Diagnstico por imgenes de la mama - PowerPoint PPT Presentation

1 / 103
About This Presentation
Title:

Diagnstico por imgenes de la mama

Description:

Relaci n con Ca in situ ductal. Asociado con fenotipo de Ca de mama agresivo ... O de la ectasia ductal. Afecta conductos de calibre intermedio y mayor de la ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1290
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 104
Provided by: A413
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diagnstico por imgenes de la mama


1
CANCER DE MAMA
2
FACTORES PRONÓSTICOS PARA EL CÁNCER DE MAMA
  • Juan Manuel Álvarez Aguiar
  • Marisol Casanova López
  • Elisa Sánchez Martínez
  • Primavera Vidales del Río

3
  • FACTORES PRONOSTICOS
  • BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CARCINOGENESIS DE CA DE
    MAMA
  • ORGANIGRAMA DEL MANEJO TIPO DE BIOPSIA
  • PACIENTE POR PRIMERA VEZ
  • DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DE LA MAMA

4
1. GANGLIOS LINFÁTICOS AXILARES
GLA ()
Principal factor de riesgo de enfermedad
sistémica ulterior
Todas las mujeres con GL comprometidos deben
recibir una terapéutica adyuvante.
5
Estadificación clínica Vs Estadificación
Histopatológica
  • Est. Clínica parte integral estándar de la
    evaluación inicial de una paciente. La est.
    clínica mediante la evaluación de los ganglios
    linfáticos es imprecisa.
  • Est. Histopatológica Obligatoria para la
    estadificación, el tratamiento y el pronóstico.

6
La diferencia entre las evaluaciones clínica y
anatomopatológica de los ganglios linfáticos es
del 33. Cutler y Conelly. GL clínicamente (-)
38 presentaron metástasis al examen
histopatológico. Smart y cols. 35 de GL
clínicamente (-) presentaron metástasis. Se
necesita la disección de los ganglios linfáticos
axilares para la estadificación exacta y para
determinar el beneficio de la terapéutica
adyuvante sobre la base del riesgo de recurrencia
sistémica en cada paciente.
7
2. TAMAÑO DEL TUMOR.
Principal factor pronóstico secundario para
determinar el riesgo de recurrencia y el
beneficio del tto. en pacientes con Ca mama y GLA
(-). Afecta al compromiso de los GLA. Tumor
pequeño GLA () Mejor pronóstico. Tumor
grande GLA () Mal pronóstico.
8
La supervivencia declina en relación al tamaño
del tumor en todas las categorías ganglionares.
1 cm
2 cm
TERAPÉUTICA ADYUVANTE
9
3. SISTEMA DE GRADACIÓN HISTOLÓGICA
  • Se basa
  • Grado nuclear.
  • Formación de glándulas.
  • Agrupación de varias características citológicas
    e histológicas.

10
TIPO HISTOLÓGICO DEL TUMOR
a).- Ca Ductal infiltrante. b).- Ca Lobulillar
infiltrante. c).- Ca Tubular. d).- Ca
Medular. e).- Ca Mucinoso. f).- Ca Papilar. g).-
Ca Cribiforme.
Especiales - FAVORABLES
11
Ca tubular
Pronóstico excelente. 3- 5 de todos los Ca de
mama. frecuencia entre los especiales.
12
Ca Mucinoso
  • Coloide o gelatinoso.
  • 2-4 de los ca de mama invasores.
  • Afecta mujeres mayores.
  • Tumor quístico glandular papilar.
  • Abundante mucina alrededor de los
  • agregados celulares.
  • Favorable sólo en su forma pura.
  • Tasa de supervivencia a 10 años 90

13
Ca medular
  • 5-7.
  • Abundante cantidad de parénquima.
  • Pronóstico favorable a pesar de
  • pleomorfismo celular y índice mitótico.
  • Bien delimitados.
  • Voluminosos.

