Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

tema 15. el coste est ndar 15.1. introducci n 15.2.-definici n y caracter sticas del coste est ndar 15.3.-el c lculo de desviaciones en los costes de producci n – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:82
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: upctEsde
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
TEMA 15. EL COSTE ESTÁNDAR 15.1.
INTRODUCCIÓN 15.2.-DEFINICIÓN y CARACTERÍSTICAS
DEL COSTE ESTÁNDAR 15.3.-EL CÁLCULO DE
DESVIACIONES EN LOS COSTES DE PRODUCCIÓN 15.3.1.
-ESTÁNDAR DE COSTES DIRECTOS 15.3.2.-ESTÁNDAR DE
COSTES INDIRECTOS 15.4- PRESUPUESTO FLEXIBLE
2
15.1- INTRODUCCIÓN
  • Existen dos métodos, radicalmente distintos, para
    el cálculo de los costes
  • Calcularlos una vez que el proceso productivo ha
    terminado.
  • Son los métodos que hemos estudiado hasta ahora
    (costes históricos), los cuales nos permiten
    obtener una información ex post sobre el
    desarrollo de la actividad empresarial a lo largo
    de un periodo determinado. Con dicha información,
    la única comparación que se puede llevar a cabo
    es una comparación temporal, la cual proporciona
    una información mínima sobre la marcha de la
    empresa. Además, trabajar con costes históricos
    tiene el inconveniente de que los datos no se
    conocen hasta que no han tenido lugar los hechos
    que representan, lo cual supone un considerable
    retraso en la información, con el consiguiente
    perjuicio para el control de la gestión.

3
  • Efectuar el cálculo antes de empezar la
    fabricación.
  • En este caso, estamos hablando de sistemas de
    coste estándar. Se trata de costes
    preestablecidos que se calculan antes de iniciar
    la producción. Posteriormente, los costes reales
    calculados a posteriori- se comparan con los
    estándares a fin de poner de manifiesto las
    desviaciones entre las previsiones y las
    realizaciones. Así, se puede conocer la
    eficiencia de la empresa en el uso de sus
    factores productivos. De esta forma, se clasifica
    la información en dos grandes grupos
  • La que se ajusta al criterio de normalidad
    establecido, es decir, la que está dentro del
    estándar.
  • La que no se ajusta a dicho criterio de
    normalidad y, por tanto, está fuera del estándar
    establecido.

4
CONTROL POR EXCEPCIÓN El control por excepción
permite agilizar la toma de decisiones, ya que
sólo son transmitidos para su análisis a los
niveles jerárquicos superiores aquellos datos que
pueden ser considerados como excepcionales (los
que se alejan del criterio de normalidad
establecido por el estándar).
5
  • 15.2. DEFINICIÓN DE COSTE ESTANDAR
  • Coste calculado previamente, teniendo en cuenta
    las características del proceso productivo y de
    la empresa. Se trata, por tanto, de un coste de
    referencia, con el cual se van a comparar las
    realizaciones efectivas de la producción.
  • DEFINE LAS CANTIDADES Y PRECIOS DE LOS FACTORES
    PRODUCTIVOS QUE DEBERÍAN CONSUMIRSE EN LA
    FABRICACIÓN DE UNA UNIDAD DE PRODUCTO TERMINADO.
    Dicho coste estándar se calcula sobre la base de
    un conocimiento real sobre los medios disponibles
    en la empresa (técnicos, humanos, de capital,
    etc...)

6
  • VENTAJAS DE LA ELABORACIÓN DE COSTES ESTÁNDAR
  • Evita retrasos en la información, ya que si se
    calcula con precisión, se puede obtener un
    resultado muy aproximado al real, sin ni siquiera
    haber comenzado la producción.
  • Permite aplicar el control por excepción, en el
    cual, en lugar de informar de todo a los niveles
    de decisión superiores, se informa sólo de
    aquellos datos que puedan ser considerados
    excepcionales, de acuerdo con el criterio de
    normalidad establecido por el estándar.
  • El coste estándar es un coste científico,
    calculado mediante el estudio de las operaciones
    necesarias para llevar a cabo el proceso
    productivo. Dicho estudio proporciona un
    conocimiento detallado de la unidad económica,
    que siempre será beneficioso. Por tanto, no se
    trata de extrapolaciones, ni de costes
    aproximados, sino de costes preestablecidos.

