Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Universidad de Oriente N cleo de Anzo tegui Escuela de Medicina Departamento de Pediatr a Pubertad - Adolescencia Integrantes: Contreras, Yusnellys. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:969
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 53
Provided by: pixelacad
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Universidad de Oriente Núcleo de
Anzoátegui Escuela de Medicina Departamento de
Pediatría
Pubertad - Adolescencia
Integrantes Contreras, Yusnellys. Cotua,
Scarlet. D Lacoste, Astrid. Delgado, María
José Díaz Rilke. Barcelona, Febrero 2011
2
BR. YUSNELLYS CONTRERAS
3
PUBERTAD
  • Proviene del latín púbera

cubrirse de vello el pubis.
CONSTITUYE EL CONJUNTO DE CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y
FÍSICOS QUE OCURRE DURANTE LA ADOLESCENCIA, EN EL
CUAL SE COMPLETA EL CRECIMIENTO, SE DESARROLLAN
LOS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS Y SE ADQUIERE
LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA.
4
PUBERTAD
  • EN NIÑOS
  • Comienza entre los 12 y los 15 años.
  • Características clínicas
  • Aumento del ancho de los hombros.
  • Crecimiento de los órganos sexuales (pene,
    escroto, testículos)
  • Cambios en la voz .
  • Crecimiento de vello en el pubis, las axilas y
    facial.
  • Erecciones involuntarias
  • EN NIÑAS
  • Comienza entre los 9 y los 16 años.
  • Características clínicas
  • Crecimiento rápido de la estatura.
  • Agrandamiento de las mamas .
  • Crecimiento de vello en el pubis, axilas y
    piernas.
  • La menarquia.
  • Secreciones vaginales claras o blanquecinas.
  • Ensanchamiento de las caderas.

5
  • FACTORES QUE DETERMINAN LA PUBERTAD
  • Genéticos.
  • Salud física.
  • Nutrición.
  • Aspectos sociales y psicológicos.

Influyen sobre la edad de comienzo y velocidad de
progresión del cambio puberal.
6
CLASIFICACIÓN DE LA PUBERTAD
  • Pubertad precoz
  • Pseudo pubertad precoz
  • Pubertad tardía o retardada

7
PUBERTAD PRECOZ
  • Precocidad de los caracteres sexuales
    secundarios y además aumento de la actividad
    gonadal con producción de espermatozoides u
    óvulos que ocurre a los 8 años en niñas y a los
    10 años en niños aprox.
  • COMPLETA.
  • INCOMPLETA.
  • EPIDEMIOLOGÍA
  • Incidencia 67-93 en las hembras
  • 36-50 en los
    varones

8
PUBERTAD PRECOZ
  • PATOGENESIS
  • Activación temprana del eje Hipotálamo-Hipofisiari
    a-gonadal por un mecanismo desconocido.(
    p.p.central )
  • Conduce al desarrollo ordenado de caracteres
    sexuales secundarios pero de aparición muy precoz
  • Causas
  • Idiopáticas.
  • Lesiones cerebrales.
  • Aumento de gonadotrofina

9
PSEUDOPUBERTAD PRECOZ
  • En la pseudo pubertad precoz no hay un orden
  • cronológico en la aparición de
  • los caracteres sexuales como sucede
  • en la pubertad normalmente.
  • Habitualmente se manifiesta en las niñas por la
    aparición de un periodo menstrual sin que hayan
    comenzado a desarrollarse las mamas o el vello
    del pubis.
  • En los niños puede aparecer vello con la
    distribución masculina característica y un gran
    desarrollo muscular sin que previamente se halla
    producido el crecimiento de los testículos.

