El enamorado y la muerte y Soneto XI de Garcilaso - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El enamorado y la muerte y Soneto XI de Garcilaso

Description:

El enamorado y la muerte y Soneto XI de Garcilaso Poes a medieval y renacentista An lisis de un poema contexto / localizaci n forma lenguaje personajes tem tica ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:60
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 19
Provided by: POZ7
Learn more at: http://www4.gvsu.edu
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El enamorado y la muerte y Soneto XI de Garcilaso


1
El enamorado y la muertey Soneto XI de Garcilaso
  • Poesía medieval y renacentista

2
Análisis de un poema
  • contexto / localización
  • forma
  • lenguaje
  • personajes
  • temática

3
Contexto Los romances medievales
  • coleccionados en el siglo XVI pero anteriores
  • posiblemente fragmentos de poemas épicos
  • tradición oral
  • autoría anónima / colectiva
  • lenguaje sencillo
  • repetición, paralelismos
  • presentación fragmentaria
  • pocos adjetivos
  • comienza en media res
  • sabe callar a tiempo
  • uso del imperfecto, cambios de tiempos verbales

4
El enamorado y la muerte

1 Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. 5 Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. Por dónde has entrado, amor? Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. No soy el amor, amante la Muerte que Dios te envía. Ay, Muerte tan rigorosa, 15 déjame vivir un día! Un día no puede ser, un hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe la Muerte que allí venía Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.
marionetas
5
El enamorado y la muerte metro y rima

1 Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. 5 Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. Por dónde has entrado, amor? Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. No soy el amor, amante la Muerte que Dios te envía. Ay, Muerte tan rigorosa, 15 déjame vivir un día! Un día no puede ser, un hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe la Muerte que allí venía Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.
6
El enamorado y la muerte metro y rima

1 Un / sue /ño /so /ña/ba a/nó/che, 8 so/ñi/to/ del/ al/ma/ mí/a, 8 so/ña/ba/ con/ mis/ a/mó/res, 8 que en/ mis/ bra/zos/ los/ te/ní/a. 8 5 Vi en/trar/ se/ño/ra/ tan/ blan/ca, 8 muy/ más/ que /la/ nie/ve/ frí/a. Por /dón/de has/ en/tra/do, a/mór? 7 18 Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. No soy el amor, amante la Muerte que Dios te envía. Ay, Muerte tan rigorosa, 15 déjame vivir un día! Un /dí/a /no / pue/de /sér, 8 un hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe la Muerte que allí venía Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.
7
El enamorado y la muerte metro y rima

1 Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. 5 Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. Por dónde has entrado, amor? Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. No soy el amor, amante la Muerte que Dios te envía. Ay, Muerte tan rigorosa, 15 déjame vivir un día! Un día no puede ser, un hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe la Muerte que allí venía Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.
8
El enamorado y la muerte dividir y explicar cada
sección