14
Ca papilar
  • Raro. 0.3- 1.5 .
  • Pronóstico favorable sólo en su forma pura.

15
4. RECEPTORES ESTEROIDES
  • La diferencia en la supervivencia libre de
    enfermedad a los 5 años entre los tumores RE() y
    RE(-) es significativa.
  • Los tumores RE () son menos agresivos en una
    fase inicial.

16
VENTAJA Predicción de la supervivencia después
de la recurrencia del tumor. La supervivencia
después de la recurrencia se correlaciona con el
valor inicial de RE y esto se debe a una mejor
respuesta al tto. Endocrino de los tumores
recurrentes entre las pacientes RE ().
17
5. DNA y fase S
  • fase S predice una recurrencia temprana o
    supervivencia escasa en pacientes con Ca de mama
    con GL (-) o ().
  • Es el único factor que según el análisis
    multivariado agrega información pronostica en
    estudios poblacionales (aparte de tamaño y grado
    de tumor).

18
PLOIDIA Citometría de flujo del DNA o
Citofotometría estática. La mayoría de los Ca
mamarios son ANEUPLOIDES y poseen un contenido
anormal de DNA.
19
6. RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO
  • La expresión de este y sus receptores se asocia
    con un pronóstico desfavorable y resistencia
    hormonal en pacientes GL () o (-) .
  • ERB2 está sobreexpresado en un 20 de los casos.

20
7. CATEPSINA D
  • Facilita la migración de las células malignas y
  • la invasión ulterior secundaria a la digestión de
    la membrana basal, la matriz extracelular y los
    tejidos conectivos.
  • CATEPSINA -- Supervivencia
  • libre
    de enfermedad.

Disminución global de la supervivencia
21
8. ACTIVADOR DEL PLASMINÓGENO TIPO UROCINASA (Upa)
  • Enzima proteolítica.
  • Interviene en procesos que conducen a la invasión
    de los tejidos circundantes por las células
    cancerosas.
  • Su actividad está regulada por un inhibidor
    denominado PAI-1.
  • niveles de uPA y PAI-1
  • Pronóstico DESFAVORABLE

22
9. ANGIOGÉNESIS
Importante para determinar la agresividad
biológica del Ca mamario. ACTIVIDAD ANGIOGÉNICA
ELEVADA Pronóstico desfavorable
23
11. CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE
  • Factor pronóstico adverso.
  • Anderson, Senie, Vetto y col.
  • Fowle y cols.

JUVENTUD
24
MENSTRUACIÓN
  • El momento cronológico del ciclo menstrual en
    que se interviene qx posee valor pronóstico.
  • Badwe y col.
  • No hay evidencia que avalen un efecto
    significativo del ciclo menstrual sobre el tto.
    Qx.

25
OBESIDAD
  • Cantidad de tejido adiposo, de los depósitos
    centrales de grasa y peso corporal.
  • Alteraciones en el metabolismo
  • HORMONAS OVÁRICAS
  • GLUCOSA
  • FACTS. DE CRECIMIENTO

26
EMBARAZO
  • La comparación entre embarazadas con controles no
    embarazadas en estadios tumorales similares no
    indica diferencias significativas de la
    supervivencia.

27
Integración de la biología molecular en los
parámetros pronósticos para el Ca de mama
  • Presencia de metástasis en los ganglios
    linfáticos axilares.
  • Cantidad de ganglios linfáticos afectados.
  • Principales factores predictivos para el
    pronóstico del cáncer de mama

28
  • Otros factores pronósticos
  • Subtipo histológico.
  • Tamaño tumoral.
  • Grado nuclear.
  • Grado histológico.
  • Estado de receptores hormonales.
  • Índices proliferativos.

29
  • Se dilucidaron procesos moleculares que llevan a
    la génesis y progresión de los tumores.
  • Fenotipo cancerígeno

Consecuencia de una acumulación de procesos
genéticos que tiene lugar en el curso de varios
años.
30
  • Mutaciones en genes celulares normales clave
  • Producción de proteínas
  • Desorganización del crecimiento celular y a la
    capacidad invasora y metastásica del cáncer

31
  • Estas proteínas incluyen
  • Oncogenes.
  • Genes supresores tumorales.
  • Genes supresores de metastásis.
  • Genes que codifican proteasas y factores
    angiogénicos.

