EL MERCADO DE VALORES EN EL SALVADOR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 94
About This Presentation
Title:

EL MERCADO DE VALORES EN EL SALVADOR

Description:

Desarrollo y estructura del mercado de valores. II. Regulaci n del mercado de ... Millones de personas que hace veinte a os depositaban su dinero en los bancos, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2565
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 95
Provided by: cose8
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL MERCADO DE VALORES EN EL SALVADOR


1
EL MERCADO DE VALORES EN EL SALVADOR
  • Superintendencia de Valores
  • El Salvador - CentroamĆ©rica

2
Temas a desarrollar
  • Desarrollo y estructura del mercado de valores.
  • II. RegulaciĆ³n del mercado de valores.
  • III. GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
  • IV. Temas relacionados al mercado de valores.

3
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
  • A. El ahorro y la inversiĆ³n
  • B. VisiĆ³n general de los mercado financieros
  • C. ClasificaciĆ³n de los mercados financieros
  • D. Funciones de los mercados financieros
  • E. Instrumentos de negociaciĆ³n
  • Instrumentos de Deuda
  • Instrumentos de Capital
  • Forma de representaciĆ³n

4
A. El ahorro y la inversiĆ³n
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
  • Las familias necesitan muchas cosas para vivir
    alimentos, ropa, medicamentos y vivienda, etc.
  • Bienes de
  • Consumo.
  • Intermedios
  • Duraderos.
  • La riqueza, es la acumulaciĆ³n de posibilidades
    futuras de consumo. Ejemplo la vivienda.
  • BenjamĆ­n Franklin Ahorra para la vejez, porque
    el sol de la maƱana no dura todo el dƭa

5
A. El ahorro y la inversiĆ³n
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
  • Razones para ahorrar
  • Enfrentar posibles reducciones en el ingreso
    futuro
  • Lograr un consumo mĆ”s estable en el tiempo
  • Mejorar el ingreso futuro acumulando capital hoy
  • Prever posible aumento de gastos futuros
  • EducaciĆ³n de los hijos
  • Dejar a los descendientes una herencia mayor.

6
A. El ahorro y la inversiĆ³n
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
  • La diferencia entre los ingresos y los gastos de
    consumo se llama ahorro.
  • A los gastos que implican obtener beneficios por
    varios aƱos se los denomina gastos de inversiĆ³n.
  • El ahorro cuando se destina a consumo futuro, se
    denomina inversiĆ³n, y esta puede adoptar
    mĆŗltiples formas InversiĆ³n mobiliaria ( como las
    joyas), InversiĆ³n inmobiliaria (como terrenos,
    vivienda, etc.).

7
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
B. VisiĆ³n general de los mercados financieros
  • El propĆ³sito principal de los mercados
    financieros es la transferencia de fondos de los
    inversionistas hacia los demandantes de fondos.
  • La transferencia no es a tĆ­tulo gratuito
  • supone la transferencia de derechos de propiedad
  • Derechos a un flujo financiero dependiendo de la
    naturaleza de los instrumentos negociados.
  • Un flujo financiero es la entrega de dinero en
    algĆŗn momento en el futuro.

8
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
B. VisiĆ³n general de los mercados financieros
9
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
B. VisiĆ³n general de los mercados financieros
  • El propĆ³sito principal de los mercados
    financieros es la transferencia de fondos de los
    inversionistas hacia los demandantes de fondos.
  • La transferencia no es gratuita.
  • Supone la transferencia de derechos de propiedad
    o bien derechos a un flujo financiero dependiendo
    de la naturaleza de los instrumentos negociados.
  • Un flujo financiero es la entrega de dinero en
    algĆŗn momento en el futuro.

10
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
B. VisiĆ³n general de los mercados financieros
  • En las Ćŗltimas dĆ©cadas del siglo XX se observĆ³ un
    desarrollo mƔs acelerado de los mercados
    financieros.
  • Millones de personas que hace veinte aƱos
    depositaban su dinero en los bancos, hoy
    invierten tambiƩn en tƭtulos de otros paƭses,
    fondos de inversiĆ³n, letras del tesoro y en menor
    pero en creciente medida en obligaciones,
    acciones e incluso instrumentos derivados
    financieros

11
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
B. VisiĆ³n general de los mercados financieros
  • Un componente de los mercados financieros es el
    mercado de valores.
  • Mediante este Ćŗltimo se da el encuentro entre el
    inversionista y los vendedores de valores
  • El Vendedor puede ser otro inversionista o alguna
    empresas que emite valores a cambio de dinero
    (capital) ya sea para desarrollar proyectos, para
    capital de trabajo o bien para refinanciar
    deudas.

12
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
C. ClasificaciĆ³n de los mercados financieros
  • ComĆŗnmente se divide en dos grandes mercados
  • Mercado de dinero Mercado en el que se realizan
    operaciones financieras a corto plazo, menores a
    un aƱo.
  • Un mercado de capitales operaciones financieras
    que se efectĆŗan a mediano y largo plazo y el
    conjunto de instituciones que facilitan la
    realizaciĆ³n de tales operaciones.
  • Mediano plazo MĆ”s de un aƱo
  • Largo plazo mĆ”s de 5 aƱos.

13
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
C. ClasificaciĆ³n de los mercados financieros
14
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
C. ClasificaciĆ³n de los mercados financieros
  • En El Salvador, el mercado de dinero es uno de
    los mƔs activos y se asocia a prƩstamos y
    emisiones de un aƱo o menos y en el que
    participan
  • El Banco Central de Reserva
  • Los bancos comerciales
  • Las Casas de Bolsa que administran cartera, entre
    otras.

15
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
C. ClasificaciĆ³n de los mercados financieros
16
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
C. ClasificaciĆ³n de los mercados financieros
Participantes del mercado de dinero
  • El Banco Central de Reserva regula la liquidez
    de la economĆ­a (CENELI).
  • Los bancos comerciales intervienen por medio de
    la ventanilla de liquidez que pueden acceder
    dentro del Banco Central de Reserva.
  • EmisiĆ³n de tĆ­tulos dentro del mercado de valores
  • Operaciones de reporto dentro de la bolsa de
    valores.
  • El Ministerio de Hacienda Emisor directo y su
    agente financiero es el Banco Central de Reserva,
    colocando valores con un vencimiento menor a los
    360 dĆ­as y con las limitaciones que le impone la
    Asamblea Legislativa en la autorizaciĆ³n de cada
    presupuesto anual.
  • Casas de Corredores Intermediarios en las
    operaciones de bolsa y buscan contrapartes para
    crear liquidez a los valores inscritos en Bolsa,
    ofrecer asesorĆ­a financiera en la negociaciĆ³n y
    la emisiĆ³n de valores, por sus servicios cobran
    comisiones y son vĆ­nculo entre inversionistas y
    emisores.
  • Otros participantes Empresas de diferente giro
    (Comerciales, industriales, etc., que toman parte
    en este tipo de operaciones).

