HERIDAS DRA. CHRISTINA ABIGAIL LEZCANO SOLANO DR. EDUARDO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 60
About This Presentation
Title:

HERIDAS DRA. CHRISTINA ABIGAIL LEZCANO SOLANO DR. EDUARDO

Description:

HERIDAS DRA. CHRISTINA ABIGAIL LEZCANO SOLANO DR. EDUARDO VENEGAS TRESIERRA DEFINICION Interrupci n o p rdida de la continuidad normal de la piel o mucosa. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:604
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 61
Provided by: munisantar
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: HERIDAS DRA. CHRISTINA ABIGAIL LEZCANO SOLANO DR. EDUARDO


1
HERIDAS
  • DRA. CHRISTINA ABIGAIL LEZCANO SOLANO
  • DR. EDUARDO VENEGAS TRESIERRA

2
DEFINICION
  • Interrupción o pérdida de la continuidad normal
    de la piel o mucosa.

3
La piel más es un órgano vital.
4
Funciones de la piel.
  • Circulación y reacciones vasculares.
  • Órgano de los sentidos.
  • Secreción sudoral.
  • Pérdida insensible de agua.
  • Termorregulación.
  • Cobertura protectora.

5
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Proceso de la inflamación
Reparación y reposición de las células
Engloba dos fenómenos
1. Regeneración y 2. Sustitución
6
  • Inflamación Respuesta tisular de carácter
    protector, inicia una serie de hechos que curan y
    reconstruyen el tejido lesionado.
  • Reparación de las heridas Proceso por el cual
    el tejido dañado es cambiado por la regeneración
    del mismo tejido a partir de células nativas o
    crecimiento de tejido fibroso (cicatriz).

7
  • Factores que modifican la respuesta inflamatoria
    y de reparación
  • Factores Generales
  • Edad.
  • Malnutrición deficiencia de Vit. A, C,
    deficiencia de proteínas.
  • Ingesta de fármacos (glucocorticoides).
  • Inmunosupresión (VIH-SIDA).
  • Diabetes, Insuficiencia Renal.
  • Factores locales
  • Cuerpos extraños.
  • Tejido donde ha ocurrido la lesión.
  • Disminución de circulación en dicha zona.

8
  • CIERRE DE HERIDAS
  • HERIDAS CERRADAS POR 1ª INTENCIÓN
  • Bordes bien aproximados.
  • Buena reacción inflamatoria (eritema, calor,
    dolor...)
  • Ausencia de secreción 48 h después del cierre
  • Crestas de cicatrización 7 9 días después de
    la intervención
  • HERIDAS CERRADAS POR 2ª INTENCIÓN
  • Pérdida de tejido o intensa contaminación. Los
    bordes se contraen para cicatrizar
  • Obesos, diabéticos, malnutrición, ancianos,
    tos...
  • HERIDAS CERRADAS POR 3ª INTENCIÓN
  • Herida que se abren. Esperar a que granulen
    espontáneamente

9
Unión Primaria
10
(No Transcript)
11
Cicatrización por Segunda Intención
Restos necróticos Exudado Tejido de granulación
Heridas superficiales extensas
12
  • Las heridas pueden ser ocasionadas por diversos
    agentes
  • Agentes físicos cortes, golpes, quemaduras,
    etc.
  • Agentes químicos álcalis, ácidos.
  • Agentes biológicos bacterias, virus, hongos.

13
CLASIFICACION DE HERIDAS
  • Por el mecanismo
  • Cortantes.
  • Contusas.
  • Punzantes.
  • Erosiones.

14
  • Herida Cortante Ocasionada por algún objeto
    cortante como vidrios, cuchillo. Tienen bordes
    regulares, limpios.

Herida cortante supraciliar
Herida cortante por lata
15
  • Herida Contusa Ocasionada por objeto romo como
    piedra, fierro, palo. Bordes irregulares, a veces
    desvitalizados. Muchas veces con múltiples
    direcciones.

