Programa de Seguridad Ciudadana URUGUAY Foro Interamericano de Seguridad y Convivencia Ciudadana - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Programa de Seguridad Ciudadana URUGUAY Foro Interamericano de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Description:

Programa de Seguridad Ciudadana URUGUAY Foro Interamericano de Seguridad y Convivencia Ciudadana Carlos Bast n Medell n, 12-13 de septiembre de 2005 – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:163
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 18
Provided by: pdbaGeorg
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Programa de Seguridad Ciudadana URUGUAY Foro Interamericano de Seguridad y Convivencia Ciudadana


1
Programa de Seguridad Ciudadana URUGUAYForo
Interamericano de Seguridad y Convivencia
Ciudadana
Carlos Bastón
Medellín, 12-13 de septiembre de 2005
2
SEGURIDAD CIUDADANA
  • CONCEPTO AMPLIADO DE SEGURIDAD CIUDADANA
    superando los límites de mantener y garantizar el
    orden jurídico interno
  • - calidad de vida de los habitantes
  • - la dignidad humana
  • VIOLENCIA DELITO fenómenos multicausales
  • VISION INTEGRAL PARA SU ABORDAJE ESTRATEGIA
    ARTICULADA (no exclusiva de las fuerzas de
    seguridad)
  • ASOCIACION ESTADO SOCIEDAD PARA PLANIFICAR LA
    GESTION GLOBAL DE RIESGOS y MEJORAR LA CAPACIDAD
    DE RESPUESTA Y CALIDAD

PSC Uruguay set./05
3
PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO
  • PREVENCION estrategias y medidas para reducir
    los riesgos del delito y de sus efectos
    perjudiciales (incluyendo el temor de ser
    víctima) interviniendo sobre las causas sin tener
    que recurrir necesariamente a sanciones penales.
  • AMPLIAR LAS RESPUESTAS TRADICIONALES ANTE A LOS
    EFECTOS LIMITADOS DE LA FISCALIZACION Y CONTROL
    (nuevo equilibrio entre prevención y represión).
  • INCORPORAR DIFERENTES ENFOQUES PREVENTIVOS
  • - prevención situacional
    (víctima)
  • - prevención social
    (agresor o infractor)
  • - prevención para integración
    (infractor - víctima)
  • - prevención comunitaria
    (condiciones locales)




PSC Uruguay set./05
4
ROL DE LA POLICIA EN LA PREVENCION
  • POLICIA organización profesional del Estado,
    responsable del uso legítimo de la fuerza pública
    en forma monopólica para controlar y reprimir el
    delito
  • También es convocada a desempeñar un rol
    renovado, que le requerirá integrar redes
    institucionales para prevenir la violencia
    (ejercicio concurrente y complementario)
  • El rol preventivo exige mejorar la capacidad
    policial para participar y responder eficazmente
  • a) en el marco de una estrategia integral de
    prevención
  • b) en forma proactiva
  • c) articuladamente con otros protagonistas
  • d) legítimamente y con niveles razonables de
    aprobación

PSC Uruguay set./05
5
DIAGNÓSTICO DE VIOLENCIA Y DELITO (URUGUAY - 1995)
  • 90 población vive en zonas urbanas (violencia
    urbana)
  • Asaltos y robos con violencia (rapiñas)
    aumentaron 100 en 10 años
  • Mayor participación de jóvenes en actos de
    violencia y existencia de pandillas juveniles
    urbanas
  • Creciente violencia familiar en todos los
    estamentos sociales
  • Policía cuerpo nacional centralizado, civil,
    bajo normas orgánicas desactualizadas, reactivo,
    inexistente trabajo con la comunidad y uso de
    herramientas de información insuficientes para
    elaborar planes preventivos.
  • Falta de diálogo de comunidades y policía,
    desconfianza de los habitantes y aumento de
    sensación de inseguridad