17
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
D. Funciones de los mercados financieros
Los mercados de valores prestan importantes
servicios entre ellos
  • Asigna recursos.
  • Da liquidez a las inversiones financieras La
    liquidez de un mercado o de un activo financiero,
    es la facilidad con que se puede vender un activo
    y el coste en que se incurre para disponer del
    activo,
  • Los costes se refieren a la comisiĆ³n, al costes
    de oportunidad y tiempo que se tarda en
    realizarse la transacciĆ³n.
  • Negocian riesgo Los valores que se negocian en
    los mercados de valores, son instrumentos con
    riesgo. El riesgo de la empresa es asumido por el
    inversionista. Todos estos riesgos tienen una
    contrapartida la tasa de rendimiento.
  • Forman precios Si el emisor esta inscrito en un
    mercado de valores, puede ser mƔs fƔcil
    determinar el precio de su acciĆ³n. El emisor
    entrega informaciĆ³n previa a la autorizaciĆ³n para
    captar fondos del pĆŗblico. Caso contrario es mĆ”s
    difĆ­cil determinarlo
  • Aumenta la transparencia Las empresas y las
    operaciones se vuelven pĆŗblicas

18
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
D. Funciones de los mercados financieros
Para comparar el grado de desarrollo de los
mercados de valores, se utilizan indicadores como
por ejemplo
  • Costes de transacciĆ³n A mayor competencia y
    grado de desarrollo del mercado, los costes de
    transacciĆ³n son menores
  • Transparencia El desarrollo del mercado de
    valores, tiende a aumentar el grado de
    transparencia.
  • Liquidez Los mercados desarrollados se
    caracterizan por administrar un elevado grado de
    liquidez.
  • La profundidad del mercado Si un inversionista
    puede con una orden influir para el cambio del
    precio del valor, el mercado se cataloga como
    poco profundo.

19
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
E. Instrumentos de negociaciĆ³n
  • Instrumentos de Deuda Valores representativos de
    deuda, comĆŗnmente llamados de renta monetaria o
    renta fija ejemplo certificados de inversiĆ³n,
    bonos, etc.
  • Instrumentos de Capital Valores representativos
    del patrimonio de entidades, acciones, llamados
    de renta variable
  • Forma de representaciĆ³n Valores representativos
    de derechos sobre los dos primeros tipos de
    valores o sobre algĆŗn otro bien fĆ­sico o
    financiero, conocidos como derivados

20
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
E. Instrumentos de negociaciĆ³n
  • Instrumentos de Deuda
  • En el mercado de deuda, se emite el Certificado
    de InversiĆ³n. Instrumento financiero mĆ”s
    utilizado en el mercado. Es emitido por Bancos,
    empresas comerciales, FSV u otra entidad autĆ³noma
    cuya ley le permita la emisiĆ³n de valores de
    oferta pĆŗblica.
  • Sus caracterĆ­sticas principales son
  • Representan tĆ­tulos de deuda
  • Tasa de interĆ©s fija o variable.
  • El pago de interĆ©s es en forma mensual,
    trimestral, semestral o anual.
  • El monto mĆ­nimo de inversiĆ³n es de US100.0 y
    sus mĆŗltiplos.
  • Toda persona que lo desee puede invertir en este
    instrumento.

21
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
E. Instrumentos de negociaciĆ³n
  • Instrumentos de Deuda
  • La emisiĆ³n debe incluir al menos una
    clasificaciĆ³n de riesgo.
  • Los plazos de vencimiento de los certificados de
    inversiĆ³n, son variables, pueden ir desde un aƱo,
    hasta incluso 25 aƱos.
  • La liquidez depende del emisor, la tasa de
    rendimiento, de la demanda.
  • La garantĆ­a de estos valores, al igual que los
    bonos, puede adoptar las mĆŗltiples formas
    reconocidas en el marco mercantil PrendarĆ­a
    (real), hipotecaria, o sin ningĆŗn tipo de
    garantƭa mƔs que el buen crƩdito y prestigio del
    emisor a esta Ćŗltima forma se le denomina
    garantĆ­a fiduciaria.

22
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
E. Instrumentos de negociaciĆ³n
  • Instrumentos de Deuda
  • Constituida por prĆ©stamos categorĆ­a A
  • La suma de los prĆ©stamos que la integran deberĆ”
    ser igual o mayor al 125 del monto de la
    emisiĆ³n.
  • El plazo de los prĆ©stamos deberĆ” ser igual o
    mayor al de la emisiĆ³n.
  • Los emisores deberĆ”n contar con mecanismos de
    control interno, que permitan el adecuado
    seguimiento y que faciliten la consulta oportuna
    de los prƩstamos deberƔn estar en todo momento
    fĆ­sicamente separados de la cartera global para
    identificables.
  • El objetivo es proteger los intereses de los
    inversionistas y reducir el riesgo operativo.
  • La hipoteca no puede garantizar simultĆ”neamente
    dos obligaciones, pero un bien puede tener varias
    hipotecas al mismo tiempo.

23
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
E. Instrumentos de negociaciĆ³n
  • Instrumentos de Capital
  • El principal instrumento de capital es la
    acciones. Parte alĆ­cuota en que se divide el
    capital social y otorga derechos econĆ³micos y de
    votos.
  • El derecho preferencial, para la suscripciĆ³n de
    aumentos y disminuciones de capital en las
    sociedades.
  • El requisito de aportar el 25 del capital
    social, al momento de la fundaciĆ³n de la
    sociedad.
  • La prohibiciĆ³n de adquisiciĆ³n de las acciones de
    la propia sociedad, salvo remate judicial.

24
I. Desarrollo y estructura del mercado de valores
E. Instrumentos de negociaciĆ³n
  • Forma de representaciĆ³n de los valores
  • Hasta el aƱo 2002, los valores Ćŗnicamente se
    podĆ­an representar mediante documentos fĆ­sicos
    denominados TĆ­tulos.
  • A partir del aƱo 2002, se encuentra en vigencia
    la Ley de Anotaciones ElectrĆ³nicas de Valores en
    Cuenta.
  • Establece como valores negociables a las
    anotaciones electrĆ³nicas en cuenta incorporados a
    un registro electrĆ³nico y no a un documento.
  • Es de obligatoriedad para los valores negociables
    en bolsa, salvo para las acciones y los valores
    no agrupados en emisiones que podrƔn
    representarse por medio de tĆ­tulos o de
    anotaciones electrĆ³nicas en cuenta, a voluntad
    del emisor.

25
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
  • A. RazĆ³n de ser de la regulaciĆ³n y del regulador
  • B. Reguladores del sistema financiero

26
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
A. RazĆ³n de ser de la regulaciĆ³n y del regulador
  • Como el mercado de valores es prĆ”cticamente un
    tipo de subasta que provee un mecanismo donde la
    gente que quiere compra y vende valores,
    estableciendo libremente un precio, no deberĆ­an
    nunca funcionar sin REGULACIƓN y sin un
    REGULADOR, por lo que se expone la razĆ³n y
    forma de operar, asĆ­ como los instrumentos
    utilizados para asegurar que el mercado opere
    con el mĆ­nimo riesgo posible.

27
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
A. RazĆ³n de ser de la regulaciĆ³n y del regulador
  • Como el mercado de valores es prĆ”cticamente un
    tipo de subasta que provee un mecanismo donde la
    gente que quiere compra y vende valores,
    estableciendo libremente un precio, no deberĆ­an
    nunca funcionar sin REGULACIƓN y sin un REGULADOR

28
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
A. RazĆ³n de ser de la regulaciĆ³n y del regulador
29
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
A. RazĆ³n de ser de la regulaciĆ³n y del regulador
  • El regulador nace para vigilar las operaciones
    que se dan en las Bolsas de Valores. Las
    compaƱƭas tiene dinero de terceros (los
    inversionistas).
  • En la Bolsa, no siempre se quiere revelar lo que
    se piensa hacer. Por lo tanto, todos los
    negociadores/participantes podrĆ­an hacer mejores
    negocios si todos revelaran toda la informaciĆ³n
    que poseen. El ente regulador garantiza la
    transparencia del mercado.