16
  • Herida Punzante Producidas por elemento agudo.
    Muchas veces elemento productor no es localizable
    y permanece en la herida.

17
  • Herida Erosiva También denominada excoriación o
    abrasión. Ocasionada por el roce contra
    superficie áspera como arena, asfalto, suelo.
    Pérdida de las capas más superficiales de la
    piel. Frecuentemente contaminadas. Cicatrización
    depende de la profundidad de la pérdida de
    tejido.

18
H. Punzante H. Cortante H. Contusa
H. Erosiva.
19
  • Por la profundidad
  • Superficiales Solo atraviesan la piel y tejido
    subcutáneo.
  • Profundas Atraviesan hasta músculo y
    aponeurosis.
  • Penetrantes Penetran alguna cavidad como boca,
    tórax, abdomen, pelvis, entre otras.
  • Perforantes Atraviesan el cuerpo, generalmente
    por arma de fuego.

20
Heridas Penetrantes
21
Herida Perforante
22
  • Por la cantidad de detritos o cuerpos extraños
  • Limpias Ocasionada con objetos limpios (vidrio
    limpio, cuchillo limpio).
  • Limpias-contaminadas Heridas limpias que no
    son tratadas oportunamente, pasan las 6 horas.
  • Contaminadas Ocasiondas por objeto sucio o
    contaminado.
  • Infectada Heridas contaminadas no se realizo
    una buena limpieza.

23
Otras formas de heridas - Amputación Es la
extirpación completa de una parte o la totalidad
de una extremidad. - Aplastamiento Cuando las
partes del cuerpo son atrapadas por objetos
pesados. Pueden incluir fracturas óseas, lesiones
a órganos externos y a veces hemorragias externa
e interna abundantes. - Heridas avulsivas Son
aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo de la víctima. Una herida cortante o
lacerada puede convertirse en avulsiva. El
sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de
perro.
24
AMPUTACION TRAUMATICA
25
HERIDA AVULSIVA
26
Tratamiento
  • Objetivo
  • Favorecer el cierre de la herida con la menor y
    mejor cicatriz posible
  • Evaluar condiciones de la herida, clasificación.
  • Aseo y hemostasia
  • Sutura y/o curación

27
CURACION DE HERIDA
  • Explicar a la persona herida que queremos hacer.
  • Lavarse las manos guantes.
  • Quitar la ropa que cubra la lesión.
  • Lavar la herida con un chorro de agua fría,
    estéril o suero fisiológico.
  • Lavar la herida desde el centro a los bordes con
    gasa, jabón.
  • 6. Si existe tejido necrotico, sacarlo.
  • 7. Retirar todo el jabón con agua estéril y
    secarla y proceder a la sutura si amerita o no.

28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
(No Transcript)
31
(No Transcript)
32
(No Transcript)
33
(No Transcript)
34
TRATAMIENTO DE HERIDA SUPERFICIAL CON MARIPOSAS
DE ESPARADRAPO
35
SUTURA DE LA HERIDA
  • Definición de Sutura Consiste en aproximar los
    bordes para hacer la reepitelización más sencilla
    y lograr una cicatriz más estética.

36
  • Sutura Quirúrgica Material utilizado para
    ligadura de vasos y/o aproximar tejidos.
  • Utilidad de Sutura Quirúrgica
  • Síntesis de los tejidos Aproximación hermética
    de los tejidos.
  • Conferir resistencia extrínseca a los tejidos.

37
SUTURA IDEAL
  • Estéril.
  • Resistente.
  • Flexible.
  • Suave.
  • Deslizamiento fácil.
  • Nudo seguro.
  • Mantener su estructura.
  • Mínima reacción tisular.
  • Poder usarse en todos los tejidos, en cualquier
    condición.
  • Económica.

38
  • NO DEBE
  • Facilitar desarrollo a adhesión bacteriana.
  • Cortar tejidos.
  • Ser cancerígenos.
  • Ser alergenos.