32
  • Se intento la identificación de nuevos factores
    pronósticos asociados con alteraciones de las
    funciones celulares normales
  • Proteínas Nuevos factores pronósticos asociados
    con alteraciones de las funciones celulares
    normales

33
Factores pronósticos moleculares en el cáncer de
mama
  • Factores de crecimiento y receptores de factores
    de crecimiento
  • EGFR
  • c-erbB-2/neu/HER2
  • c-erbB-3
  • c-erbB-4
  • Proteasas
  • Catepsina D
  • Sistema activador del plasminógeno tipo
    uroquinasa
  • Metaloproteinasas de la matriz

34
  • Reguladores del ciclo celular
  • p53
  • c-myc
  • Ciclinas
  • Supresores y promotores de metástasis
  • nm23
  • Laminina
  • Angiogénesis
  • Otros
  • Proteínas de shock térmico
  • pS2

35
FACTORES DE CRECIMIENTO Y RECEPTORES DE FACTORES
DE CRECIMIENTO
  • Receptor del factor de crecimiento epidérmico
  • El gen del EGFR es miembro de la familia de
    receptores del factor de crecimiento de tipo I.
  • Cromosoma 7.
  • Codifica una glucoproteína de 170 kDa que posee
    actividad tirosincinasa.
  • Sobreexpresión de este receptor vía
    estimuladora autocrina para el crecimiento de las
    células del Ca de mama.

36
  • El EGFR se expresa en niveles detectables en el
    20 al 58 de los especímenes de Ca de mama.
  • Tumores EGFR independientes de RE
  • No responden a hormonoterapia.
  • Progresa con rapidez.
  • Ca mama inflamatorio expresa EGFR
  • Ca mama no inflamatorio (-)

37
  • EGFR
  • Valor predictivo para supervivencia libre de
    enfermedad y supervivencia global en
    pacientes con GL axilares

38
NEU (ERBB2/HER2)
  • Formas protooncóngena y oncógena
  • Efectos oncogénicos por sobreexpresión
  • Se evalúa por análisis tisular del DNA
  • Relación con Ca in situ ductal
  • Asociado con fenotipo de Ca de mama agresivo

39
  • Relación con metástasis hematógenas sin
    metástasis en los GL
  • GL (-) relación con el tamaño tumoral
  • Amplificación NEU en pacientes con GL () peor
    pronóstico
  • 46 pacientes con amplificación NEU desarrollaron
    recurrencias
  • GL(-) NEU () menor respuesta QT

40
Interacción entre EGFR y NEU
  • EGFR y NEU (-) ? pronóstico
  • Expresión de ambas proteínas ? pronóstico.

41
ERBB3 y ERBB4
  • Sobreexpresión de ERBB3 se asoció con presencia
    de metastásis en los GL pero no con de
    supervivencia.

42
PROTEASASCatepsina D
  • Las células del Ca de mama sintetizan y secretan
    cantidad excesiva de Catepsina D
  • Digiere la matriz extracelular
  • Sus propiedades proteolíticas y mitógenas
    contribuyen al potencial metastásico del tumor

43
  • Estudio de 32 adenocarcinomas 75 () catepsina
    D
  • Ca ductales, lobulillares invasores,Ca in situ
    ductal se identificaron niveles de Catepsina D
  • de niveles estromales de Catepsina D en el Ca
    de mama se asocia con
  • Mayor tamaño tumoral
  • Aneuploidia
  • GL positivos
  • Fase S elevada

44
Sistema activador del plasminógeno tipo urocinasa
  • Relacionada con la degradación proteolítica,
    invasión y diseminación metastasica

