Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Hospital Escuela Roberto Calder n G. Departamento de Cirug a General Absceso Pulmonar El absceso pulmonar es una zona circunscrita de supuraci n y cavitaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:67
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: clasesmedi
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Hospital Escuela Roberto Calderón G.
Departamento de Cirugía General
Absceso Pulmonar

2
DEFINICIÓN
  • El absceso pulmonar es una zona circunscrita de
    supuración y cavitación, causado por organismos
    piógenos que progresa a necrosis central y
    compromete una o más áreas del parénquima
    pulmonar.

3
Localizaciones más frecuentes del Absceso
Pulmonar
  • Bronquio Principal Derecho.
  • Parte superior del lóbulo inferior derecho
  • Segmento posterior del lóbulo superior derecho
  • Segmento superior del lóbulo inferior izquierdo

4
Patogenia
Factores Predisponentes (en quienes faltan, o son
insuficientes los mecanismos normales de defensa.)
  • Neumonías complicadas
  • Personas gravemente enfermas
  • Tumores malignos
  • Prematurez
  • Anomalías congénitos
  • Estados post operatorios
  • Empleo prolongado de corticoesteroides
  • inmunosupresión

5
Patogenia (continuación)
  • Como una condición cinecuanom, la lesión
    histológica principal de todos los abscesos
    pulmonares es la destrucción purolenta del
    parénquima pulmonar en la zona central de la
    cavidad del absceso. En los casos crónicos hay
    proliferación fibrolástica considerablre que da
    lugar a una pared fibrosa.

6
Etiologia
  • Primario
  • Aspiración
  • - Alteración de la conciencia
  • - Cirugía orofaringea
  • - Instrumentación vías aéreas superiores
  • - Mala higiene oral
  • - Enfermedades del esófago
  • Neumonía necrotizante
  • Inmunodeficiencias
  • Obstrucción bronquial tumores

7
Etiología (continuación)
  • Secundario
  • Obstrucción bronquial compresión extrínsecas.
  • Émbolos sépticos endocarditis, tromboflebitis.
  • Extensión directa absceso subfrénico.
  • Lesiones cavitadas cáncer, infarto del pulmón,
    contusión pulmonar.
  • Lesiones congénitas y adquiridas Quiste
    hidatídico, quiste broncogenico, quiste
    traumático, bulla de enfisema.

8
Principales Mecanismos para la formación de AP
  • Broncógeno inflamación de la pared bronquial
    propagada al parénquima o aspiración de cuerpos
    extraños.
  • Hematógeno embolias sépticas alojadas en las
    ramas de la arteria pulmonar.
  • Origen neumónico a partir de lesiones
    primitivamente situadas en el parénquima
    pulmonar.
  • Extensión de una supuración vecina como absceso
    hepático, heridas y traumatismos pulmonares y
    otros.

9
Agentes Etiológicos
  • Anaerobios 90 (absceso pútridos)
  • Peptoestreptococus
  • Bacteroides B. fragilis, B. gracilis.
  • Aerobias (no pútridos)
  • Estafilococus aureus
  • Estreptococus piogenes
  • Klebsiella Pneumoniae
  • Speudomona aeroginosa
  • Émbolos Sépticos
  • Estafilococus aureus, bacilos entericos gran
    negativos y anaerobios

10
Clasificación Anatomoclínica(Simple y Gangrenoso)
  • Absceso simple
  • 1er Periodo Congestión neumónica.
  • 2do Periodo Necrosis del parénquima,
    licuefacción y secuestro.
  • 3er Periodo Evacuación y la formación de
    cavidades
  • a) Contenido Es un pus amarillo verdoso,
    cremoso, con restos del parénquima necrosado.
  • b) Pared Existe tendencia a la limitación del
    proceso(membrana).
  • C)Zona pericavitaria La zona pleural vecina al
    absceso se encuentra adherida y engrosada, puede
    llegar a perforarse y dar lugar a un neumotórax o
    a un empiema

11
Clasificación Anatomoclínica(Simple y Gangrenoso)
  • Absceso Gangrenoso
  • Lo característico es la gran participación
    vascular y la necrosis. Esto constituye un signo
    sobresaliente que lo distingue del absceso
    simple, además desde una fase muy temprana se
    produce una esclerosis pulmonar que se desarrolla
    extraordinariamente y puede provocar deformidades
    y dilataciones bronquiales.

