Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 60
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

M DULO: DE FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSI N. ECON. JESUS RUITON C. jruiton_at_mef.gob.pe ... Identificado un problema social, es necesario abundar en su ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:252
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 61
Provided by: destpMi
Category:
Tags: diapositiva | econ

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
MÓDULO DE FORMULACION DE PROYECTOS DE
INVERSIÒN
ECON. JESUS RUITON C.
jruiton_at_mef.gob.pe
2
Estudios para Formular un Proyecto
Contribuye a la medición de costos y beneficios
de la alternativa seleccionada.
PASOS
INSTRUMENTOS
RESULTADOS
I. Estudio de mercado
  • Estimaciones de oferta y demanda Población
    Objetivo

Determinación de beneficios.
  • Tamaño.
  • Localización.
  • Tecnología o Estrategia.
  • Organización
  • Implementación

Análisis de componentes.
II. Estudio técnico
  • Inversión (fija e Intangibles) y Capital de
    Trabajo.
  • Costos operativos

III. Estudio económico
Determinación de costos y presupuesto.
3
Importancia del Estudio de Mercado Objeto
Importancia Es la columna vertebral de todo
proyecto, y a partir de ello se realiza los
demás estudios técnicos, costos, financiamiento
y evaluación económica de su viabilidad.
  • Identificado un problema social, es necesario
    abundar en su análisis para determinar la
    población asociada a lo mismo, y determinar el
    tipo y cantidad de bienes o servicios requeridos
    para su satisfacción. En ello consiste el
    estudio de mercado en proyectos sociales.
  • En proyectos productivos o de servicios se tiene
    que identificar los oferentes y consumidores de
    los bienes o servicios en un determinado mercado.
  • Delimitar el ámbito y espacios geográficos del
    Proyecto
  • Definir el producto, bien o servicio (principal y
    secundario)
  • Ello servirá para definir el tamaño de
    intervención del proyecto

4
FORMULACION DE PROYECTOS
Análisis de oferta
Análisis de demanda
Balance oferta - demanda
Horizonte de evaluación
Programación de actividades
Costos del proyecto
5
1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN
A. ESTUDIO DE MERCADO
  • El horizonte de evaluación es el período de
    tiempo en el cual se comparan los ingresos y
    beneficios que el PIP genera con los costos y
    gastos que requiera. Se considera las etapas de
    inversión y mantenimiento. Asimismo, permite
    proyectar la demanda y oferta del bien o servicio
    que se brindara con el proyecto.

Algunos criterios para determinar el horizonte de
evaluación No mayor a 10 años, a menos que se
justifique El período de tiempo en el cual el
proyecto generará beneficios La vida útil del
activo principal generado por el proyecto
Ejemplo Construcción de una nueva
infraestructura de riego
6
2. Componentes del Estudio de Mercado
Definición de demanda es la cantidad de bienes y
servicios que el mercado requiere o solicita para
buscar la satisfacción de una necesidad
específica a un precio determinado.
  • 2.1 Análisis de la Demanda
  • Usuarios que están dispuestos a pagar un precio
    (a que Px, margen, etc.)
  • Demostrar existencia de consumidores (actuales,
    potenciales, que segmento de mercado)
  • Comportamiento de los mercados y su influencia de
    la política económica (Impuestos, aranceles,
    medidas parancelarias, etc.)
  • Tendendencias del consumo (gustos y preferencias)
  • 2.2 Análisis de la Oferta
  • Empresas o instituciones que atienden necesidades
    de Clientes o usuarios
  • Conocer la naturaleza, cantidad, modalidad y
    ubicación de los competidores (existe
    abastecimiento de materia prima, etc.)
  • Conocer área de influencia de los competidores
    (que proporción de mercado se cubrirá, Proyectos
    similares Curva de la Experiencia)
  • Tendendencias de producción y nivel tecnológico

7
Componentes del Estudio de Mercado
  • 2.3. Comercialización y Precios
  • Transporte (rutas, clases de transporte,
    embalajes, cargas, etc.)
  • Almacenamiento (conservación hasta su venta) e
    Intercambio (centros de acopio, tiendas)
  • Política de precios y condiciones de venta
    (crédito, descuentos)
  • 2.4. Balance y proyección de Oferta y Demanda
  • Demanda mayor que la oferta (nichos de mercado,
    déficit o brecha por cubrir)
  • Analizar el comportamiento de las importaciones
  • Establecer las metas de los bienes o servicios
    del proyecto
  • Proyecciones del bien o servicio del mercado a
    cubrir