AP Tipo urocinasa
plasminógeno
Unido a Receptor
Plasmina
-fibronectina -fibrina -laminina -prometaloproteas
as
Degrada Estroma
45
  • inhibidor del activador de plasminógeno se
  • se asocia a pronóstico desfavorable
  • Este podria también proteger al tumor contra la
    autodegradación
  • Su aumento se asocio con ANGIOGÉNESIS

46
  • Niveles elevados del activador del plasminógeno
    tipo urocinasa
  • Reducción de la supervivencia libre de
    enfermedad
  • y libre de metástasis en posmenopáusicas
  • Supervivencia global disminuida
  • Resistencia al tamoxifeno

47
Metaloproteinasas de la Matriz
  • Relacionado con la invasión y la diseminación
    metastásica del tumor
  • Miembros
  • Gelatinasas de 72kDa (MPM-2, gelatinasa A )
  • De 92kDa (MPM-9, gelatinasa B )

48
REGULADORES DEL CICLO CELULARP53
  • Es probable que sus anormalidades genéticas sean
    las más frecuentes .
  • Su expresión anormal se identifico en
  • 20 a 50 de los Ca de mama invasores en M
  • 41 de los Ca de mama en H
  • 16 de los Ca de mama in situ
  • Y en estirpes de células de Ca de mama
  • Los tumores que la expresan tienen más
    probabilidades de recurrencia y causar muerte

49
MYC
  • Su amplificación se identifico en estirpes de
    células de Ca de mama.
  • Se asocia con
  • presencia de metástasis
  • desarrollo de recidivas tempranas
  • Determina la respuesta a la QT adyuvante

50
Ciclinas
  • Sobreexpresión de Ciclina E se observó en 10
    estirpes de Ca de mama.
  • Se asoció con estadio más avanzado y grado más
    alto del tumor.

51
PROMOTORES Y SUPRESORES DE METÁSTASISNM23
  • Gen NM23H1 se identificó como potencialmente
    supresor de metástasis
  • La proteína NM23 posee alto grado de homología
    secuencial con un gen regulado por el desarrollo
    de la especie de Drosophila conocido como AWD
    (discos alares anormales)
  • Pérdida de expresión de NM23/AWD Desorganización
    que favorece crecimiento anormal y progresión del
    tumor a fase metastásica

52
Laminina
  • Presencia de receptores de laminina pronóstico
    desfavorable y se correlaciona con
  • Juventud
  • Estado premenopáusico
  • GL positivos
  • Invasión linfática peritumoral

53
ANGIOGÉNESIS
  • Proceso responsable de la formación de nuevos
    vasos sanguíneos en neoplasias
  • En el seno de los tumores es posible detectar
    áreas de neovascularización densa (zonas
    calientes)
  • Densidad microvascular Producto final del
    proceso de neovascularización y factor prónostico
    en estadios tempranos

54
OTROSProteínas de shock térmico (pst)
  • O proteínas de respuesta al estrés (pre)
  • Se clasifican en pst 27, pst 70 o pst 90
  • Protegen a las células contra el calor y el
    estrés

55
PS2
Permite discriminación mejor de la respuesta a
la hormonoterapia
56
CONCLUSIÓN
  • Información de estos nuevos factores
    pronósticos moleculares es contradictoria.
  • Por
  • Escasa cantidad de pacientes en estudios.
  • Diferentes métodos para análisis de un FP.
  • No poder comparar la validez de los resultados.

57
Pautas generales para la evaluación de los
factores pronósticos
  • Hipótesis biológica
  • Estudio piloto contra estudio definitivo
  • Cálculo del tamaño de la muestra
  • Sesgo de la población
  • Validez
  • Valores de corte óptimos
  • Reproductibilidad