12
Diagnóstico
  • Proceso subagudo
  •   Síndrome constitucional
  • Fiebre no elevada
  • Tos productiva
  • Expectoración abundante y fétida
  • Hemoptisis, este síntoma no es frecuente
  • Cuadro agudo
  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Dolor Torácico

13
Estudios radiológicos
La radiografía del tórax posteroanterior es el
estudio más importante para el diagnostico La
localización más frecuente suele ser en los
segmentos más declives del pulmón En la fase
inicial, la imagen radiología es la de un proceso
neumónico.
14
Estudios radiológicos cont..
En los casos definidos, se apreciara una imagen
cavitada, de tamaño superior a los tres
centímetros, con nivel hidroaéreo en su interior
y una zona de perineumonitis en la periferia .
A veces lo que se aprecia es un infiltrado
parenquimatoso pulmonar con múltiples lesiones
cavitarias de menos de 2 cm, que es la llamada
neumonía necrotizante. La vista lateral ayuda a
ubicar topográficamente la lesión.
15
Otros métodos diagnósticos
  • Fibrobroncoscopia
  • Punción, aspiración transtoraxica con
    Aguja fina
  • Tomografía Computarizada
  • Aportar datos adicionales como la presencia de
    tumores y complicaciones pleurales.

16
Otros métodos diagnósticos (Continuación)
Hemograma Leucocitosis en la etapa inicial
20-30 x 109 Polimorfo nucleares, a la izquierda.
AP crónico anemia. Hemocultivos La mayor
parte de las veces son negativos Pueden ser
positivos en pacientes con infección por
Staphylococcus Aureus y bacilos gramnegativos de
diseminación hematógena. Estudios
microbiológicos El esputo no es muy confiables
en el AP pues los gérmenes que ocasionan la
enfermedad son los propios de la orofaringe y
crea, por supuesto, la duda diagnostica.
17
Diagnóstico diferencial
  • Periodo inicial
  • Neumopatías agudas (neumonías, tuberculosis,
    infarto del pulmón)
  • Bulas pulmonares infectadas
  • Periodo de vómica y supuración
  • Bronquiectasia
  • Neoplasia abscedada
  • Tuberculosis cavitaria
  • Quistes aéreos congénitos infectados.

18
Tratamiento
  • Tratamiento profiláctico.
  • El tratamiento profiláctico del AP comprende
  • Cuidado preoperatorio y posoperatorio de la
    sepsis oral, particularmente en las
    intervenciones de la orofaringe, laringe,
    abdominales y torácicas que son las que con mayor
    frecuencia se complican con abscesos aspirativos.
  • Atención correcta de enfermedades periodontales
    en general.
  • Cumplimiento estricto de las normas de anestesia.
  • Tratamiento temprano y adecuado de las neumonías

19
Tratamiento curativo
  • Drenaje de las secreciones
  • Drenaje broncoscópico y la evacuación con una
    aguja percutánea.
  • 2) Antibióticos
  • La penicilina G era de elección
  • Clindamicina combinado con Amoxicilina con ácido
    clavulánico o el metronidazol.
  • La duración del tratamiento antibiótico debe ser
    prolongada, hasta que se cierra completamente la
    cavidad (de 4 a 8 semanas).

20
Tratamiento curativo
  • La Fibrobroncoscopia se plantea sólo cuando hay
    mala respuesta al tratamiento o tenemos una
    sospecha fundada de la aspiración de un cuerpo
    extraño o la presencia de un tumor.
  • Drenaje torácico obligatorio realizarlo cuando
    aparece un empiema asociado como complicación.
  • Indicación quirúrgica actualmente es excepcional.

21
Indicaciones para el tratamiento quirúrgico
  • Hemoptisis profusa
  • Falta de respuesta a los antibióticos
  • Presencia de caverna de paredes gruesas o de gran
    tamaño ( 6 cm o más)

22
Complicaciones
  • Empiema Pleural
  • Septicemia
  • Absceso cerebral metastásico y diseminación
    broncógena
  • Evolución a la cronicidad
  • Pronóstico
  • La mortalidad, de un 35 ha descendido a un 5
    a10.

23
  • Bibliografía
  • Patología quirúrgica de Sabiston. Tomo II. XV
    edición. McGRAW-HILL interamericana
  • Patologia de Robins McGRAW-HILL interamericana
  • Harrison Principios de Medicina Interna. 14ª
    Edición Mc Graw- Hill Interamericana. Madrid
    1998.
  • Alarcón, Donato. Enfermedades respiratorias.
    1980. Salvat.1 edición México
  • Chávez Rivera, Ignacio. Cardioneumologia
    fisiopatologica y clínica, 1973, UNAM, 1
    edición. México.

24
Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com