10
PSEUDOPUBERTAD PRECOZ
Este tipo de pubertad puede ser producida por
ciertos tumores (ovario, suprarrenales,
testículos, etc.) productores de hormonas
sexuales o por la administración exógena de las
mismas, como anticonceptivos orales y anabólicos
ingeridos accidentalmente. Esta caracterizada
porque no hay activación gonadal.
11
BR. SCARLET COTUA
12
PUBERTAD TARDÍA
Cuando los signos de desarrollo puberal no
aparecen a la edad de 13 años en las niñas y de
14 en los niños.
  • Pueden presentar variaciones individuales

13
PUBERTAD TARDÍA
  • Principales Causas
  • Hereditarias
  • Cromosómicas
  • Enfermedades Crónicas
  • Tumores hipofisarios o Hipotalámicos
  • Retraso Constitucional de crecimiento y pubertad
  • Retraso puberal asociado a enfermedades cronicas
  • Hipogonadismo

Enteropatias, Nefropatias, cardiopatias, deficit
de ACTH, otras.
Primario (Hipergonadotropo) Secundario
(Hipogonadotropo)
14
CAMBIOS ENDOCRINOS EN LA PUBERTAD
  • Los cambios Puberales son secundarios a la
    maduración o reactivación de 2 ejes endocrinos
  • Hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), que
    constituye la llamada adrenarquia
  • El hipotálamo-hipófisis-gónada (HHG), la cual
    constituye la llamada gonadarquia.

15
CAMBIOS ENDOCRINOS EN LA PUBERTAD
  • ADRENARQUIA
  • Entre los seis a ocho años de edad
  • Precede a la gonadarquia en aproximadamente dos
    años
  • Histológicamente ? aumento en el grosor de la
    zona reticular de la corteza suprarrenal
  • Bioquímicamente ? de las vías enzimáticas que
    llevan a la formación de andrógenos.
  • Clinicamente
  • Cambio en el olor del sudor, que
    adquiere las características propias del adulto,
    y menos habitualmente por la aparición de vello
    púbico y axilar

16
CAMBIOS ENDOCRINOS EN LA PUBERTAD
GONADARQUIA Reactivación del eje
hipotálamo-Hipofisario-Gonadal
-
-
Hipotálamo

GnRH
-
-
Hipófisis

FSH y LH
Mujer
Hombre
Testosterona Andrógenos y estrógenos
Estrógenos y progesterona Andrógenos suprarrenales
17
CAMBIOS ENDOCRINOS EN LA PUBERTAD
Acción de las hormonas en el desarrollo puberal
  • EN EL VARON
  • FSH
  • Desarrollo del epitelio germinativo
  • Espermatogenesis
  • Aumento de los túbulos seminíferos
  • LH
  • Estimula las células de Leydig.
  • ?producción de Testosterona
  • Testosterona
  • Crecimiento de los genitales externos
  • Desarrollo del vello púbico, facial y axilar
  • Acné, desarrollo muscular y laringeo
  • Estimulación del Crecimiento óseo y cierre
    epifisiario
  • Estrógenos
  • Ginecomastia
  • Probablemente del crecimiento estatural.

18
CAMBIOS ENDOCRINOS EN LA PUBERTAD
Acción de las hormonas en el desarrollo puberal
  • LH
  • Estimula la ovulación
  • Formación del cuerpo lúteo
  • Producción de progesterona y estrógenos
  • EN LA MUJER
  • FSH
  • Maduración de folículos ováricos
  • Producción de estrógenos
  • Estrógenos
  • Desarrollo mamario, uterino y vaginal
  • Cierre epifisiario
  • Crecimiento estatural
  • Progesterona
  • Desarrollo mamario
  • Acción madurativa en el endometrio
  • Los andrógenos suprarrenales
  • sumados a los andrógenos gonadales
  • inducen el crecimiento del vello corporal,
  • Vello pubiano y axilar, la aparición del acné y
    la aceleración del cierre epifisiario.