58
Paciente Premenopáusica
Mujer posmenopáusica
Nódulo dominante
Nódulo o área nodular engrosada y mal definida
Aspiración
Reexploración en la fase folicular del ciclo
menstrual
Nódulo persistente
Masa sólida
Masa quística
Desaparición del nódulo
Líquido no hemático
Líquido hemático
Mastografía
Detección de rutina
Sin masa residual
Con masa residual
Sospechosa
No sospechosa
Reacumulación De líquido
Definir diagnostico Y hacer biopsia
Tx con triple Dx, biopsia y excisión
Repetición de la aspiración
Reacumulación De líquido
CANCER
Tumor Benigno
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
59
Secreción del pezón
Unilateral
Bilateral
Probable proceso local
Probable afección sistémica
Valoración microscópica
Galactorrea
Secreción purulenta
Secreción serosanguínolenta
Prolactina
Mastitis Absceso
Descarta cáncer De mama
Alta dos Mediciones
Normal
Antibióticos Drenaje
Citología Mastografía Biopsia
Control o Tx Con Bromo- -criptina
Valoración del perfil Hormonal silla turca
Descarte adenomas hipofisiarios
60
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DE LA MAMA
  • Abarca todos los métodos de diagnóstico por
    imágenes
  • Detección y el diagnóstico de enfermedades
    mamarias.

61
MAMOGRAFIA
  • Procedimiento dx por imágenes mamario utilizado
    con mayor frecuencia.
  • Mamografía screening
  • Mamografía diagnóstica
  • Ecografía
  • Mamografía digital, RM y centellogramas
  • Para dirigir diversas intervenciones mamarias
    (biopsias con aguja, aspiración con aguja y
    ductografía)

62
MAMOGRAFIA DE SCREENING
  • Proyección oblicua mediolateral (OML)
  • Mas eficaz
  • Abarca mayor cantidad de tejido
  • Proyección craneocaudal (CC)
  • Visualización e imagen detallada medialmente de
    la mama

63
IMPORTANCIA DE LA COMPRENCIÓN
  • Mantiene la mama inmóvil
  • Acerca la mama a la película
  • Separa tejidos superpuestos
  • Reduce la dosis de radiación

64
MAMOGRAFIA DIAGNOSTICA
  • De consulta o de resolución de problemas
  • Indicada en presencia de signos clínicos
  • Permite definir la naturaleza de diversas
    alteraciones
  • Realización del exam
  • OML y CC lat 90º, compresión del área de la
    lesión
  • Confirma hallazgos clínicos
  • Colocación de un marcador de plomo (BB)
    radioopaco sobre la lesión
  • examen mamario correlativo

65
  • MAMOGRAFIA ANTES DE LA BIOPSIA DE UNA LESIÓN
    PALPABLE SOSPECHOSA
  • gt de 30 años
  • Definir con mayor precisión la naturaleza de la
    lesión palpable
  • Detectar lesiones insospechadas en la mama
    ipsilateral o contralateral
  • Identificar un componente intraductal excesivo de
    un carcinoma invasor palpable

66
HALLAZGOS MAMOGRAFICOS NORMALES
  • Mama compuesta por tejido adiposo
  • Presencia de islotes dispersos de densidad
    fibroglandulares
  • Tejido mamario de densidad heterogénea
  • Tejido mamario denso
  • Mujeres jóvenes
  • gt cantidad de tejido fibroglandular (adiposo, de
    posterior-anterior y de medial-lateral)
  • Radioopacas

67
HALLAZGOS MAMOGRAFICOS ANORMALES
  • Lesiones ocupantes
  • Calcificaciones
  • Lesiones neoformadas o evolutivas
  • Distribución asimétrica bilateral
  • Distorsión de la arquitectura glandular
  • Aumento de espesor o retracción de la piel
  • Retracción del pezón
  • Aumento de tamaño de los ganglios
  • linfático

68
LESIONES OCUPANTES
Forma Bordes indicador de malignidad Densidad B
enignas son menos densas que las malignas
/-
-




/-
ca
69
CALCIFICACIONES
Hidroxiapatita cálcica o folato tricálcico
  • Intermedia
  • Amorfas, mal delimitadas
  • Malignas
  • Pleomorfas heterogéneas
  • Finas, lineales y/o ramificadas
  • Según su distribución agrupadas o en
  • racimos, benignas o malignas, lineales,
  • segmentadas, regionales,
  • difusas/segmentarías
  • Típicamente benignas
  • Cutáneas
  • Vasculares
  • Groseras
  • Bastoniformes
  • Redondeadas
  • Cáscara de huevo
  • Leche de calcio