PSC Uruguay set./05
6
DESAFIOS DE LA POLICIA NACIONAL PARA ADAPTASE A
CUMPLIR ACCIONES PREVENTIVAS
  • Policía democrática su misión institucional es
    satisfacer necesidades de la gente en el marco
    del estado de derecho, sometida a controles y
    rindiendo cuentas por su actuación.
  • De la respuesta reactiva ante incidentes o
    emergencias, a la actividad proactiva y
    orientada a la solución de problemas
  • De la acción centralizada a la operación con
    fuerzas desplegadas en el territorio (comunitaria
    - de proximidad)
  • Apertura del diálogo con diferentes
    organizaciones para articular actividades en
    redes institucionales locales.
  • Utilizar información confiable y homogénea sobre
    ocurrencia de delitos, tendencias delictivas y
    encuestas de victimización para planificar su
    actividad.

PSC Uruguay set./05
7
PROGRAMA DE SEGURIDAD CIUDADANA Objetivos
  • Fortalecer institucionalmente al Ministerio del
    Interior y a la Policía Nacional, facilitando su
    participación en estrategias de prevención
    coordinadamente con otros organismos del Estado y
    de la sociedad civil.
  • Contribuir a integrar a la comunidad a los
    jóvenes residentes en las zonas de riesgo.
  • Mejorar las condiciones para la prevención de la
    violencia y del delito en las comunidades,
    promoviendo la participación activa de la
    población
  • Atender y reducir el fenómeno de la violencia
    familiar

PSC Uruguay - set./05
8
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
MINISTERIO DEL INTERIOR - POLICIA
  • Cursos de formación policial en materia
    preventiva y reforma de los planes de estudio
  • Reorganización interna de la policía
  • - proximidad despliegue de fuerzas en el
    territorio
  • - planificación y mejora de la gestión
    preventiva con manejo de información de mejor
    calidad.
  • - mayores exigencias para el reclutamiento de
    aspirantes
  • Acceso de la población a información sobre la
    situación delictiva y medidas de prevención,
    servicio telefónico gratuito para atención a
    usuarios, campañas públicas de sensibilización y
    talleres de difusión.
  • Articulación operativa con otros protagonistas

  • PSC Uruguay set./05

9
FORMACION POLICIAL
  • Cursos de formación policial en la Escuela
    Nacional de Policía con contenidos de acción
    policial preventiva y comunitaria, protección de
    derechos humanos y normas de conducta para
    funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
  • Revisión y reforma de la curricula de formación
    policial
  • Capacitación de docentes de la Escuela de Policía
    y participación de docentes universitarios
  • Cursos de relaciones públicas y atención al
    ciudadano, y cursos especializados para recepción
    y derivación de casos de violencia familiar.
  • Seguimiento y evaluación de los cursantes, usando
    formularios de consulta anónima para los policías
    formados.

PSC Uruguay set./05
10
REORGANIZACIÓN TERRITORIAL
  • Implementación en distritos territoriales de
    proyectos de policía de proximidad o comunitaria
  • Asignación para esos proyectos de personal
    capacitado especialmente en los cursos realizados
    en la Academia
  • Apoyo logístico a las comisarías barriales para
    facilitar el patrullaje, investigación criminal y
    comunicaciones en las jurisdicciones
  • Trabajo interactivo con las comunidades
    organizadas para elaborar conjuntamente
    estrategias locales de prevención, incluyendo
    mecanismos de consulta y evaluación de
    resultados.





  • PSC Uruguay
    set./05

11
PLANIFICACION Y MEJORA DE GESTION - CENTRO DE
INFORMACIÓN
  • OBJETIVO Sistema informático para producir y
    analizar información estadística sobre el
    delito, con datos aportados por la policía y por
    otras fuentes públicas y privadas que luego se
    contrastan y se referencian geográficamente en
    mapas digitales.
  • PROPÓSITO Generar un sistema único de
    información que apoye la gestión policial
    mejorando su eficiencia en los espacios donde
    opere, y aporte insumos para elaborar políticas
    de seguridad ciudadana.
  • COMPONENTES DEL PROYECTO
  • a) Sistema de Gestión Policial en Jefaturas
    Departamentales de Policía
  • estructura informática que facilita la
    recepción de denuncias de incidentes, así como el
    flujo de información desde los diferentes
    distritos policiales y su disponibilidad on
    line para los puertos de la red.
  • b) Centro de Información del Departamento de
    Datos y Estadísticas del M. Interior ámbito
    multidisciplinario para el análisis de datos
    y preparación de estadísticas de delitos.