8
Estudio de Mercado en el SNIP
  • En Proyectos Sociales
  • Cuantificar la población afectada actual...
  • Delimitarla en una referencia geográfica.
  • Estimar su evolución para los próximos años.
  • Definir los bienes y servicios necesarios para
    atenderla
  • En Proyectos Productivos
  • Identificar los competidores o oferentes
  • Cuantificar el tamaño de consumidores o clientes.
  • Existencia de mercado y sostenibilidad económica.

9
3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Proyectos Sociales Conceptos Básicos
  • Población de referencia (N) Es la población
    total del área o áreas geográfica donde se
    llevará a cabo el proyecto.
  • Población afectada (A) Es la parte de la (N) que
    requiere de los servicios del proyecto para
    satisfacer la necesidad identificada ( Población
    Carente o Población Demandante).
  • Población Objetivo (B) Es aquélla parte de la
    (A) a la que el proyecto, una vez examinados los
    criterios y restricciones, está en condiciones de
    atender.
  • Población ya atendida por otras entidades u
    oferta

10
Identificando la población afectada Enfoque social
cuánta gente afectada por el problema estamos en
condiciones reales de atender hoy y de aquí 10
años
POBLACION OBJETIVO (META DEL PROYECTO) 1,998
habitantes (80)
POBLACION AFECTADA (POBLACION CARENTE) 2,497
habitantes (70)
POBLACION DE REFERENCIA (en el ámbito de
intervención del Proyecto) 3,567 habitantes (100)
POBLACION APLAZADA 499 habitantes (20)
POBLACION NO AFECTADA 1,070 habitantes (30)
11
Identificando la demanda potencial (Enfoque
de mercado o privado)
cuánta gente tiene capacidad económica y está
dispuesta a pagar por nuestro bien o producto
DEMANDA EFECTIVA (CON CAPACIDAD Y CON DISPOSICION
A PAGAR) 2,800 demandantes (80)
DEMANDA POTENCIAL (CON LA NECESIDAD O
INTERESADOS) 3,500 demandantes (70)
POBLACION DEL AREA DE MERCADO 5,000
demandantes (100)
POBLACION SIN DISPOSICION A PAGAR 700
demandantes (20)
POBLACION SIN LA NECESIDAD, NO INTERESADOS 1,500
demandantes (30)
12
Relación ente Conceptos (ejemplos)
Población de Referencia (N)
Población Afectada (A)
Población Objetivo (B)
PROYECTO
Población carente Del servicio (25 Del total
de la Población)
CARENCIA DE AGUA POTABLE
Población total del Municipio
70 de la población afectada.
CONTAMIN. POR AGUAS SERVIDAS
de viviendas sin Red de desagüe (35 de las
viviendas)
Total de viviendas En el caso urbano del Municipio
Cono occidental de la ciudad 40 de las viviendas
sin desagüe
Números de Habitantes Mayores de 6 años
Número de habitantes analfabetos Mayores de 6
años edad.
  • Total de analfabetos
  • de 6 a 20 años.
  • 50 de analfabetos
  • mayores de 20 años.

ANALFA- BETISMO
Información para estimación de la Población
Objetivo y Carente
  • Directorio de Centro Poblados
  • Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993,
    2005 y 2007.
  • Com. Campesinas y Nativas del Perú (1972). CC
    Tituladas por el PETT( 2005)