30
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
A. RazĆ³n de ser de la regulaciĆ³n y del regulador
  • La regulaciĆ³n busca la prevenciĆ³n de fraudes. Los
    grandes montos de dinero de los mercados
    financieros atraen la delincuencia
  • Es necesario establecer regulaciĆ³n relacionada a
  • RevelaciĆ³n de informaciĆ³n.
  • Tener adecuados registros y contabilidad.
  • Adecuados mecanismos legales para facilitar la
    persecuciĆ³n y castigo del fraude
  • En esta Ćŗltima acciĆ³n interviene la FiscalĆ­a
    General de la RepĆŗblica.
  • Adecuada supervisiĆ³n.

31
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
A. RazĆ³n de ser de la regulaciĆ³n y del regulador
  • El objetivo de la regulaciĆ³n del mercado de
    valores
  • Promover la efectiva y eficiente negociaciĆ³n de
    valores
  • AsignaciĆ³n de los recursos, manteniendo los
    principios de seguridad, transparencia y solidez
    de los participantes.
  • La regulaciĆ³n busca evitar
  • Colapsos financieros
  • Crisis de confianza que vengan en detrimento de
    la actividad econĆ³mica
  • Limitar el impacto de asimetrĆ­as (acceso
    desigual) de informaciĆ³n entre los aportantes de
    capital y los tenedores de los recursos.

32
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
A. RazĆ³n de ser de la regulaciĆ³n y del regulador
  • La regulaciĆ³n se instituye bĆ”sicamente para la
    protecciĆ³n y beneficio del pĆŗblico en general o
    para un gran segmento del pĆŗblico
  • Los objetivos de la regulaciĆ³n son
  • La estabilidad y sostenibilidad del sistema
    financiero
  • El mantenimiento y salvaguarda de las entidades
    financieras
  • La protecciĆ³n del consumidor o inversionista

33
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
B. Reguladores del sistema financiero
  • En El Salvador la supervisiĆ³n del sistema
    financiero, esta dividida de acuerdo a los
    diferentes sectores en el sistema financiero
  • BCR Vela por la estabilidad macroeconĆ³mica y la
    del sistema financiero. Establece medidas
    prudenciales y regulaciones que aseguren su
    solvencia financiera.
  • SSF Vigilar el cumplimiento de las disposiciones
    aplicables a las instituciones sujetas a su
    control y le corresponde la fiscalizaciĆ³n del
    BCR, bancos, aseguradoras, FSV, BFA,
    Intermediarios Financieros No Bancarios y otras
  • SP Ejerce la vigilancia al Sistema de Ahorro
    para Pensiones y al Sistema de Pensiones PĆŗblico.
  • IGD Garantiza los depĆ³sitos del pĆŗblico, puede
    ademƔs participar en el proceso de
    reestructuraciĆ³n de un banco. Defiende los
    derechos de los depositantes y del propio
    Instituto, es vigilado por la SSF.
  • SV Su funciĆ³n principal es fiscalizar y vigilar
    el cumplimiento de las disposiciones aplicables a
    los entes participantes en el mercado y a los
    almacenes generales de depĆ³sito.

34
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
B. Reguladores del sistema financiero
  • La Ley orgĆ”nica de la SV le manda el vigilar a
  • Los emisores y todos los agentes asentados en el
    RPB
  • En el caso de las emisiones de valores, su
    registro les concederƔ, ademƔs, eficacia jurƭdica
    frente a terceros.
  • Finalmente vigila a los auditores externos
    asentados en el Registro PĆŗblico BursĆ”til
    respecto a las obligaciones que les impone la Ley
    del Mercado de Valores.

35
II RegulaciĆ³n del mercado de valores
B. Reguladores del sistema financiero
  • La mĆ”xima autoridad de la SV es el Consejo
    Directivo.
  • Se encarga de formular las directrices, normas y
    polĆ­ticas con que funciona la Superintendencia y
    por las que se rige el Mercado de Valores.
  • El Superintendente es el presidente del CD.
  • Se encarga de la administraciĆ³n de la SV, asĆ­
    como de vigilar el cumplimiento de las
    disposiciones legales de los participantes en el
    mercado.
  • La Intendencia de Valores
  • Responde al Superintendente.
  • Cuenta con los siguientes departamentos
  • Normas y Estudios,
  • DifusiĆ³n y AnĆ”lisis
  • AutorizaciĆ³n y Registro
  • SupervisiĆ³n y Control.
  • Adicionalmente, la Superintendencia cuenta con
    unidades de apoyo como son el Departamento
    Jurƭdico, el Departamento de InformƔtica, el
    Departamento de AdministraciĆ³n, el Departamento
    de Auditoria Interna, la Unidad Financiera
    Institucional y la Unidad de Adquisiciones y
    Contrataciones Institucional.

36
III GestiĆ³n operativa bursĆ”til
  • A. Flujo de negociaciĆ³n bursĆ”til
  • B. Compra o venta de valores
  • C. Marco legal
  • D. Principios internacionales de supervisiĆ³n de
    los mercados de valores

37
III GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
  • Flujo de negociaciĆ³n bursĆ”til.

38
III GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
B. Compra o venta de valores.
  • El primer paso para invertir en los mercados de
    valores es abrir una cuenta en una casa de
    corredores con un corredor de bolsa.
  • En la PĆ”gina Web1 de la SV hay un listado de
    entidades autorizadas para operar como casas de
    corredores.
  • Una vez seleccionada la casa de corredores
    visƭteles o llƔmeles por telƩfono y solicite
    abrir una cuenta con ellos.
  • DeberĆ” llenar una aplicaciĆ³n para abrir una
    cuenta y firmar un contrato de intermediaciĆ³n.
  • El contrato le expone sus derechos y
    obligaciones, lƩalo cuidadosamente, le pregunta
    sus datos personales y tambiƩn datos acerca de su
    experiencia como inversionista.
  • Casa deberĆ” crear su perfil como inversionista.
  • 1 http//www.superval.gob.sv

39
III GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
B. Compra o venta de valores.
  • - Para poder comprar acciones debe encontrar a
    alguien que quiera vendƩrselas.
  • - Si su suegra quiere vendĆ©rselas, puede
    adquirirlas directamente con ella.
  • La Ley de Mercado de Valores, no dice que para
    comprar o vender acciones tiene que hacerlo a
    travƩs de una Casa de Corredores.
  • Siempre y cuando no lo haga a cuenta de terceros
    y de manera cotidiana.
  • Pero la mayorĆ­a de las veces usted como
    inversionista necesita la ayuda de una casa de
    corredores que le ayude a encontrar la otra parte
    de la transacciĆ³n.