70
LESIONES OCUPANTES BENIGNAS
  • FIBROADENOMAS
  • Mas frecuentes
  • Menores de 30 años
  • Redondas, ovaladas o segmentadas
  • Bordes bien delimitados
  • Solitarios o múltiples
  • gt de edad calcificaciones groseras

71
LESIONES OCUPANTES BENIGNAS
  • QUISTES
  • Lesiones redondas u ovaladas
  • Solitarias y múltiples
  • Mujeres de 40 a 50 años de edad
  • ECO líquido en el interior
  • GANGLIOS LINFATICOS INTRAMAMARIOS
  • Cuadrante superoexterno
  • Vecindad c/ la axila
  • Solitarios o múltiples
  • Zona radiolúcida central (grasa en el interior)
  • ECO centro ecógeno patognomínico

72
(No Transcript)
73
LESIONES OCUPANTES BENIGNAS
  • LIPOFIBROADENOMA
  • Hamartoma mamario
  • Combinación de densidad tisular grasa
  • Tejido rodeado por una cápsula fibrosa
  • LIPOMA
  • Lesión radiolúcida rodeada por una cápsula
    fibrosa delgada y visible
  • Pueden ser palpables

74
LESIONES OCUPANTES BENIGNAS
  • NECROSIS GRASA POSTRAUMATICA
  • Lesión ocupante quiste lipídico radiolúcido
    redondeado u ovalado
  • Pared calcificada
  • Cicatriz espiculada e irregular que puede simular
    una neoplasia
  • HEMATOMAS POSTQUIRURGICOS
  • Radioopacas
  • Redondeadas u ovales
  • Aumentan rápidamente de tamaño después de la
    operación

75
LESIONES OCUPANTES BENIGNAS
  • CICATRICES POSQUIRURGICAS
  • Irregulares y bordes espiculados
  • Similar a un carcinoma invasor
  • CICATRICES RADICALES
  • Especuladas y largas
  • Con un área central radiolúcida
  • No es palpable
  • Y no hay engrosamiento o retracción de la piel
  • Biopsia para descartar cáncer

76
CALCIFICACIONES BENIGNAS
  • CALCIFICACIONES CUTÁNEAS (DERMICAS)
  • Secundarias a una dermatitis o consecuencia
    residual (desodorantes)
  • Cerca de la piel
  • Baja densidad c/ área central radiolúcida
  • CALCIFICACIONES VASCULARES
  • Disposición lineal y paralela rieles de
    ferrocarril
  • Mujeres diabéticas

77
CALCIFICACIONES BENIGNAS
  • CALCIFICACIONES DEL FIBROADENOMA
  • Groseras
  • De localización central con aspecto palomillas
    de maíz
  • Borde delimitados
  • CALCIFICACIONES SECRETORIAS
  • O de la ectasia ductal
  • Afecta conductos de calibre intermedio y mayor de
    la mama
  • Asintomáticas
  • Calcificaciones gruesas y densas, son bilaterales
    y presenta una localización subarealar

78
CALCIFICACIONES BENIGNAS
  • CALCIFICACIONES DE LA NECROSIS GRASA
    POSTRAUMÁTICA
  • Se desarrollan en el interior de las paredes
    fibrosas de quistes lipídicos en formación
  • Se confunden con malignas
  • Cáscara de huevo
  • LECHE DE CALCIO
  • Calcio que flota libremente en el interior de
    quistes
  • Elementos amorfos, redondeados y configuración
    lineal o semilunar

79
LESIONES OCUPANTES MALIGNAS
  • CÁNCER DE MAMA INVASOR
  • Irregular, borde indistinto o espiculado con
    alta densidad
  • c/ calcificaciones pleomorfas