39
Clasificación
  • DURACIÓN
  • Absorbibles Duración variable por enzimas.
    o hidrólisis.
  • No absorbibles permanecen en el tiempo. Retirar.
  • ORIGEN
  • Naturales o Orgánicas
  • Sintéticas
  • ESTRUCTURA
  • Monofilamento
  • Trenzados
  • TAMAÑO
  • Según grosor 10/0 .6/0,.3/0, 2/0. A mayor
    numero menor calibre.

40
  • Naturales
  • Absorbibles Catgut (simple y crom)
  • No absorbibles Lino
  • Algodón
  • Seda (Bombix
    Mori)
  • Metal (Acero,
    Titaneo)

41
  • Sinteticos
  • Absorbibles Ac. Poliglicólico(Dexon)
  • Poliglactina
    910(vicryl)
  • Polideoxanona (PDS)
  • Poligliconato (Maxon)
  • Poliglicaprone 25
  • (monocryl)
  • No absorbibles
  • Nylon (poliamida de C,Ethilon)
  • Poliéster (Mersilene,Ethibond)
  • Polietiléno
  • Polipropileno (Surgipro.)
  • Polibutéster(Novafil)

42
  • Agujas
  • Rectas
  • CurvasLa curva forma el arco de las partes de un
    círculo. A mayor profundidad, mayor arco.

43
  • Redondas Evita que la aguja, detrás del punto,
    atraviese los tejidos que se van a suturar. Se
    emplean en intestino, vasos, otros tej.
    blandos...
  • Cortante Sección triangular. Ayuda a penetrar
    tej. densos como piel o tendones.

44
Kit para Suturar
45
Para los efectos de sutura las heridas se
clasifican en
  • Limpia lt 6 hrs. de evolución, salvo en cara
    que se puede prolongar hasta 12 hrs. No
    penetrante con menos de 1cm. de profundidad.
  • Sucia gt 6 hrs. de evolución o contaminada con
    detritus, necrosis.

46
Anestesia
  • Lidocaína al 2 sin vasoconstrictor (adrenalina
    1100.000).
  • Se administra en infiltración subcutánea
    perilesional (desde el exterior hacia el interior
    de la herida).
  • Bloqueo nervioso (muy adecuada para los dedos,
    para la cara).
  • No usar vasoconstrictor zonas con circulación
    terminal (dedos nariz).

47
Técnica de sutura
Cómo colocar la aguja en el portaagujas
Cómo dar un punto de sutura.
48
Cómo anudar el hilo de sutura.
49
Cómo anudar el hilo de sutura.
50
Cómo anudar el hilo de sutura.
51
(No Transcript)
52
Mala técnica de sutura
53
Sutura Intradérmica
  • Unir la hipodermis, sin sobresalir a dermis.
  • Desde la profundidad de la herida, se introduce
    la aguja para que salga por la hipodermis, debajo
    de la superficie cutánea.
  • Se reintroduce por el otro lado, en esta ocasión
    desde arriba hacia abajo.
  • Es importante señalar que el ángulo de entrada y
    la dirección (desde abajo hacia arriba) es
    distinto.
  • Es obligado que la dermis quede intacta.

54
Indicaciones
  • Heridas profundas donde tanto la dermis como la
    hipodermis deben ser unidas.
  • Aproxima los márgenes reduciendo la tensión en
    la herida.
  • Evita los espacios muertos donde se pueden
    formar hematomas, seromas

55
(No Transcript)
56
MANEJO Y RETIRO DE SUTURA
  • El tiempo para la retirada de los puntos depende
    del
  • Lugar donde esta la herida
  • Del tipo de hilo/material empleado
  • Plazos
  • Cuero cabelludo 7-8 días.
  • Cuello-cara hilo fino de 40 de 4-6 días.
  • Tronco, extremidades hilo de 30 a 40 de 7-8
    días.

57
Cómo retirar un punto.
58
Vacunación Antitetánica
  • Es necesario tener en cuenta el estado de
    vacunación antitetánica del paciente.
  • Según el esquema, se hará profilaxis o no.

59
A. T.Vacuna Antitetanica
60
GRACIAS !
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com