19
BR. ASTRID D LACOSTE
20
ESTADIOS DE MADURACION SEXUAL (TANNER) FEMENINO
ESTADIO. Glándula Mamaria Vello Pubiano
1 Pre adolescente. Aspecto infantil. Pre adolescente, NO hay vello pubiano.
2 Estadio de botón mamario. Areola aumentada de diámetro. V. escaso, liso, fino poco pigmentado. Localizado en bordes de labios mayores.
3 Elevación de la mama, pezón y areola, formando un montículo. Escaso, rizado, más pigmentado y extendido hacia el pubis, monte de Venus.
4 Proyección del pezón y de la areola, formando una elevación secundaria que sobresale el resto de la mama Abundante, oscuro, rizado y grueso. Distribución de tipo adulto NO cubre cara int. de los muslos.
5 Estadio adulto, proyección solamente del pezón, la areola se retrae y queda a nivel del resto de la mama. Distribución característica del adulto, forma triangular que se extiende hasta la cara int. de los muslos.
21
ESCALA DE TANNER
ESTADIO G.M V.P
1
2
3
4
5
ESTADÍO DE MADURACION SEXUAL FEMENINO
22
ESCALA DE TANNER
23
ADOLESCENCIA
24
BR. RILKE DÌAZ
25
CLASIFICACION DE LA ADOLESCENCIA
26
ADOLESCENCIA
27
ADOLESCENCIA TEMPRANA
  • DESARROLLO BIOLÓGICO
  • Hormonas
  • DHEAS
  • - Desarrollo
    Precoz a los 6 años
  • - Desarrollo
    del olor de la axila
  • - Adrenarquia
  • Incremento de FSH Y LH
  • Aumento sensibilidad hipofisaria de
    la GnRH

28
ADOLESCENCIA TEMPRANA
  • DESARROLLO BIOLÓGICO
  • Botones Mamarios (8 13 años)
  • Menarquía (9 16 años)
  • Aumento del tamaño Ovarios, útero, labios mayores
    y menores y clítoris
  • Engrosamiento del Endometrio y mucosa vaginal
  • Aumento del Glucógeno Infecciones

29
ADOLESCENCIA TEMPRANA
  • DESARROLLO BIOLÓGICO
  • Crecimiento de los testículos (9 ½ años).
  • Aumento del tamaño Túbulos Seminíferos ,
    Próstata, Vesículas seminíferas y Epidídimo.
  • Testículo izquierdo más bajo que el Derecho.
  • Hipertrofia Mamaria (40- 65 ).

30
ADOLESCENCIA TEMPRANA
  • DESARROLLO BIOLÓGICO
  • Aceleración del Crecimiento
    Aspecto Desgarbado.
  • Cambios en la calidad de la voz.
  • Aparición del acné.
  • Crecimiento de la mandíbula.
  • Pérdida de los últimos dientes de leche.

31
ADOLESCENCIA TEMPRANA
  • SEXUALIDAD
  • Interés por El sexo
  • Las fantasías
  • Orientación sexual
  • Aparece la Eyaculación
  • Exploración sexual mutua

32
Adolescencia Temprana
  • DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL
  • Manejan pensamientos abstractos.
  • Adquieren pensamiento formal.
  • Operaciones lógicas formales.
  • Pensamiento moral paralelo al desarrollo
    cognitivo general.
  • Adoptan pautas de conductas de compañeros

33
ADOLESCENCIA TEMPRANA
  • AUTOCONCEPTO
  • Aumenta la timidez
  • Preocupación por la imagen corporal
  • Las ? se ven así mismas obesas
  • Los ? aumentan su autoestima e imitan el
    estereotipo masculino

34
ADOLESCENCIA TEMPRANA
  • RELACIÓN CON LA FAMILIA, COMPAÑEROS Y SOCIEDAD
  • Distanciamiento familiar.
  • Participan en actividades con compañeros.
  • Se reúnen con los del mismo sexo.
  • La relación de los adolescentes precoces con la
    sociedad es en torno a la escuela.