40
III GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
B. Compra o venta de valores.
  • Para realizar su transacciĆ³n, el inversionista le
    da la orden a la casa de corredores
  • Si desea comprar acciones serĆ” Ćŗtil obtener una
    cotizaciĆ³n de la acciĆ³n y algunos datos sobre la
    acciĆ³n y la compaƱƭa
  • Ultimo precio de transacciĆ³n (Last Trade) Es el
    precio al que se efectuĆ³ la Ćŗltima transacciĆ³n de
    compra o de venta.
  • Cambio en precio (Change) Diferencia en precio
    de la Ćŗltima transacciĆ³n y el precio de cierre
    del dĆ­a anterior.
  • Precio de compra (Bid) Es el precio al que se
    puede vender la acciĆ³n si usted la posee.
  • Precio de venta (Ask) es el precio al que usted
    puede comprar las acciones.
  • Precio diario MĆ”ximo (High Price) es el mĆ”ximo
    precio alcanzado por la acciĆ³n durante el dĆ­a de
    hoy.
  • Precio diario mĆ­nimo (Low Price) es el precio
    mĆ”s bajo alcanzado por la acciĆ³n durante el dĆ­a
    de hoy.
  • Precio de apertura (Open Price) y Precio de
    cierre (Close Price)

41
III GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
B. Compra o venta de valores.
  • Utilidades por acciĆ³n RazĆ³n entre las utilidades
    de la empresa y el precio de la acciĆ³n.
  • CapitalizaciĆ³n de mercado. (Market Cap) Se
    obtiene multiplicando las acciones que se cotizan
    por el precio de la acciĆ³n.
  • Volumen (Volume) Es el nĆŗmero de acciones
    negociadas hasta el momento de la cotizaciĆ³n.
  • Precio mĆ”s alto en las Ćŗltimas 52 semanas (52 Wk
    High) precio mĆ”ximo de la acciĆ³n durante un aƱo.
  • RazĆ³n (P/E) razĆ³n entre el precio de la acciĆ³n y
    las utilidades por acciĆ³n.

42
III GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
B. Compra o venta de valores.
  • Con toda esta mĆ­nima informaciĆ³n, usted podrĆ”
    decidir si compra acciones, para lo cual su
    corredor como representante de la Casa de
    Corredores de Bolsa, acudirĆ” a la Bolsa de
    Valores.
  • En El Salvador, los intermediarios de valores, no
    pueden realizar operaciones de mercado secundario
    fuera de bolsa, de acuerdo a lo que establece el
    artĆ­culo 73 de la Ley del Mercado de Valores.
  • Las casas deberĆ”n realizar dentro de una bolsa la
    negociaciĆ³n en mercado secundario de los valores
    inscritos en una bolsa.
  • Cuando hayan sido emitidos por Bancos o
    Financieras, no podrƔn negociarse en mercado
    secundario fuera de la misma, ni podrƔn ser
    redimidos anticipadamente.
  • Con excepciĆ³n de las acciones de dichas
    instituciones.
  • Inclusive las operaciones realizadas por las
    casas en el exterior (no en el mercado local) se
    registran en la bolsa.

43
III GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
B. Compra o venta de valores.
  • En la bolsa de valores de El Salvador, los
    mecanismos de negociaciĆ³n provistos son dos
  • A travĆ©s del Sistema ElectrĆ³nico de NegociaciĆ³n
    -SIBE- el cual es proporcionado por la Bolsa de
    Valores y que esta conectado a cada Casa de
    Corredores de Bolsa. Bajo este mecanismo se
    negocian mercado primario, mercado secundario de
    renta fija y mercado secundario accionario.
  • En sesiones de viva voz (Corro) Mercado de
    reportos. Bajo esta modalidad las posiciones se
    formulan oralmente al administrador del
    mecanismo.
  • Plazos de liquidaciĆ³n
  • Mercado primario se realizan a T1. Fecha en la
    que se entregaran los valores y/o el dinero, es
    la fecha mƔs un dƭa hƔbil mƔs.
  • Las operaciones de mercado secundario se realizan
    a T3. Este es un criterio a nivel mundial.
    Garantiza que las operaciones se cumplan en
    plazo.
  • Las operaciones de mercado accionario se realizan
    a T 3.

44
III. GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
C. Marco legal
  • El sistema legal del mercado de valores tiene
    como nĆŗcleo tres leyes
  • Ley del Mercado de Valores
  • Ley de Anotaciones ElectrĆ³nicas de Valores en
    Cuenta
  • Ley OrgĆ”nica de la SV Determina las funciones de
    la Superintendencia y de su Consejo Directivo.
  • A la SV le corresponde la fiscalizaciĆ³n de
  • Las bolsas de valores
  • Las casas de corredores de bolsa
  • Los almacenes generales de depĆ³sito
  • Las sociedades especializadas en el depĆ³sito y
    custodia de valores
  • Las sociedades clasificadoras de riesgo
  • Las instituciones que presten servicios de
    carƔcter auxiliar al mercado bursƔtil y, en
    general, las demƔs entidades que en el futuro
    seƱalen las leyes.
  • Adicionalmente, Inspecciona y vigila a los
    emisores asentados en el RPB
  • Auditores externos asentados en el RPB.
  • CĆ³digo de Comercio Establece el marco de
    operaciĆ³n de las sociedades de capital, juntas
    directivas, quiebras, etc.
  • Ley de Bancos Determina las condiciones para la
    emisiĆ³n de obligaciones por parte de los bancos.
  • Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones RĆ©gimen
    de inversiĆ³n de las AFP

45
III. GestiĆ³n operativa bursĆ”til.
D. Principios internacionales de supervisiĆ³n de
los mercados de valores
  • La existencia de foros internacionales de
    regulaciĆ³n estĆ” contribuyendo a impulsar la
    calidad de la regulaciĆ³n en todo el mundo.
  • La OrganizaciĆ³n Internacional de Comisiones de
    Valores (IOSCO, por sus siglas en ingles).
    OrganizaciĆ³n no gubernamental que agrupa a las
    agencias supervisoras de mercados de valores de
    muchos paĆ­ses,
  • promueve 30 principios para la regulaciĆ³n de los
    mercados de valores, para proteger a los
    inversionistas, promover mercados justos,
    eficientes, transparentes y reducir el riesgo
    sistƩmico.
  • Las medidas orientadas hacia la protecciĆ³n de los
    inversionistas, pretenden generar confianza, al
    prevenir y perseguir las actuaciones abusivas,
    deshonestas o simplemente delictivas.
  • Fomentar la transparencia, mediante la difusiĆ³n
    de informaciĆ³n relevante para los participantes
    del mercado. Se busca con ello reducir las
    asimetrĆ­as de informaciĆ³n
  • Asimismo, la regulaciĆ³n prohĆ­be las prĆ”cticas
    abusivas (uso indebido de la informaciĆ³n
    privilegiada, manipulaciĆ³n de precios, trato
    discriminatorio de las entidades financieras a
    sus clientes, etc.) y adoptar medidas para
    prevenirlas
  • Fija normas mĆ­nimas para los intermediarios y
    participantes.

46
IV Temas relacionados al mercado de valores
  • ƍndices de mercados de valores
  • Oferta Publica Inicial (IPO) de acciones
  • Ofertas pĆŗblicas de adquisiciĆ³n (OPAS)
  • TitularizaciĆ³n de activos (SecuritizaciĆ³n)
  • Gobierno corporativo
  • Fondos de InversiĆ³n
  • Fuentes de riesgos Riesgos de mercado
    Bancarrota corporativa
  • Derechos y responsabilidades de los
    inversionistas

47
A. ƍndices de mercados de valores
IV Temas relacionados al mercado de valores
48
A. ƍndices de mercados de valores
IV Temas relacionados al mercado de valores
  • Todos los dĆ­as tanto en la televisiĆ³n como en los
    periĆ³dicos, informan acerca de los resultados de
    los mercados bursƔtiles.
  • El Indice Dow Jones, cerrĆ³ 70 puntos a la alza
  • El NASDAQ aumentĆ³ en 30 puntos
  • El Standard and Poors (SP500) subiĆ³ en 50
    puntos
  • Se debe entender que lo que se esta comunicando
    es el cambio de los principales Ć­ndices del
    mercado respecto al cierre del dĆ­a anterior.
  • El ƍndice compuesto NASDAQ, se compone de las
    acciones que son listadas en el mercado NASDAQ
    (Que es un mercado de negociaciĆ³n por vĆ­a
    electrĆ³nica) compuesto por mĆ”s de 3,000
    acciones. El peso de cada acciĆ³n dentro del
    Ć­ndice se define por su capitalizaciĆ³n del
    mercado.
  • El SP 500 mide el rendimiento de los Mercados
    BursƔtiles de EE.UU. Representa las 500 mejores
    compaƱƭas que son lƭderes en sus respectivas
    industrias de la economĆ­a norteamericana.