7
TIPOS DE COSTES ESTÁNDAR ESTÁNDAR BASE o IDEAL
Se calcula bajo la hipótesis de condiciones
ideales para el desarrollo del proceso
productivo plena ocupación, eficiencia máxima,
etc..., por lo que es casi imposible de alcanzar.
No será utilizado para su comparación con los
datos reales sino como referencia para los demás
estándares. Este tipo de estándar se elabora a
LP, sólo se modificará cuando la empresa cambie,
en forma significativa, su estructura.
8
ESTÁNDAR NORMAL Se calcula en función del
comportamiento esperado de la empresa, suponiendo
que la actividad se va a desarrollar bajo
condiciones normales, o sea teniendo en cuenta
mermas, desperdicios, pérdidas de tiempo,
etc. Deberá ser revisado cuando varíen los
procedimientos y los tiempos calculados. Éste es
el estándar que se va a comparar con los datos
reales. ESTÁNDAR DE EXPLOTACIÓN o CORRIENTE
Aquél que responde a la noción de PRESUPUESTO
FLEXIBLE, es decir, adaptado a diferentes niveles
de actividad.
9
  • Con respecto a los elementos de coste que se
    pueden estandarizar, podemos hacer las siguientes
    menciones
  • Es más sencillo estandarizar la cantidad de
    materias primas que será necesaria para fabricar
    una unidad de producto terminado.
  • Por el contrario, resulta más complicado
    estandarizar los CIF.
  • Por último, y en cuanto a las fases del ciclo de
    explotación que se van a someter a
    estandarización
  • Tradicionalmente, sólo se ha aplicado a las fases
    puramente industriales aprovisionamiento y
    producción.
  • Cada día resulta más evidente la necesidad de
    extender los costes estándar, con el fin de
    abarcar la totalidad de las fases del ciclo de
    explotación. Por lo tanto, esto implica incluir
    las fases de distribución, administración y
    financiación.

10
  • 15.3.-EL CÁLCULO DE DESVIACIONES EN LOS COSTES DE
    PRODUCCIÓN
  • 15.3.1.-ESTÁNDAR DE COSTES DIRECTOS
  • Hipótesis
  • Los costes directos son totalmente variables.
  • Además, en los niveles de actividad para los que
    se calcula el estándar, son proporcionales al
    volumen de producción.
  • Debido a la simplicidad de estos costes, su
    importe total es
  • COSTE DIRECTO CANTIDAD CONSUMIDA x PRECIO
  • Factores que pueden causar las desviaciones
  • Factor exógeno (externo) el precio. Al ser un
    factor externo, va a resultar incontrolable por
    la empresa, y por tanto, va a resultar difícil
    imputar responsabilidades.
  • Factor endógeno (interno) la cantidad consumida.
    Al contrario que el anterior, es un factor
    controlable por la empresa.