80
LESIONES OCUPANTES MALIGNAS
  • CARCINOMA DUCTAL INVASOR
  • Lesión ocupante
  • Configuración irregular, bordes mal delimitados
    espiculados y alta densidad
  • CARCINOMAS TUBULARES
  • Crecen lentamente
  • Pequeños al momento de que son detectados
  • Irregulares, espiculados y alta densidad

81
LESIONES OCUPANTES MALIGNAS
  • CARCINOMAS MEDULARES
  • Ovalada o segmentada
  • Bien delimitada
  • Aspectos benigno
  • Mujeres jóvenes
  • Liquido intratumoral
  • CARCINOMAS COLOIDALES
  • O carcinoma mucinoso
  • Bordes delimitados

82
LESIONES OCUPANTES MALIGNAS
  • CARCINOMA PAPILAR INVASOR
  • Raro
  • Nódulo solitario bien delimitado o multinodular
  • CARCNOMA INTRAQUISTICO
  • Adenoma que se origina en la pared de un quiste
  • El cáncer no es invasor
  • Histológico adenocarcinoma papilar
  • RX Tumor voluminoso y bien delimitado
  • ECO líquidos y sólidos

83
LESIONES OCUPANTES MALIGNAS
  • METASTASIS MAMARIAS DE CÁNCERES EXTRAMAMARIOS
  • Se asocia frecuentemente con Melanomas
  • Metastásis redondeadas y bordes mal delimitados
  • Lesiones solitarias

84
CALCIFICACIONES MALIGNAS
  • Distróficas
  • Se puede o no asocial con una lesión
  • ocupante
  • Agrupados en racimos pleomorfas,
  • finas, múltiples
  • gt calcificaciones gt malignidad
  • Calcificaciones lineales y ramificadas

85
CALCIFICACIONES MALIGNAS
  • CARCINOMA DUCTAL IN SITU
  • Precursor del cáncer de mama invasor
  • Aparición de calcificaciones
  • CANCER INVASOR C/ UN COMPONENTE INTRADUCTAL
  • Ocupa la luz de conductos no colapsados en el
    seno del cáncer
  • Se aprecia signos de CDIS en los tejidos
  • Después de la cx, o la radioterapia.

86
SIGNOS DE CANCER
  • Primario
  • Lesiones ocupantes y calcificaciones
  • Secundario
  • Engrosamiento y retracción de la piel
  • Indirectos
  • Ca. De mama no palpable
  • Nueva opacidad o en desarrollo
  • Deformidad de la arquitectura glandular
  • Indicios de malignidad 20

87
  • OPACIDAD EN DESARROLLO
  • Signo potencial del ca. de mama
  • Ya se encontraba presente con menor magnitud
  • OPACIDAD NUEVA
  • Sugieren quistes
  • OPACIDAD TISULARES
  • Tx de reposición hormonal
  • Bilaterales y en varia regiones de la mamas
  • biopsia

88
DEFORMACIÓN DE LA ARQUITECTURA GLANDULAR
  • Primer signo de cáncer de mama
  • Presencia de cicatrices quirúrgicas y radiales
  • RX Colocación de un alambre

89
OPACIDAD ASIMÉTRICA
  • Aumento relativo de volumen del fibroglandular
  • Proyecciones con compresión del área
  • Calcificaciones en racimos
  • Deformación de la arquitectura y opacidad
    asimétrica

90
GANGLIOS LINFÁTICOS AXILARES ANORMALES
  • Proyección OML ganglios asilares
  • Normales ovalados o reniformes con un área
    radiolúcida central (grasa hiliar)
  • Anormales redondeados, opacidad central,
    diámetro mayor
  • Linfáticos pequeños con áreas radiolúcidas
    centrales metástasis tempranas

91
Situaciones especiales
  • Carcinoma inflamatorio
  • Inflamación, caliente y pesada
  • Engrosamiento difuso de la piel
  • Aumento de la densidad
  • Enfermedad de Paget
  • Pezón y la areola
  • Infrecuente
  • Cel. Malignas de un carcinoma ductal invasor
  • Erupción rezumante, escamosa o eritematosa
    crónica asociada con prurito, ardor, exudado o
    sangrado