49
IV Temas relacionados al mercado de valores
A. ƍndices de mercados de valores
  • Que es un ƍndice?
  • Refleja la evoluciĆ³n de los precios de un
    conjunto de instrumentos financieros a lo largo
    del tiempo y en general tratan de ser
    representativos de lo que sucede en un mercado
    determinado.
  • La diferencia entre unos y otros es el sector del
    mercado que representan.
  • La fĆ³rmula matemĆ”tica incluye
  • Fecha de referencia o base
  • Los ajustes que se apliquen al mismo (por
    dividendos o modificaciones en el capital o los
    intereses que paguen los instrumentos).

50
IV Temas relacionados al mercado de valores
A. ƍndices de mercados de valores
Cuando hay muchas acciones es preferible utilizar
los Ć­ndices para determinar si el mercado esta al
alza o a la baja
51
IV Temas relacionados al mercado de valores
B. Oferta inicial de acciones
  • Una oferta inicial de acciones (en ingles IPO que
    son las siglas de Initial Public Offering)
    consiste en la primera venta de acciones por
    parte de una sociedad anĆ³nima.
  • Una empresa puede financiarse a travĆ©s de la
    emisiĆ³n de tĆ­tulos de deuda (Bonos, certificados
    de inversiĆ³n) o acciones.
  • Si la empresa nunca ha emitido acciones para el
    pĆŗblico, la primera vez que lo hace se denomina
    Oferta inicial de acciones.

52
IV Temas relacionados al mercado de valores
B. Oferta inicial de acciones
53
IV Temas relacionados al mercado de valores
B. Oferta inicial de acciones
  • Las sociedades anĆ³nimas se pueden clasificar en
  • Privadas DenominaciĆ³n aplicable a aquellas con
    unos pocos accionistas y que no realizan una
    revelaciĆ³n de informaciĆ³n sobre la empresa para
    el pĆŗblico.
  • PĆŗblicas Aquellas cuyas acciones se inscriben en
    el regulador del mercado de valores, para poder
    hacer oferta pĆŗblica, su principal obligaciĆ³n es
    la revelaciĆ³n de informaciĆ³n al mercado, acerca
    de la empresa.
  • Los beneficios de financiarse a travĆ©s de una
    emisiĆ³n pĆŗblica pueden resumirse en
  • Por revelar informaciĆ³n, la empresa puede
    conseguir una tasa de descuento mƔs baja.
  • La inscripciĆ³n de las acciones en una bolsa, le
    dan liquidez a las acciones, lo cual hace mƔs
    fƔcil la venta para los accionistas.
  • Aumento del prestigiĆ³ de la empresa debido a que
    pocas empresas logran llegar a ser empresas con
    cotizaciĆ³n pĆŗblica.

54
IV Temas relacionados al mercado de valores
C. Oferta pĆŗblica de adquisiciĆ³n (OPAS)
  • Las ofertas pĆŗblicas pueden ser de venta o de
    compra
  • Venta Es aplicable al caso en el cual el emisor
    desea captar recursos del pĆŗblico
  • Compra Es realizada con el fin de tomar el
    control de una compaƱƭa y que es la que se
    explica a continuaciĆ³n.
  • Se aclara que las OPAS, no se encuentran
    reguladas dentro de la Ley del Mercado de Valores
    de 1994
  • Se Pretende ilustrar sobre el tema y su forma de
    operar en otros paĆ­ses.
  • La ausencia de regulaciĆ³n obedece al propio
    desarrollo del mercado, que en 1994 era
    incipiente.

55
IV Temas relacionados al mercado de valores
C. Oferta pĆŗblica de adquisiciĆ³n (OPAS)
  • Cuando una empresa tiene inscritas sus acciones
    en una bolsa de valores, en principio cualquier
    persona puede adquirir las acciones.
  • Las razones por las cuales se compra una acciĆ³n
    pueden ser muchas, entre ellas
  • Realizar una ganancia de capital por cambio en el
    precio de las acciones.
  • Diversificar un portafolio de inversiĆ³n.
  • Obtener derechos de decisiĆ³n sobre la operaciĆ³n
    empresarial.

56
IV Temas relacionados al mercado de valores
C. Oferta pĆŗblica de adquisiciĆ³n (OPAS)
  • Una acciĆ³n otorga derechos de voto
  • Son importantes al momento de elegir a los
    admĆ³n..
  • Entre mĆ”s acciones mĆ”s influencia puede
    ejercerse.
  • La separaciĆ³n entre la propiedad de una empresa y
    la administraciĆ³n genera conflictos de interĆ©s
    debido a que las prioridades de los
    administradores pueden ser muy diferentes a la de
    los accionistas.
  • Para tomar el control de una empresa, basta con
    poseer directa o indirectamente el 51 de las
    acciones con derecho de voto.
  • Cuando la participaciĆ³n es significativa, el
    evento debe revelarse al mercado para que se den
    cuenta del aumento de poder del nuevo accionista.

57
Proceso de control de las empresas
IV Temas relacionados al mercado de valores
C. Oferta pĆŗblica de adquisiciĆ³n (OPAS)
58
IV Temas relacionados al mercado de valores
C. Oferta pĆŗblica de adquisiciĆ³n (OPAS)
  • Tener el 51 de las acciones implica pagar un
    premio por el control si por ejemplo un
    accionista posee el 51 de las acciones de una
    empresa, puede venderle su participaciĆ³n a otra
    persona ajena a la empresa, trasladando el
    control y aparentemente el vendedor no tendrĆ­a
    motivo para consultar a los socios minoritarios.
  • Sin embargo en un afĆ”n de proteger a los
    accionistas minoritarios se implementa la figura
    de Oferta PĆŗblica de AdquisiciĆ³n (OPA)
    prohibiƩndole al mayoritario vender directamente
    y obligando a cualquier comprador a formular una
    OPA que no excluya a los accionistas
    minoritarios. Obliga al accionista mayoritario a
    compartir el premio por el control.

59
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • La titularizaciĆ³n puede definirse como el proceso
    mediante el cual los flujos financieros
    originados por una agrupaciĆ³n predeterminada de
    activos u operaciones de crƩdito se combinan para
    garantizar una emisiĆ³n de valores negociables
    atendidos con dichos flujos.

60
Esquema de cĆ³mo opera la TitularizaciĆ³n.
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • Los participantes bĆ”sicos de la titularizaciĆ³n
    son 4. El originador, el agente de manejo el cual
    es el representante legal de la titularizadora,
    la titularizadora y el agente colocador.
  • El originador transfiere activos, puede ser
    persona natural o jurĆ­dica, nacional o
    extranjera.
  • El agente de manejo es el vocero del patrimonio
    autĆ³nomo.
  • El administrador Encargado de la administraciĆ³n,
    custodia y conservaciĆ³n de los activos o bienes
    objeto de la titularizaciĆ³n, asĆ­ como el recaudo
    y transferencia al agente de manejo de los flujos
    provenientes de dichos activos o bienes.
  • El colocador Es el encargado de colocar los
    tĆ­tulos en el mercado.