13
Definir la población objetivo
POBLACIÓN OBJETIVO O DEMANDANTE EFECTIVO es
aquella población que requiere y demanda
efectivamente los bienes o servicios del
proyecto. O también, la población que
efectivamente se beneficiará del proyecto
Teóricamente, debería ser la totalidad del
déficit o población carente en cada uno de los
casos. Población objetivo Población
carente Sin embargo, esto no necesariamente se
va a poder llevar a cabo por diversos tipos de
limitaciones (disponibilidad de recursos
presupuestales, logísticos, capacidad
institucional, etc.). En estos casos, es usual
que la Institución Ejecutora haya establecido
como meta atender un cierto porcentaje de la
población carente. Población objetivo
definido x Población carente
14
Criterios y caracterización de la población
Objetivo
  • Criterios
  • Grado y nivel del problema (o pobreza).
  • Grupos con vulnerabilidad
  • Valor del impacto del proyecto
  • Afectados por la violencia política
  • Articulación al mercado
  • Concentración geográfica, potencialidad de
    recursos y activos, etc.
  • Por atributos varios (indicadores)
  • Edad (jóvenes o adultos), Nivel de Ingresos
  • Nivel de Activos (tangibles e intangibles)
  • Nivel educativo, Idioma (quechua)
  • Sexo
  • Por impacto o gravedad del problema
  • Por dimensión geográfica
  • Por su nivel productivo / tecnológico
  • Por la disponibilidad y calidad de los RRNN
  • Por acceso de los servicios públicos
  • Por disponibilidad de servicios financieros y no
    financieros
  • Por dimensión temporal

15
Ejemplo ÁREAS DE RIESGO (Donde se ubica la
Población)
16
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
El conocer la demanda por el bien o servicio
permitirá encontrar el tamaño óptimo del
proyecto. Este análisis consiste en identificar y
proyectar los servicios demandados a lo largo del
horizonte de evaluación. A partir de
Se calcula
  • Consiste básicamente en
  • La determinación de los servicios que el proyecto
    busca ofrecer.
  • La proyección (estimación) de la población
    objetivo.

17
i. DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS
Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán
surgen directamente de las Alternativas de
Solución. Por ejemplo Py. Saneamiento ---) Ss.
Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado
del agua. Py. Salud ---) Promoción, consultas de
IRA y EDA, parto, CRED (según el nivel del
establecimiento de salud). Py. Educación ---) Ss.
Educativos para tres primeros años de nivel
primaria, para educación especial, etc.
Así como las unidades en que éstos serán medidos.
  • Educación
  • Salud
  • Acueducto, alcantarillado
  • Electricidad
  • Transporte
  • Limpieza Pública
  • Mercado
  • Matadero
  • Alumnos/año
  • Atenciones/año
  • M3/año, litros/seg.
  • Kilovatios - hora
  • Pasajeros/día o año
  • Toneladas/día o año
  • Toneladas/día o año
  • Cabezas/día, Ton/año

18
II. ESTIMACION DE LA POBLACION OBJETIVO ALGUNOS
METODOS 
  • 1.    INFORMACIÓN DISPONIBLE
  •        Censos o registros
  •        Estudios recientes
  •        Certificación del INEI
  • 2.    PROYECCIONES INTER CENSALES
  • Pt P0 (1 r)t
  • P0 Población año base (inicial)
  • Pt Población del año a estimar (final)
  • r tasa de crecimiento poblacional
  • t número de años entre año base y año
    final
  •   

19
Estimación con una tasa de crecimiento asumida
Ejemplo 1
Población actual del municipio (momento cero)
52,600 habitantes.
Tasa de crecimiento anual 2.8
Factor de crecimiento anual 1 0.028 1.028
Población esperada para cada año la del año
anterior por el factor
20
Ejemplo 2 Proyección de demanda a partir de
población INTER CENSAL
  • A la población urbana del Municipio de Accos
    actualmente (año 0) es de 35,200 habitantes.
  • La capacidad instalada tiene un promedio diario
    de 5,000 metros cúbicos/día y ya es insuficiente
    para atenderla población..
  • Se requiere estimar la demanda insatisfecha para
    los próximos 20 años, tomando un estándar de
    consumo per cápita de 250 litros/día.
  • La tasa de crecimiento aproximada de la población
    es del 3 anual.
  • Con la información disponible construimos
  • el siguiente cuadro.