92
PROCEDIMIENTOS INVERCIONISTA DIRIGIDO POR
ESTUDIOS DIAGNOSTICO POR IMAGENES
  • Localización con aguja antes de la biopsia
  • Garantiza la extirpación de una lesión silenciosa
    con el menor grado posible de deformación mamaria
  • Radiografía de la muestra
  • Para verificar remoción de la lesión no palpable
  • Con un alfiler calibre 25 en el sitio de de la
    lesión

93
BIOPSIA CON AGUJA DIRIGIDA POR ESTUDIOS DX. POR
IMAGENES
  • Costosa pero mas barato que la cx.
  • Menor índice de morbilidad y no deja cicatriz
    residual
  • Permite describir las alteraciones presentes
  • Localización de las lesiones

94
ASPIRACIÓN CITOLÓGICA CON AGUJA FINA
  • No siempre es posible un dx. Definitivo
  • No permite diferenciar un carcinoma in situ de
    un invasor

95
BIOPSIA CLINICA (CORE) CON AGUJA (BCA)
  • Permite establecer la diferencia entre carcinoma
    in situ y carcinoma invasor
  • Da una caracterización mas detallada de la lesión
  • Mejora cuanto mayor sea el num. de muestras
    obtenidas
  • Lesiones ocupantes, opacidades asimétricas, áreas
    de distorsión
  • Aspecto sospechoso, conglomerado de
    calcificaciones

96
DUCTOGRAFIA (GALACTOGRAFIA)
  • Inyección de medio de contraste en los conductos
    galactóforos
  • Naturaleza, localización, magnitud
  • Secreción serosa o sanguinolenta antes de la cx.
  • Canaliza el conducto, dos proyecciones

97
ECOGRAFIA
  • Determina si las lesiones ocupantes son liquidas
    o sólidas
  • Para dirigir otros métodos
  • Benignidad
  • Ovalados, seudocapsula ecógena,
    hiperecogenicidad, ecos internos homogénos
  • Malignidad
  • Irregular, hipoeco, sombreado

98
MAMOGRAFIA DIGITAL
  • Formato digital
  • Posibilidad de manipular la imagen en el monitor
  • Trasmitir las imágenes a distancia
  • Costo elevado
  • Resolución
  • Conservación de la imagen

99
  • RM intensificadas con gadolinio
  • Imágenes bidimencionales y 3D
  • Ausencias de radiaciones ionizantes
  • Ausencia de limitaciones derivadas de la densidad
    mamaria
  • Capacidad de localizar lesiones
  • Maligna o benigna
  • Magnitud de los tumores
  • Vigilancia de la mama despues de nodulectomia

100
CENTELLOGRAFIA
  • Rastreo de la mama despues de la inyección de
    sustancias que se concentran en los tumores
    marcadas con radionúclidos
  • Flúor-18 2 desoxi- 2 fluoro D- glucosa GLA
  • Tecnecio Tc99m sensible y valor predictible neg

101
ESTADIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO
  • Seguimiento de la mama tx con métodos
    conservadores
  • Mamografía antes de RT
  • Mamografía c/ 6 meses por 2 ños despues de
    nudelectomia y RT y c/ año
  • Seguimiento después de la mastectomia
  • Mamografía anual de la mama contralateral

102
EVALUACION DE METASTASIS
  • Esqueleto centellograma, rastreo coporales
    totales c/ tecnecio, RM
  • Pulmones rx de tórax (nódulos pulmonares,
    adenopatías, diseminación linfática y lesiones
    ocupantes o derrames pleurales, TC,
  • Hígado centellograma, eco, TC y RM sensible
  • Cerebro 2ª causa mas frecuente de metastasis
    intracerebrales y orbitarias, TC (nodulares o
    anulares, solitarias o múltiples), RM
  • Por rastreo óseo
  • Rx de tórax
  • Imágenes del hígado

103
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com