea y las prácticas de
    agresión como forma eficaz de luchar por sus
    intereses
  • y puede y es lo que esperamos propiciar
    aprendizajes de mediación en la expresión y en el
    tratamiento de conflictos.

19
PERPECTIVAS DE COMPRENSIÓN Y ESTRATEGIAS
  • 1) FUNCIONAL Generación de desorden e
    indisciplina. Estrategia
  • Normalizar (sujetar a comportamientos
    establecidos
  • Normatizar (sujetar a reglas)
  • INSUFICIENTE
  • 2) DEL SUJETO Y LA CULTURA
  • Potencialidades (desde Autoestima)
  • Vínculos e Identidades (Afectos, adultos
    significativos)
  • Necesario pero insuficiente

20
PERPECTIVAS DE COMPRENSIÓN Y ESTRATEGIAS
EXISTENTES
  • 3) PERSPECTIVA ESTRUCTURAL
  • Origen estructural
  • Estrategias estructurales democratización,
    participación efectiva.
  • Necesario, limitado Futuro imprevisible
  • 4) PERSPECTIVA COMPLEJA
  • Incluye las diversas DIMENSIONES lo
    estructural, el sujeto y la cultural, y lo
    funcional

21
Sobre las instituciones
  • Una escuela homogénea para una población
    vulnerada.
  • La fortaleza o debilidad institucional, es
    estructurante (o desestructurante) de los
    procesos de construcción de subjetividad y de
    juicio moral
  • Ausencia, en general de Cultura de Mediación y de
    espacios de debate de intereses.
  • Manuales de convivencia fundados en la falta o
    trasgresión y en la normalización, y con
    ambigüedad en la jerarquización.

22
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE ALTERNATIVAS
  • RESILIENCIA (Grotberg, Melillo, Henderson y
    Milstein)
  • CAPACIDAD DE AGENCIA (Amartya Sen)

23
RESILIENCIA
  • Grotberg define la RESILIENCIA como la capacidad
    humana para enfrentar, sobreponerse y ser
    fortalecido o transformado por experiencias de
    adversidad. Es enfrentar adversidades y
    beneficiarse de las experiencias.

24
RESILIENCIA
  • No es una condición innata sino que es un proceso
    interactivo, y está mediada por espacios de
    socialización valorados por su mayor o menor
    capacidad para generar autonomía, para permitir
    avances en el desarrollo moral

25
PERSPECTIVAS EN RESILIENCIA
  • Genetista
  • Potencial individual (resistencia individual,
    prevención del riesgo)
  • Desarrollo del sujeto
  • Interacción (espacios de socialización)
  • SocioCultural (comunidades
  • Estructurales (sistema social, subsistema
    educativo, escolar, etc.)

26
CAPACIDAD DE AGENCIA(AMARTYA SEN)
  • La noción de agencia parte de la concepción de
    los individuos como agentes y no como pacientes
    inmóviles (Sen, 1999, 173) (...) como
    promotores dinámicos de transformaciones
    sociales (Sen, 1999, 233).
  • que a los individuos se les reconozca como
    sujetos de derecho, han de ser tratados como
    agentes activos y no como receptores pasivos de
    las limosnas del Estado

27
ALTERNATIVAS RESILIENTES Y DE CAPACIDAD DE AGENCIA
  • EN ESCUELA, MAESTRO Y ALUMNO
  • Creación y fortalecimiento de Vínculos Niños /
    profes / padres y madres, adultos significativos.
    Confianza
  • Norma el otro como límite de la prohibición al
    reconocimiento del daño al otro y a sí.
  • Habilidades sociales diálogo, expresión.
    Construcción conjunta de proyectros

28
ALTERNATIVAS RESILIENTES Y DE CAPACIDAD DE AGENCIA
  • Afecto y apoyo incondicional
  • Acercamiento corporal
  • Altas expectativas desarrollo de capacidades y
    destrezas imposibles
  • Participación significativa liderazgo,
    responsabilidades, iniciativa, toma de decisiones

29
POLÍTICA INSTITUCIONAL
  • ESTRATEGIAS (DIMENSIONES)
  • FORMACIÓN Áreas, proyectos Pedagogías activas,
    proyectos especiales, competencias
  • AMBIENTE DEMOCRÁTICO gobierno, participación,
    pedagogías, interacción
  • REGULACIÓN Mediación de conflictos, manual de
    convivencia, instrumentos de organización y
    control
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com