1 Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. 5 Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. Por dónde has entrado, amor? Cómo has entrado, mi vida? 10 Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. No soy el amor, amante la Muerte que Dios te envía. Ay, Muerte tan rigorosa, 15 déjame vivir un día! Un día no puede ser, un hora tienes de vida. Muy de prisa se calzaba, más de prisa se vestía 20 ya se va para la calle, en donde su amor vivía. Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! Cómo te podré yo abrir 25 si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio, mi madre no está dormida. Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida 30 la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. Vente bajo mi ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda 35 para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe la Muerte que allí venía Vamos, el enamorado, 36 que la hora ya está cumplida.
9
LOS SIGLOS DE ORO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA 1.
RENACIMIENTO (Siglo XVI). 2. BARROCO (Siglo XVII).
El hombre como centro del universo.
Reconocimiento de la dignidad del hombre.
Renacimiento (S. XVI) Cultura ANTROPOCÉNTRICA fren
te a la TEOCÉNTRICA de la E.M.
HUMANISMO
El mundo y la vida es un lugar bello para ser
gozado.
Re-Nacer volver a nacer. Resurgimiento de
la cultura clásica griega y latina.
Estudio de las lenguas clásicas (griego y
latín). La orientación de la cultura hacia el
conocimiento de lo humano y de lo terrenal. La
perfección humana radica en el equilibrio de
todas las facultades físicas e intelectuales.
Temas de la literatura renacentista 1. EL
AMOR 2. LA NATURALEZA 3. LOS MITOS CLÁSICOS 4. EL
CARPE DIEM. 5. EL BEATUS ILLE 6. EL SENTIMIENTO
RELIGIOSO (2ª mitad del s.XVI)
EL CORTESANO - Armas (Soldado) - Letras (Poeta).
Locus amoenus
Aprovecha la juventud.
Elogio de la vida sencilla y retirada.
Experiencia íntima de la unión espiritual con
Dios San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.
Literatura mística
Introduce a Petrarca en su lírica amorosa.
Naturaleza bucólica ( pastores enamorados
idealizados) Adapta al castellano el
endecasílabo italiano. Utilización de la lira
por primera vez. Temas fundamentales el amor,
la naturaleza idealizada, y la mitología. Obras
tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones , una
epístola y una elegía.
  • LA POESÍA EN EL SIGLO XVI
  • 1ª Época primera mitad del siglo nuevos temas
  • y formas de la literatura renacentista.
  • 2ª Época segunda mitad del siglo destaca la
    literatura de tema religioso
  • Literatura mística Santa Teresa de Jesús
    (1515-1582)
  • San Juan de la Cruz (1542-1591).

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)
La poesía es un medio para comunicarse con Dios
(unión mística).
10
El nacimiento de Venus, Boticelli
11
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
  • nació en Toledo
  • familia noble
  • educación del perfecto caballero
  • sirvió a Carlos V
  • cortesano ideal soldado y poeta
  • se casó con dama noble
  • se enamoró de Isabel Freire
  • murió luchando en Francia
  • escribió sonetos al estilo italiano
    (endecasilábicos)

12
Soneto XIGarcilaso de la Vega
  • Hermosas ninfas que en el río metidas,
  • contentas habitáis en las moradas
  • de relucientes piedras fabricadas
  • y en columnas de vidrio sostenidas
  • agora estéis labrando embebecidas,
  • o tejiendo las telas delicadas
  • agora unas con otras apartadas,
  • contándoos los amores y las vidas
  • dejad un rato la labor, alzando
  • vuestras rubias cabezas a mirarme,
  • y no os detendréis mucho según ando
  • que o no podréis de lástima escucharme,
  • o convertido en agua aquí llorando,
  • podréis allá de espacio consolarme.

13
Soneto XIGarcilaso de la Vega cómputo silábico,
ritmo, rima
  • Hermosas ninfas que en el río metidas,
  • contentas habitáis en las moradas
  • de relucientes piedras fabricadas
  • y en columnas de vidrio sostenidas
  • agora estéis labrando embebecidas,
  • o tejiendo las telas delicadas
  • agora unas con otras apartadas,
  • contándoos los amores y las vidas
  • dejad un rato la labor, alzando
  • vuestras rubias cabezas a mirarme,
  • y no os detendréis mucho según ando
  • que o no podréis de lástima escucharme,
  • o convertido en agua aquí llorando,
  • podréis allá de espacio consolarme.

14
Soneto XIGarcilaso de la Vega cómputo silábico,
ritmo, rima
  • Her/mo/sas/ ni/nfas/ que en/ el /río/ me/tí/das,
  • con/ten/tas/ ha/bi/táis/ en/ las/ mo/rá/das
  • de/ re/lu/cien/tes/ pie/dras/ fa/bri/cá/das
  • y en/ co/lum/nas/ de/ vi/drio/ sos/ten/í/das
  • a/go/ra es/téis/ la/bran/do em/be/be/cí/das,
  • o/ te/jien/do/ las/ te/las/ de/li/cá/das
  • a/go/ra u/nas/ con/ o/tras/ a/par/tá/das,
  • con/tán/doos/ los/ a/mo/res/ y/ las/ ví/das
  • de/jad/ un/ ra/to/ la/ la/bor/, al/zán/do
  • vues/tras/ ru/bias/ ca/be/zas/ a/ mi/rár/me,
  • y/ no os/ de/ten/dréis/ mu/cho/ se/gún/ án/do
  • que o/ no/ po/dréis/ de/ lás/ti/ma es /
    cu/chár/me,
  • o/ con/ver/ti/do en/ a/gua a/quí/ llo/rán/do,
  • po/dréis/ a/llá/ de es/pa/cio/ con/so/lár/me.