DESVIACIÓN TOTAL EN COSTES DIRECTOS
DESVIACIÓN EN PRECIOS (ECONÓMICA) DESVIACIÓN EN
CANTIDAD (TÉCNICA).
11
DESVIACIONES EN MATERIAS PRIMAS a) DESVIACIÓN
ECONÓMICA o EN PRECIO. Se calcula a la entrada
de las MP en el almacén y no a la salida. DE
(Precio previsto Precio real) x Cantidad real
(Ap - Ae) x Cr Ap Precio previsto o precio
estándar por unidad de MP. Ae Precio real o
efectivo por unidad de MP. Cr cantidad real
comprada de MP. Es la parte de la desviación
total en el coste de las materias primas debida a
que el precio real ha sido distinto al precio
previsto o presupuestado. Interpretaciones de
esta desviación POSITIVA Implicará que Ap gt Ae.
Por lo tanto, se habrá conseguido un ahorro en el
precio de compra de las materias
primas. NEGATIVA En este caso, Ap lt Ae. Por lo
tanto, se habrá comprado a un precio superior al
previsto.
12
b) DESVIACIÓN TÉCNICA o EN CANTIDAD. Se calcula
a la salida de las MP para su consumo en el
proceso productivo. Indica si, para la
producción real de la empresa, se han consumido
más o menos unidades de materias primas respecto
a las presupuestadas. DT Precio previsto
(Cantidad prevista Cantidad real)
Ap ?MpxPe MexPe? (MpMe) x Pe x Ap Mp
cantidad consumida de MP prevista por unidad de
producto. Me cantidad consumida de MP real por
unidad de producto. Pe Producción efectiva del
periodo. Ap Precio previsto por unidad de
MP. Interpretaciones de esta desviación POSITIVA
Mp gt Me. Por lo tanto, implica un ahorro en el
consumo de materias primas. NEGATIVA Mp lt Me.
Por lo tanto, implica un mayor consumo de MP que
el inicialmente previsto.
13
DESVIACIONES EN MANO DE OBRA DIRECTA a)
DESVIACIÓN ECONÓMICA o EN PRECIO. Es la parte de
la desviación total en el coste de la MOD debida
a que el coste real por hora de trabajo (o tasa
horaria real) es distinto al coste previsto por
hora de trabajo (o tasa horaria prevista). DE
(Precio previsto Precio real) x Cantidad real
(Op - Oe) x Cr Op Coste previsto por hora de
trabajo. Oe Coste real o efectivo por hora de
trabajo. Cr cantidad real utilizada de horas de
mano de obra La cantidad real utilizada de horas
de mano de obra puede descomponerse en Cr He
x Pe donde He Cantidad real de horas de trabajo
por unidad de producto. Pe Producción
real Así, la desviación económica anterior
quedaría de la siguiente forma DE (Op - Oe) x
He x Pe
14
b) DESVIACIÓN TÉCNICA o EN CANTIDAD. Es la parte
de la desviación total en mano de obra debida a
que las horas realmente trabajadas han sido
distintas a las horas previstas (adaptadas a la
producción real). Esta desviación nos va a
permitir medir la mayor o menor productividad de
la mano de obra. DT Precio previsto (Cantidad
prevista Cantidad real) Op (HpxPe
HexPe) Op x (Hp-He) xPe DESVIACIÓN TOTAL EN
MOD D.TOTAL D. ECONÓMICA D. TÉCNICA PeOpHp
PeOeHe
donde Hp Cantidad prevista de horas de trabajo
por unidad de producto.
15
15.3.2.-ESTANDAR DE COSTES INDIRECTOS Peculiarid
ades de los CIF
  • No pueden ser afectados directamente a los
    productos, debiendo ser agrupados para su
    imputación (por funciones, secciones,
    departamentos, etc...)
  • Están compuestos por un grupo bastante
    heterogéneo y grande de factores de coste
    (materiales indirectos, suministros,
    amortizaciones, alquileres, ).
  • Por lo tanto, no se va a proceder a su estudio de
    manera pormenorizada (para cada factor de coste).
    En consecuencia, la estandarización va a tener
    lugar a nivel de los lugares de coste. Así, si el
    sistema contable utilizado es el de SECCIONES
    HOMOGÉNEAS, se establecerá un presupuesto para
    cada una de ellas, y no para cada uno de los
    factores de coste indirectos a nivel individual.

16
  • El proceso sería el siguiente
  • PRIMERA ETAPA Establecer un presupuesto de
    costes indirectos para cada una de las secciones
    (presupuesto de gastos generales de fabricación),
    compuesto por la suma de los distintos factores
    de coste presupuestados.
  • SEGUNDA ETAPA Determinar una unidad de medida de
    cada centro (G). Este coeficiente G mide la
    cantidad de unidades de obra necesaria para
    fabricar una unidad de producto terminado. Dicho
    coeficiente nos va a medir tanto la actividad
    como la eficiencia de cada una de las secciones.