21
MUNICIPIO DE ACCOS PROYECTO AMPLIACION DEL
ACUEDUCTO
Pt P0 (1 r)t
22
OTRO FORMA DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN
AFECTADA
  • Población necesitada o carente P
  • Estándar de consumo per cápita c
  • Demanda esperada D
  • D P ? c
  • A partir de ello se realiza la proyección
    respetiva con información histórica

PROYECCIONES A PARTIR DE REGISTROS HISTÓRICOS DE
CONSUMO
  • Definir una tendencia
  • Ajustar sobre dicha tendencia
  • Método común Ajuste lineal
  • (logarítmico o semi logarítmico, etc.)
  • -Cuantitativamente
  • -Gráficamente

23
AJUSTE Y PROYECCIÓN DE UNA SERIE HISTORICA
CONSUMO

Valores proyectados
Registro histórico de Consumo












Función de ajuste Interpreta la tendencia
0
AÑOS
Esta proyección se ajusta con prospectiva de
mercados, MMM, tendencias, TLC, cambio climático,
etc.
24
4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La oferta corresponde al volumen de servicio
provisto al momento en que se esta desarrollando
el estudio. Asimismo, los servicios del Estado no
se realizan en competencia. Por ende la oferta
provista por el Estado corresponde al nivel
actual de oferta total.
  • A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OFERTA
  • Analizar el comportamiento y evolución de
    los oferentes del bien o servicio (si los
    hubiere) en el área de influencia del proyecto.
  • Por ejemplo en Educación, el análisis de
    oferta dependerá de la existencia o no de
    establecimientos educacionales en el ámbito donde
    se ha detectado el problema.
  • Por lo tanto, existirán dos tipos de
    análisis de oferta
  • Cuando NO existe un establecimiento educacional.
  • Cuando el problema se sitúa en un establecimiento
    especifico
  • Cuando la oferta es inexistente, la demanda
    potencial es igual a la demanda actual
  • B. ESTIMACION DE LA OFERTA ACTUAL
  • Ø Identificados los oferentes, se debe estimar
    la capacidad actual de producción del bien o
    servicio que el proyecto producirá.

25
Instrumentos geográficos
  • Superposición de mapas
  • SIG

DISTRIBUCIÓN DE OFERTA
VACIOS DE ATENCION
CONCENTRACION DE DEMANDA
26
El Mapa de Oferta-Demandafacilita identificar
vacíos de atención
Centros de atención
Sobreoferta
Población cubierta
Población desatendida
Área de cobertura
Posible nueva ubicación
27
ANÁLISIS DE LA OFERTA
  • C. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
  • Estimar la capacidad de producción a futuro para
    los años comprendidos en el horizonte del
    proyecto.
  • Estimar los probables planes de expansión de los
    actuales oferentes.
  • Identificar proyectos en curso de potenciales
    oferentes.
  • Siempre realizar la Oferta Optimizada
  • D. BALANCE OFERTA - DEMANDA
  • A partir de los dos pasos anteriores se estimará
    el déficit actual y proyectado (balance oferta
    demanda), restando de la oferta la demanda
    DEMANDA INSATISFECHA

Que por lo general, está definida como la
capacidad de la que se puede disponer de manera
óptima con los recursos disponibles y
efectivamente utilizables.
28
5. BALANCE OFERTA - DEMANDA
A partir de este punto se determina
i. DETERMINACIÓN DE METAS
  • El proyecto debería tener como meta global cubrir
    su demanda potencial
  • En muchos casos se considera como meta global
    atender un cierto porcentaje de la demanda no
    atendida.
  • También deben plantearse metas parciales ( de
    avance en los periodos previos a la
    consolidación), de acuerdo a programación.

ii. PLAN DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS
  • Se estima el volumen de cada servicios que el
    proyecto ofrecerá a partir de su consolidación,
    que será el producto de
  • La demanda efectiva de servicios no atendida en
    el año de consolidación
  • El porcentaje de la demanda efectiva no atendida
    que el proyecto cubrirá.

29
B. Estudio Técnico
1. Importancia y elección de alternativas técnicas
Se realiza después del estudio de mercado, luego
de estimar la demanda del proyecto y se busca
determinar la ALTERNATIVA OPTIMA. En el proceso
de determinación de las características técnicas
del proyecto, con la finalidad de satisfacer la
demanda asociada al problema central, se van
configurando distintas alternativas. Ello es base
para el calculo de costos.
Alternativa A Es la alternativa recomendada.
Alternativa B Es la segunda alternativa
Alternativa C Es la situación actual
optimizada. Es la alternativa que permite
resolver significativamente el problema (o
menguarlo) solamente con mejoras mínimas, sin
tener que incurrir en costos de inversión. Para
ello se pueden tomara las siguientes medidas a)
Administrativas, b) Procedimentales y c).
Metodológicas
30
2. Estudio técnico aspectos principales
  • Tamaño.
  • Localización.
  • Tecnología.
  • Organización.
  • Implementación.