PSC Uruguay set./05
12
RESULTADOS ALCANZADOS
  • PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA POLICIAL
    CAPACITADO ESPECIALMENTE
  • CAPACITACION INICIAL EN TECNICAS DE POLICIA
    PREVENTIVA Y COMUNITARIA (20 oficiales y 80
    agentes Montevideo 1/3 del total).
  • REVISION DE PLANES DE ESTUDIO, PROPUESTA DE
    REFORMA CURRICULAR Y ANTEPROYECTO DE ESTATUTO
    ORGANICO DE LA POLICIA.
  • MEJOR ATENCION AL CIUDADANO Y CAPACITACION
    ESPECIALIZADA PARA LA ATENCION Y DERIVACION DE
    CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
  • UTILIZACION PLENA DEL SISTEMA DE GESTION POLICIAL
    EN LA IMPLEMENTACION DE ACCIONES DE PREVENCION
  • EJECUCION DE PROYECTOS DE POLICIA COMUNITARIA
    (departamentos de Montevideo y Canelones).
  • AUMENTO DE LA CONFIANZA EN LA POLICIA Y
    ABATIMIENTO DE LA SENSACION DE INSEGURIDAD

PSC Uruguay set./05
13
LECCIONES APRENDIDAS
  • Los planes de reforma de la policía generan
    resistencias internas que pueden superarse mejor
    si los propios policías participan activamente en
    su formulación y ejecución
  • El trabajo conjunto acordado participativamente
    entre policía y comunidad facilita la superación
    de preconceptos existentes, tomando como punto
    de partida que la prevención para la seguridad no
    es una tarea exclusivamente policial.

PSC Uruguay set./05
14
LECCIONES APRENDIDAS
  • El acceso de la comunidad a información confiable
    y homogénea sobre situación de violencia y
    medidas de prevención adoptadas contribuye a
    mejorar la confianza en las instituciones
    competentes y a disminuir la sensación de
    inseguridad.
  • La participación de organizaciones sociales
    representativas vigoriza el sistema democrático,
    y genera alianzas sostenibles en la comunidad que
    fortalecen los consensos para implementar
    políticas públicas de promoción de ciudades más
    seguras.

PSC Uruguay set./05
15
SENSACION DE INSEGURIDAD -INCIDENCIA DE LA
CRIMINALIDAD
  • La criminalidad como fenómeno puede
    analizarse desde dos ópticas
  • Opinión de los habitantes expresa su sensación de
    Seguridad o Inseguridad (SENSACION TERMICA)
  • Se toman en cuenta los datos de registro de
    denuncia de los principales delitos contra la
    persona o la propiedad (MEDICION DE
    TEMPERATURA)
  • La CONCLUSION sería
  • MÁS DELITOS MAYOR INSEGURIDAD

PSC Uruguay set./05
16
SENSACION DE INSEGURIDAD - INCIDENCIA DE LA
CRIMINALIDAD
La EVIDENCIA EMPIRICA muestra que La
sensación de inseguridad no acompaña en forma
directa la evolución incremental de los delitos,
pero sí la de otros indicadores
Años (MONTEVIDEO) Inseguridad Rapiñas (asaltos con violencia) Hurtos Homicidios
1998 58 25 21 8,1
1999 44 34 23 7,7
2000 47 43 21 7,5
2001 44 39 24 7,6
2002 50 55 25 8,0
Años (MONTEVIDEO) Inseguridad Confianza Policía Información medidas prevención
1998 58 34 s/d
1999 44 29 21
2000 47 30 53
2001 44 40 63
2002 50 39 61
PSC Uruguay set./05
17
MONTEVIDEOVariación en (1998 2002)
variables seleccionadas
PSC Uruguay set./05
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com