35
BR. MARÍA JOSÉ DELGADO
36
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
37
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
Crecimiento óseo
38
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
Peso Magro
Densidad Corporal
Peso Corporal Graso
39
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
Los diámetros biacromial y pélvicos son
necesarios en la definición permanente de la
figura corporal con base en el esqueleto.
40
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
Velocidad del Crecimiento
41
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
  • DESARROLLO BIOLOGICO
  • Estirón de crecimiento alcanza a los 11,5 años
    con una Vmax de 8,3cm/año que se detiene a los 16
    años.
  • Ensanchamiento de las caderas
  • Lubricación vaginal y aparece el flujo vaginal
  • El útero alcanza una configuración madura

42
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
Velocidad del Crecimiento
43
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
  • DESARROLLO BIOLOGICO
  • Estiron de crecimiento se alcanza a los 13,5 años
    con 9,5cm/año y se detiene a los 18 años.
  • Ensanchamiento de los hombros
  • Aparece la espermarquia
  • Pene de longitud y grosor

44
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
  • DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL
  • Pensamiento formal (abstracto)
  • Fomentar el desarrollo de código personal de
    ética.
  • AUTOCONCEPTO
  • Aceptan mas sus cambios corporales
  • Afiliación a un grupo de amigos -----------
    Autoimagen e Identidad.
  • Aumento de la introspección Filosofar sobre la
    vida
  • Cambian de imagen, estilo de vestir, grupo de
    amigos y aficiones
  • Sentimientos de agitación y sufrimiento interno

45
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
  • RELACIÓN CON LA FAMILIA COMPAÑEROS SOCIEDAD
  • Adolescente estereotípico
  • Relación con los padres tensa y distante
  • Relación con amigos lazos mas fuertes.
  • La tormenta y estrés estereotípicos.
  • Comienzan a pensar seriamente sobre
  • lo que quieren hacer en adultos

46
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
  • DESARROLLO SEXUAL
  • Cortejo
  • La actividad sexual (grado e inicio) es
    determinada por la maduración y por presiones
    sociales.
  • Experimentación homosexuales
  • Tres vías sexuales Monogamia, célibe, experim.
    polígama.
  • Información de embarazos, SIDA y ETS.

47
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
48
ADOLESCENCIA INTERMEDIA
Implicaciones para Padres y Pediatras
  • Hablar con confianza con un adulto informado y
    sin prejuicios.
  • Preguntas sobre familia y amigos --- facilita el
    consejo individualizado.
  • Maduración precoz o tardía.
  • No se debe asumir la heterosexualidad.
  • Conexión de los padres y supervisión.
  • Padres deben asumir un papel activo en la
    transición.

49
ADOLESCENCIA TARDÍA
DESARROLLO BIOLÓGICO Cambios somáticos son
pocos. 17 18 años fases finales del
desarrollo de mamas, pene y vello púbico. En los
chicos cambios menores en la distribución del
vello. Vello facial y torácico. Acné
50
ADOLESCENCIA TARDÍA
  • DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL
  • Pensamientos sobre justicia, patriotismo e
    historia.
  • Idealismo
  • Orientado al futuro con un sentido de perspectiva
  • Capaz de pensar las cosas detenidamente de forma
    independiente
  • AUTOCONCEPTO
  • Imagen corporal mas estable.
  • El atractivo puede ser todavìa una preocupaciòn
  • Se completa la emancipaciòn
  • Identidad mas firme
  • El concepto de sí mismo esta relacionado con su
    papel en la sociedad.

51
ADOLESCENCIA TARDÍA
  • RELACIÓN CON LA FAMILIA COMPAÑEROS SOCIEDAD
  • Separación emocional y física de la familia
  • Aumento de la autonomía
  • El grupo de compañeros y valores disminuyen su
    importancia.
  • Planificación del futuro y compromiso.
  • DESARROLLO SEXUAL
  • Consolidación de la sexualidad.
  • Centrado en la intimidad y en la formaciòn de
    relaciones estables.

52
Gracias Por Su Atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com