17
Para cada sección, calcularemos los siguientes
indicadores
Gp Nº UNID. DE OBRA PREVISTAS / PRODUCCIÓN
PREVISTA Ge Nº UNID. DE OBRA EFECTIVAS /
PRODUCCIÓN EFECTIVA
Ejemplo.- Gp 5 / Ge 4. Qué significa?
Significa que se había previsto que para una
unidad de producto se aplicaran 5 unidades de
obra de la sección X, sin embargo sólo se han
aplicado 4 unidades de obra. Esto supone, en
principio, que esta sección ha trabajado el
producto o servicio eficientemente.
Por otro lado, el coste o precio por unidad de
obra (I), se obtendrá de la siguiente forma Ip
PRESUPUESTO DE LA SECCIÓN / Nº UNID. OBRA
PREVISTAS Ie GASTOS REALES SECCIÓN / Nº UNID.
OBRA EFECTIVAS
18
DESVIACIONES EN COSTES INDIRECTOS a) DESVIACIÓN
EN CANTIDAD, EFICIENCIA, RENDIMIENTO o
PRODUCTIVIDAD
Es la parte de la desviación total en CIF debida
a que se ha consumido una cantidad de unidades de
obra distinta a la inicialmente presupuestada. Es
decir, esta desviación se debe a la mayor o menor
eficiencia en el uso de los factores productivos
por parte de la sección. Indica si, para la
producción real de la empresa, se han necesitado
más o menos horas de las presupuestadas para el
centro. D.Efic. Precio previsto (Cantidad
prevista Cantidad real) Ip (PexGp PexGe)
Pe x (GpGe) x Ip PexGpxIp PexGexIp

19
  • Su interpretación es la siguiente
  • POSITIVA Implicará que Gp gt Ge. Por lo tanto,
    significará un ahorro en el consumo de unidades
    de obra en la sección. En consecuencia, se
    estarán aplicando los factores de coste con mayor
    eficiencia.
  • NEGATIVA En este caso, Gp lt Ge. Han sido
    necesarias más unidades de obra de las
    presupuestadas. Por lo tanto, será indicio de
    mayor ineficiencia en el consumo de recursos.

20
b) DESVIACIÓN EN PRECIO
Es la parte de la desviación en costes indirectos
motivada porque el precio de los factores
productivos de la sección ha sido distinto al
presupuestado. Casi no tiene significación
económica, debido a la gran cantidad de factores
de coste que forman los costes indirectos.
DP (Precio previsto Precio real) x Cantidad
real (Ip-Ie) x (Pe x Ge) PexGexIp
PexGexIe Pe x (Ip Ie) x Ge
21
  • Su interpretación será la siguiente
  • POSITIVA Ip gt Ie. Se estarán adquiriendo los
    factores de coste a un precio inferior al
    presupuestado. Por lo tanto, implicará un ahorro
    en la adquisición de dichos factores de coste.
  • NEGATIVA Iplt Ie. Los factores de coste se
    estarán adquiriendo a un coste superior al
    presupuestado. Por tanto, estaremos gastando más
    en la adquisición de dichos factores de coste.