Las sociedades clasificadoras compaƱƭas
especializadas en efectuar anƔlisis de
clasificaciĆ³n a los valores colocados. Realizan
anƔlisis cualitativo y cuantitativo, apoyado por
un anĆ”lisis de sensibilidad macroeconĆ³mico y
sectorial.
61
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • La principal caracterĆ­stica de los activos
    sujetos de titularizaciĆ³n
  • Ser ilĆ­quidos. Dificultad para el originador de
    venderlos directamente, aun cuando generan un
    flujo, es necesario esperar un plazo de tiempo
    para realizar el flujo, por la disposiciĆ³n a
    esperar a la realizaciĆ³n de los flujos es que se
    genera una posibilidad de ganancia para los
    comparadores de las emisiones.
  • Desde la perspectiva de la entidad cedente, la
    titularizaciĆ³n se constituye un mecanismo de
    captaciĆ³n de recursos.
  • Un segundo beneficio es la redistribuciĆ³n de
    riesgos asociados a los activos cedidos, entre
    los agentes participantes. Es decir a los
    inversionistas.
  • Para los inversionistas es mayor diversificaciĆ³n
    de valores, con diferentes caracterĆ­sticas y
    grados de sofisticaciĆ³n.

62
Requisitos de los activos para ser titularizados
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • Contratos estĆ”ndar plazos mĆ”s o menos homogĆ©neos
  • montos significativos y con un criterio similar
  • confiable de pago.
  • Que se pueda clasificar el riesgo.
  • Flujos mĆ”s o menos estable o predecibles
  • hipotecaria sea representativa.
  • Bases de datos histĆ³ricas de morosidad
  • Control sistemĆ”tico de los flujos de pagos
  • Deuda y morosidad de los crĆ©ditos.
  • Que exista las Leyes que permita la realizaciĆ³n
    de este tipo de compaƱƭas
  • Que exista Ley del mercado de valores para que
    facilite la compra venta de valores.
  • Sistemas de administraciĆ³n de cobranza y pagos.
  • Que se cuente con los softwares
  • MetodologĆ­as sistematizadas de control de
    crƩditos, pagos, vencimientos e intereses.

63
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • Por otra parte, como cualquier operaciĆ³n
    financiera, la titularizaciĆ³n tiene riesgos, los
    que pueden agruparse en dos
  • Que provengan de las operaciones crediticias
    originales
  • De la transformaciĆ³n realizada o en los
    participantes y colaboradores de la emisiĆ³n.

64
Factores de riesgo derivados de los contratos
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • Impago por parte de los prestatarios, riesgo que
    engloba tanto el pago del principal como de los
    intereses.
  • Mora o retraso en que incurran los prestatarios.
  • OpciĆ³n de cancelaciĆ³n anticipada, la cual se
    traslada directamente a la dinƔmica de los flujos
    que percibirƔn los inversionistas.

65
Factores de riesgo en la transformaciĆ³n de flujos
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • Descalce de flujos, debido a la distinta
    naturaleza de tipos de activos y pasivos puede
    haber desajustes en los ingresos previstos, y los
    pagos de intereses.
  • Cuando se emiten valores destinados a los
    mercados de dinero respaldados por prƩstamos de
    largo plazo. Valores de menor plazo.
  • Riesgo cambiario Lanzamiento de valores en
    monedas diferentes a aquellas en las que los
    prƩstamos estƔn concedidos.

66
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • A efecto de dar a conocer los riesgos, la
    calificaciĆ³n crediticia es un aspecto esencial de
    la titularizaciĆ³n La traducciĆ³n de la
    complejidad del proceso a unas letras o cĆ³digos
    internacionalmente conocidos por los inversores
    ha contribuido al establecimiento y expansiĆ³n de
    estos procesos.
  • En muchos paĆ­ses se establezca la calificaciĆ³n
    obligatoria para las emisiones de titularizaciĆ³n.
  • Ejemplos EspaƱa, Argentina, Colombia y PerĆŗ.
  • En El Salvador, la implementaciĆ³n de la
    regulaciĆ³n de esta figura financiera (de la
    titularizaciĆ³n), se encuentra en un estado
    avanzado. AsĆ­ serĆ” una opciĆ³n de inversiĆ³n del
    mercado de valores.

67
Importancia de la ClasificaciĆ³n del riesgo para
orientar al inversor
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • Es una herramienta decisiva para la toma de
    decisiones dentro de una economĆ­a globalizada.
  • Se ha convertido en un Standard internacional que
    mide el riesgo en base a parƔmetros consistentes
  • Permite realizar un auto anĆ”lisis comparativo con
    otras empresas de la industria.

68
QuĆ© es una ClasificaciĆ³n?
IV Temas relacionados al mercado de valores
D. TitularizaciĆ³n de Activos
  • Es la evaluaciĆ³n cuantitativa y cualitativa
    sobre la capacidad de pago del emisor para hacer
    frente a sus obligaciones segĆŗn los tĆ©rminos y
    condiciones pactadas incluyendo ademƔs su
    capacidad para poder afrontar eventuales
    problemas.
  • Las categorĆ­as son las siguientes
  • Largo Plazo
  • AAA AA A
  • BBB BB B
  • C D E
  • Corto Plazo y Acciones.
  • Nivel-1 Nivel-2, Nivel-3 Nivel-4 y Nivel-5

69
IV Temas relacionados al mercado de valores
E. Gobierno Corporativo
  • Cuando se contrata un gerente o ejecutivo, se
    esperar que haga su mejor esfuerzo en nombre de
    los accionistas. Pero si no existe control, nada
    garantiza que haga su trabajo. Esto es el
    problema Agente y el Principal.
  • Por otra parte, cuando muchas personas son dueƱas
    de un bien, se genera el problema de CĆ³mo
    decidir que hacer con el bien?, una posible
    soluciĆ³n, es que la persona que tiene la mayor
    parte decida, pero no existe nada que dada la
    naturaleza humana, se garantice que la decisiĆ³n
    de esta persona sea lo mejor para el resto de
    propietarios.
  • La respuesta a ambos problemas es lo que se
    denomina Gobierno corporativo.

70
IV Temas relacionados al mercado de valores
E. Gobierno Corporativo
  • El gobierno corporativo conjunto de relaciones
    que se establecen entre los diferentes
    participantes dentro de una empresa (Los
    participantes en una empresa son empleados,
    accionistas, gerentes o cuerpo ejecutivo), con el
    fin de garantizar que cada uno reciba lo que es
    justo.
  • Esto es crucial para proveer los incentivos
    adecuados para que se realicen las inversiones
    necesarias para el desarrollo de la empresa.
  • La razĆ³n para que esto no ocurra en forma
    automƔtica es la existencia de asimetrƭas de
    informaciĆ³n y la imposibilidad de implementar
    contratos frente a cada una de las posibles
    eventualidades futuras.

71
IV Temas relacionados al mercado de valores
E. Gobierno Corporativo
  • El Buen Gobierno corporativo explica las reglas y
    los procedimientos para tomar decisiones en
    asuntos como el trato equitativo de los
    accionistas, el manejo de los conflictos de
    interƩs, la estructura de capital, los esquemas
    de remuneraciĆ³n e incentivos de la admĆ³n., las
    adquisiciones de control, la revelaciĆ³n de
    informaciĆ³n, la influencia de grandes
    inversionistas, etc., todo lo que afecte el
    proceso a travƩs del cual las rentas de la
    entidad son distribuidos.
  • A nivel internacional los inversionistas
    consideran cada vez mĆ”s la aplicaciĆ³n de los
    principios del buen gobierno corporativo, como un
    elemento de suma importancia para preservar el
    valor real de sus inversiones en el LP, en la
    medida que conlleva a eliminar la asimetrĆ­a de la
    informaciĆ³n entre los inversores y los
    administradores.