15
Soneto XIGarcilaso de la Vega cómputo silábico,
ritmo, rima
  • Her/mó/sas/ ní/nfas/ qué en/ el /río/ me/tí/das,
  • con/tén/tas/ há/bi/táis/ en/ las/ mo/rá/das
  • de/ ré/lu/cién/tes/ pié/dras/ fá/bri/cá/das
  • y en/ co/lúm/nas/ de/ ví/drio/ sós/ten/í/das
  • a/gó/ra es/téis/ la/brán/do em/bé/be/cí/das,
  • o/ te/jién/do/ las/ té/las/ dé/li/cá/das
  • a/gó/ra u/nas/ con/ ó/tras/ á/par/tá/das,
  • con/tán/doos/ los/ a/mó/res/ y/ las/ ví/das
  • de/jád/ un/ rá/to/ la/ la/bór/, al/zán/do
  • vués/tras/ rú/bias/ ca/bé/zas/ a/ mi/rár/me,
  • y/ no ós/ de/ten/dréis/ mu/cho/ se/gún/ án/do
  • que o/ nó/ po/dréis/ de/ lás/ti/ma és /
    cu/chár/me,
  • o/ cón/ver/tí/do en/ á/gua a/quí/ llo/rán/do,
  • po/dréis/ a/llá/ de es/pá/cio/ cón/so/lár/me.

16
Soneto XIGarcilaso de la Vega cómputo silábico,
ritmo, rima
  • Hermosas ninfas que en el río metidas, A
  • contentas habitáis en las moradas B
  • de relucientes piedras fabricadas
    B
  • y en columnas de vidrio sostenidas A
  • agora estéis labrando embebecidas, A
  • o tejiendo las telas delicadas
    B
  • agora unas con otras apartadas, B
  • contándoos los amores y las vidas A
  • dejad un rato la labor, alzando C
  • vuestras rubias cabezas a mirarme, D
  • y no os detendréis mucho según ando C
  • que o no podréis de lástima escucharme, D
  • o convertido en agua aquí llorando, C
  • podréis allá de espacio consolarme. D

17
Soneto XIInterpretación figuras e imágenes
  • Hermosas ninfas que en el río metidas,
  • contentas habitáis en las moradas
  • de relucientes piedras fabricadas
  • y en columnas de vidrio sostenidas
  • agora estéis labrando embebecidas,
  • o tejiendo las telas delicadas
  • agora unas con otras apartadas,
  • contándoos los amores y las vidas
  • dejad un rato la labor, alzando
  • vuestras rubias cabezas a mirarme,
  • y no os detendréis mucho según ando
  • que o no podréis de lástima escucharme,
  • o convertido en agua aquí llorando,
  • podréis allá de espacio consolarme.

18
Soneto XIGarcilaso de la Vega algunos contrastes
  • Hermosas ninfas que en el río metidas,
  • contentas habitáis en las moradas
  • de relucientes piedras fabricadas
  • y en columnas de vidrio sostenidas
  • agora estéis labrando embebecidas,
  • o tejiendo las telas delicadas
  • agora unas con otras apartadas,
  • contándoos los amores y las vidas
  • dejad un rato la labor, alzando
  • vuestras rubias cabezas a mirarme,
  • y no os detendréis mucho según ando
  • que o no podréis de lástima escucharme,
  • o convertido en agua aquí llorando,
  • podréis allá de espacio consolarme.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com