22
DESVIACIÓN GLOBAL EN CIF DG PexGpxIp
PexGexIe Mide la diferencia entre los costes
totales presupuestados para la sección (aunque
adaptados al nivel de producción efectivo) y los
costes efectivos de dicha sección.
23
DESCOMPOSICIÓN DE LA DESVIACIÓN EN PRECIO
(PRESUPUESTO FIJO) Partiendo de la desviación en
precio de los CIF anterior, sumamos y restamos el
siguiente término Pp x Gp x Ip (presupuesto de
costes indirectos, correspondiente al nivel de
actividad presupuestado o previsto). Por tanto,
la desviación en precio quedaría así DP Pe x
Ge x Ip Pe x Ge x Ie (Pp x Gp x Ip - Pp x Gp
x Ip)
De esta manera, se puede descomponer la expresión
anterior en dos desviaciones
24
a.1) DESVIACIÓN EN ACTIVIDAD o CAPACIDAD Se
obtiene como diferencia entre la actividad real y
la actividad prevista, y refleja el grado de
ocupación de la capacidad instalada. La no
coincidencia entre la capacidad real y la
presupuestada únicamente producirá una sub o
sobreabsorción de aquellos costes que permanecen
invariantes ante variaciones en el nivel de
actividad (CF). D. Actividad PexGexIp -
PpxGpxIp(Pe x Ge) (Pp x Gp) x
Ip Interpretación Si (PeGe) lt (PpGp) La
actividad real es inferior a la presupuestada
(subactividad). Por tanto, no se ha trabajado el
tiempo necesario para recuperar los costes fijos
presupuestados. Si (PeGe) gt (PpGp) La
actividad real es superior a la presupuestada
(sobreactividad). Si (PeGe) (PpGp) La
capacidad se ha utilizado conforme a lo previsto.
25
a.2) DESVIACIÓN EN PRESUPUESTO Esta desviación
compara el presupuesto (presupuesto fijo, sin
adaptar al nivel de producción efectiva) con el
coste real de la sección. Por lo tanto, no es más
que la diferencia entre los costes previstos para
una determinada sección, y los costes reales y
efectivos en que se ha incurrido. Dppto. CTp
CTe (Pp x Gp x Ip) (Pe x Ge x Ie) La
desviación en presupuesto carece de un
significado claro, ya que se está comparando el
coste real de la sección con el presupuestado
(pero sin adaptar a la producción efectiva).
26
15.4.PRESUPUESTO FLEXIBLE
Es un presupuesto calculado para distintos
niveles de actividad. En dicho presupuesto, se
introduce la separación entre costes fijos y
variables para cada uno de los niveles de
actividad previstos. El empleo del presupuesto
flexible permite un mejor ajuste de las cargas a
cada nivel de actividad, es decir, permite elegir
el estándar en función del nivel de actividad.
27
DESCOMPOSICIÓN DE LA DESVIACIÓN EN PRECIO
(PRESUPUESTO FLEXIBLE)
  • En este caso, se introduce la separación entre
    costes fijos y costes variables, de forma que en
    cada sección calculamos un coste variable
    previsto por unidad de obra ?Ip(CV)? y un coste
    fijo previsto por unidad de obra ?Ip(CF)?.
  • Descomponiendo la desviación en precio en la
    parte que corresponde a costes fijos (CF) y la
    que corresponde a costes variables (CV) nos
    quedaría
  • DP Pe x Ge x Ip Pe x Ge x Ie
  • DP Pe x Ge x Ip(CF) Pe x Ge x Ip(CV) Pe
    x Ge x Ie(CF) Pe x Ge x Ie(CV)
  • A continuación, sumamos y restamos a la
    desviación anterior el siguiente término
  • PexGexIp(CV) PpxGpxIp(CF) (costes indirectos
    según el presupuesto flexible)

28
  • b.1) DESVIACIÓN EN ACTIVIDAD o EN CAPACIDAD
  • Esta desviación tiene el mismo sentido que la
    desviación en actividad calculada para el
    presupuesto fijo, pero solventando la crítica
    hecha a la misma. En este caso, la no
    coincidencia de la capacidad real y la efectiva
    sólo provocará una sub o sobreabsorción de
    aquellos costes que permanecen invariantes (los
    costes fijos).
  • D.activ.pflexible (Pe x Ge) (Pp x Gp) x
    Ip(CF)
  • Muestra la diferencia entre la actividad real de
    la sección y la actividad presupuestada (PexGe
    PpxGp), pero valorada al coste fijo presupuestado
    por unidad de obra.
  • Es igual que la desviación en actividad del ppto.
    fijo pero, en vez de multiplicar por Ip (coste
    total presupuestado por unidad de obra), se
    multiplica por Ip(CF) -coste fijo presupuestado
    por unidad de obra-.

29
b.2) DESVIACIÓN EN PRESUPUESTO En este caso,
esta desviación trata de solventar la crítica
realizada a la desviación en presupuesto fijo,
calculada anteriormente, la cual no resulta
significativa cuando la actividad real de la
sección es muy distinta de la presupuestada. Para
ello, lo que hace es adaptar los costes variables
al nivel de la actividad real. D.pptopflexible
PexGexIp(CV) PpxGpxIp(CF) (Pe x Ge x Ie)
PRESUPUESTO FLEXIBLE
COSTES REALES DE LA SECCIÓN
Se obtiene adaptando los costes variables al
nivel de actividad efectivo de la sección.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com