72
IV Temas relacionados al mercado de valores
E. Gobierno Corporativo
  • Importancia de un buen gobierno Corporativo
  • Entrega seguridad a las personas que no estĆ”n
    directamente involucradas en la toma de
    decisiones ya que sus intereses se encuentran
    debidamente protegidos.
  • Esta es una de las condiciones bĆ”sicas para
    estimular la confianza y los derechos
    democrƔticos de una sociedad.
  • Se protegen los derechos de los accionistas

73
IV Temas relacionados al mercado de valores
F. Fondos de InversiĆ³n
  • Un fondo de inversiĆ³n es la inversiĆ³n colectiva
    del ahorro de mĆŗltiples personas, que se
    administran por medio de una sociedad gestora de
    fondos y que los aportes de los inversionistas se
    denominan participaciĆ³n o cuota.
  • La naturaleza de los activos en que se invierte
    puede ser variada, desde valores emitidos en
    bolsa, hasta inversiones inmobiliarias.
  • Para facilitar su evaluaciĆ³n por parte del
    pĆŗblico, se especializan en un segmento por
    ejemplo InversiĆ³n inmobiliaria.

74
IV Temas relacionados al mercado de valores
F. Fondos de InversiĆ³n
75
El valor agregado de los fondos de inversiĆ³n
IV Temas relacionados al mercado de valores
F. Fondos de InversiĆ³n
  • DiversificaciĆ³n de inversiones y reducciĆ³n del
    riesgo no sistemĆ”tico. El portafolio de inversiĆ³n
    del fondo, esta mƔs diversificado, que las
    inversiones realizadas individualmente.
  • Los montos mayores de inversiĆ³n, las alternativas
    de inversiĆ³n aumentan.
  • Liquidez Los clientes pueden disponer de sus
    fondos, previa comunicaciĆ³n de la sociedad
    gestora.
  • El costo de retiro del dinero es menor si
    tuvieran que venderlas cuando requieran dinero.
  • Hay fondos cerrados que se liquidan hasta el
    final del fondo.
  • MinimizaciĆ³n de costos de administraciĆ³n La
    gestiĆ³n de un fondo requiere de investigaciĆ³n del
    mercado, los costos son elevados. Cuando la
    gestiĆ³n la realiza la administradora los costos
    se reducen, ya que la investigaciĆ³n le sirve para
    la cartera en su conjunto, de lo contrario cada
    inversionista tendrĆ­a que realizarla
    directamente.

76
IV Temas relacionados al mercado de valores
F. Fondos de InversiĆ³n
  • El riesgo del fondo es soportado por los
    clientes, los cuales se llevan todos los
    beneficios o pƩrdidas que se incurran en las
    inversiones.
  • Los fondos de inversiĆ³n pueden ser cerrados o
    abiertos
  • Cerrados El fondo nace con un monto fijo en
    activos, bajo el cual se emiten Participaciones
    que se colocan en el mercado de valores, y el
    nĆŗmero de ellas es fijo, en este caso al igual
    que cualquier emisiĆ³n se divulga un prospecto
    informativo, si un cliente desea salir del fondo,
    se debe de vender su participaciĆ³n en el mercado
    de valores.
  • Fondos abiertos, el nĆŗmero de participaciones es
    variable y no cotizan en bolsa, nuevos clientes
    pueden ingresar y salir del fondo, para lo cual
    la gestora emite nuevas participaciones.
  • El rendimiento de los fondos de inversiĆ³n es
    variable, dependiendo del valor de los activos
    que amparan el fondo de inversiĆ³n.
  • En El Salvador, la regulaciĆ³n de esta figura
    financiera se encuentra en un estado avanzado,
    por lo que a corto plazo serĆ” un nueva
    alternativa de inversiĆ³n.

77
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
  • Riesgos de mercado
  • Bancarrota corporativa

78
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
  • Los mercados de valores son importantes porque
    canalizan los fondos de los inversionistas a los
    emisores.
  • Le dan liquidez a los tĆ­tulos valores
  • Permiten la generaciĆ³n de precios
  • La valoraciĆ³n del riesgo
  • Transfieren el riesgo a las personas que desean
    tomarlo
  • Dan transparencia a las operaciones.
  • A travĆ©s del mercado de valores los emisores de
    valores obtienen recursos financieros a un costo
    menor.
  • Por el contrario, los inversionistas deciden en
    que emisor invertir, evaluando el riesgo
    involucrado y es una premisa el que a mayor
    riesgo existe mayor rendimiento.
  • El mercado de valores optimiza la asignaciĆ³n de
    recursos con el uso de sistemas centralizados de
    operaciĆ³n.

79
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
  • El rendimiento de las inversiones es el premio
    obtenido por el riesgo tomado al invertir en un
    tĆ­tulo valor, se calcula considerando todos los
    pagos realizados contra los ingresos percibidos.
    Los ingresos pueden ser por intereses que pague
    el tĆ­tulo o bien, por la variaciĆ³n del precio,
    con lo cual se percibe una ganancia de capital.
  • La forma de asignaciĆ³n del riesgo cambia si la
    inversiĆ³n se realiza en el sistema bancario o en
    el mercado de valores.
  • En el sistema bancario Los fondos se otorgan con
    los crƩditos.
  • El banco al servir de intermediario asume todos
    los riesgos riesgos de crƩdito, de tasas, de
    liquidez, etc.
  • El banco realiza la evaluaciĆ³n y las gestiones de
    cobro.
  • El banco capta recursos a travĆ©s del ahorro,
    depĆ³sitos a plazo fijo y paga una tasa de interĆ©s
    al depositante, este Ćŗltimo desconoce a quienes
    se les otorgan los crƩditos, debido a que el
    banco es responsable del dinero entregado.

80
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
DesviaciĆ³n Standard
81
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
  • En el mercado de valores se elimina al
    intermediario o el banco
  • Todos los riesgos son asumidos directamente por
    los inversionistas
  • Los inversores adquieren bonos, acciones u otro
    tipo de instrumentos financieros
  • El retorno de la inversiĆ³n es variable y se
    denomina rendimiento.
  • El mayor riesgo asumido debe ser compensado.
  • El rendimiento de un tĆ­tulo en el mercado de
    valores, puede ser superior al de un depĆ³sito
    bancario o una cuenta de ahorro.
  • Para que los inversionistas puedan decidir a
    quien otorgarle los recursos, los emisores de
    valores, deben revelan informaciĆ³n a travĆ©s de
    prospectos de emisiĆ³n
  • Con la informaciĆ³n los inversores toman el nivel
    de riesgo que mejor se adapta a sus necesidades.

82
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
  • En el sistema bancario, si un prestamista no paga
    su crƩdito, la pƩrdida la asume el Banco
  • En el mercado de valores, la asume el comprador
    del tĆ­tulo emitido.
  • Por el contrario cuando se recupera el crĆ©dito,
    el banco Ćŗnicamente paga lo prometido al
    ahorrante, y todo valor recibido en exceso se
    queda en las utilidades del banco
  • En el mercado de valores, es el inversionista
    quien capta todo el beneficio ya sea a travƩs de
    dividendos, aumentos de precio de su acciĆ³n, o
    por la recuperaciĆ³n del capital mĆ”s intereses, en
    el caso de bonos.
  • El riesgo por tanto es la posibilidad de sufrir
    una pƩrdida ante un evento que pueda darse en el
    futuro

83
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
  • Todas las actividades estĆ”n sujetas al riesgo
  • Las inversiones en el mercado de valores, se
    hallan sujetas a riesgo
  • Riesgos de crĆ©dito La posibilidad que un emisor,
    no pueda pagar sus deudas y por tanto incumpla
    con el pago de las emisiones.
  • Riesgos operativos El intermediario puede
    engaƱar a los clientes y apropiarse de los
    valores que son de ellos, o bien algĆŗn empleado
    de la casa de corredores lo haga.
  • Riesgos sistĆ©micos El mercado no es ajeno a la
    economĆ­a y si Ć©sta no tiene perspectivas
    positivas, el mercado tampoco las tendrĆ”.
  • Al igual que el mercado de valores, el sistema
    bancario tiene sus propios riesgos.
  • Para dar garantĆ­as sobre los depĆ³sitos en el
    sistema bancario se ha creado el Instituto de
    GarantĆ­a y DepĆ³sitos (IGD)
  • Pero la garantĆ­a es limitada, tiene un monto
    mƔximo US7,890.00.
  • MĆ”s allĆ” de este limite el cliente asume el
    riesgo.

84
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
  • Al igual que el mercado de valores, el sistema
    bancario tiene sus propios riesgos.
  • Para dar garantĆ­as sobre los depĆ³sitos en el
    sistema bancario se ha creado el Instituto de
    GarantĆ­a y DepĆ³sitos (IGD)
  • Pero la garantĆ­a es limitada, tiene un monto
    mƔximo US7,890.00.
  • MĆ”s allĆ” de este limite el cliente asume el
    riesgo.

85
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
  • Pero debe de recordarse que los riesgos son
    previsibles, lo que se tiene que hacer es
  • Diversificar la cartera de inversiones.
  • No invertir todo en un solo emisor. En caso de
    quiebra de uno de ellos, no se pierde toda la
    inversiĆ³n, y se gana con los otros emisores.
  • Revisar las garantĆ­as con las cuales se emiten
    los valores que piensa adquirir y las
    clasificaciones de riesgo que periĆ³dicamente se
    emiten.
  • Operar Ćŗnicamente con intermediarios autorizados
    y consultar a la Superintendencia cualquier
    operaciĆ³n sospechosa, o cuando le ofrecen
    rendimientos por encima de los retornos de
    mercado.

86
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
1. Riesgos de mercado
  • Quiebra de una empresa Es cuando no tiene dinero
    para pagar sus deudas y acreedores.
  • Pueden ocurrir dos situaciones
  • Es una quiebra financiera, denominada tĆ©cnica
    Los activos alcanzan para pagar todos los
    acreedores, pero no son activos fƔciles de
    vender, por lo que realizar el pago toma tiempo.
  • El valor de los activos es inferior al de los
    pasivos, no es posible cumplir con todas las
    obligaciones, en tal caso se pagarĆ” de acuerdo a
    los derechos de cada acreedor.
  • Por tanto el emisor, tiene que pagar de acuerdo
    al orden de prioridad de los derechos de los
    acreedores, por ejemplo si la emisiĆ³n tiene una
    garantƭa especƭfica (crƩditos, terrenos,
    inmuebles) debidamente inscrita, se usan esos
    activos para pagar la emisiĆ³n.
  • Si no existe una garantĆ­a especĆ­fica, se deberĆ”
    esperar a que un juez nombre un liquidador quien
    pagarĆ” en la medida de lo posible, contra todos
    los que tienen derecho a los activos. Si sobra
    algo serĆ” para los accionistas preferentes y si
    se alcanza a pagarles a ellos, lo que reste serĆ”
    para los accionistas comunes.

87
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
2. Bancarrota Corporativa
  • QuĆ© pasa cuando una empresa pĆŗblica quiebra?
    QuiƩn protege los intereses de los
    inversionistas? Los valores tienen algĆŗn valor?
    Esperamos que esta informaciĆ³n responda estas y
    otras interrogantes frecuentes sobre el proceso
    lento y muchas veces incierto de quiebra de una
    empresa.
  • A quiĆ©n se le paga primero en un caso de una
    quiebra de empresa?

88
QuƩ ocurre si quiebra la empresa?
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
2. Bancarrota Corporativa
89
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
2. Bancarrota Corporativa
  • A quiĆ©n se le paga primero en un caso de una
    quiebra de empresa?
  • Acreedores con garantĆ­a especĆ­fica debidamente
    inscrita A menudo un banco y algunas emisiones
    de valores.
  • Acreedores no asegurados como empleados,
    bancos, proveedores, y tenedores de bonos.
  • Accionistas los dueƱos de empresa
  • Los acreedores asegurados se arriesgan menos
    porque el crƩdito que extienden, por lo general,
    estĆ” respaldado por una garantĆ­a secundaria
    ejemplo, una hipoteca u otros activos de la
    empresa. Ellos saben que se les pagarĆ” primero si
    la empresa se declara en bancarrota.
  • Existe mayor probabilidad que los tenedores de
    bonos recuperen sus pƩrdidas que los accionistas
    porque los bonos representan la deuda de la
    empresa y Ć©sta ha aceptado pagar intereses a los
    tenedores de bonos y devolverles su capital.
  • Los accionistas son los dueƱos de la empresa, y
    corren mayor riesgo. Podrƭan ganar mƔs si a la
    empresa le va bien, pero podrĆ­an perder dinero si
    sucede lo contrario. Los dueƱos son los Ćŗltimos
    en recibir dinero si la empresa fracasa.

90
IV Temas relacionados al mercado de valores
G. Fuentes de riesgos en los mercados de valores
2. Bancarrota Corporativa
  • CuĆ”l es el rol de la Superintendencia de
    Valores, en el caso de una quiebra de un emisor
    de valores?
  • Por lo general, el rol de la Superintendencia de
    Valores es limitado. Sin embargo, la
    Superintendencia de Valores
  • RevisarĆ” el informe de divulgaciĆ³n para
    determinar si la empresa estĆ” comunicando a los
    inversionistas y acreedores la informaciĆ³n
    importante que necesitan saber y
  • ColaborarĆ” con los inversionistas para
    entregarles la informaciĆ³n necesaria para que
    tomen sus decisiones.

91
IV Temas relacionados al mercado de valores
H. Derechos y responsabilidades de los
inversionistas
  • Como inversor, tiene usted derecho a
  • Obtener toda la informaciĆ³n que precise para
    poder tomar una decisiĆ³n sobre sus inversiones y
    para realizar un adecuado seguimiento de las
    mismas
  • Acceder a la informaciĆ³n pĆŗblica de las entidades
    registradas y de las sociedades emisoras.
  • Saber quĆ© informaciĆ³n deben proporcionarle las
    entidades intermediarias, bien por imperativo
    legal o a peticiĆ³n del cliente.
  • Operar con firmas autorizadas y solventes.
  • Que la entidad intermediaria disponga de personal
    cualificado para asesorarle y proporcionarle toda
    la informaciĆ³n que precise.

92
IV Temas relacionados al mercado de valores
H. Derechos y responsabilidades de los
inversionistas
  • Obtener una compensaciĆ³n si sus inversiones se
    ven afectadas por problemas que no sean
    imputables a la normal evoluciĆ³n de los mercado
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com