31
2.1 Determinación del tamaño
Definición capacidad de producción del proyecto
o nivel de utilización (objetivo dimensionar).
Tamaño Factores Incidentes más importantes
  • El tamaño se expresan en unidades. Educación
    (alumnos/año, riego/Lts por segundo)
  • Variables o factores condicionantes que inciden
    en el tamaño
  • Población afectada y demanda insatisfecha, b)
    Financiamiento. c) Economías de escala y
    tecnología, d) Normas regulatorias, e)
    Disponibilidad de insumos, f) Localización, g)
    Estacionalidades, etc.

Márgenes de variación del tamaño
El tamaño del proyecto no es inalterable. A
veces, por el tipo de proceso técnico, se pueden
ir agregando unidades a las líneas de producción,
ampliándose paulatinamente la capacidad
productora del proyecto. Por otra parte, si el
proceso técnico adoptado no permite estas
adiciones sucesivas, puede convenir la
instalación de una capacidad superior a la
necesaria, si se prevé, que el comportamiento del
mercado o la disponibilidad de insumos
posibilitará la posterior utilización rentable de
esa mayor capacidad instalada.
En el tamaño también hay casos especiales. Por
ejemplo las comisarías tipo A, B, C (en función
de la población), infraestructura de riego
balance hídrico.
32
Tamaño y Punto de Equilibrio
  • Cf Costo fijo, Cv Costo variable
  • Cvu Costo variable unitario Cv/X
  • Cv CvuX
  • Ct Costo Total
  • X de unidades producidas y vendidas
  • Ct Cf Cv
  • Y Ingresos, P Precio, Y PX
  • Algunas formulas
  • Punto de Equilibrio (Unidades) Cf / P Cv

  • X
  • Punto de Equilibrio (Soles) Cf / 1 - Cv

  • Ventas

33
Tamaño y Punto de Equilibrio

Y, C
U gt 0
Punto de Equilibrio U 0
Xe
X unidades
34
Ejemplo de Punto de Equilibrio
  • Costo fijo anual 5,000,000
  • Costo materia prima/unidad 200
  • Costo recurso humano directo/unidad 100
  • K Capacidad instalada 20,000 unidades/año
  • Y Ingresos
  • P Precio 700
  • Cuál es Punto de equilibrio ?

PE (Q) CF/ P - CV
X
5, 000, 000 700 6,000,000
20,0000
5, 000, 000 400
PE (Q) 12,500 unidades
35
2.2 Determinación de la localización
Objetivo Seleccionar la ubicación mas
conveniente para el proyecto (ámbito).
Localización óptima
La localización optima es la que contribuye a que
se logre la mayor rentabilidad del K (criterio
privado) en obtener el costo unitario mínimo
(criterio social
Proceso de Localización Macrolocalización
(Producción de una o varias áreas de mayor
conveniencia, en función de criterios
relacionados con la naturaleza del proyecto
Región, zona rural o urbana) y Microlocalización
(localización puntual, una vez escogida la
alternativa optima, o cuando se aprueba el
financiamiento y se proceda al diseño definitivo,
topografía y estudios de suelos, compra o
arrendamiento, etc.).
Condicionantes o factores incidentes en la
localización a). Localización de la materia
prima, b).Análisis de la disponibilidad de
insumos, c). Ubicación de la población usuaria,
d). Análisis de vías de transporte y de comercio,
e). Infraestructura y servicio publico, f).
Condiciones ambientales y de salubridad, g).
Tecnología y estudios de suelos, h). Planes
reguladores municipales y de orden urbano, i)
Precio de la tierra, j) Preservación patrimonio
cultural, k) Intereses y presiones políticos
sociales, l) competitividad regional, etc.
Ya se dispone del lote del terreno y cumple con
los requisitos de localización?
Estrategias de localización 1) Análisis de
competitividad regional, 2) Involucrar actores, 3
) Ponderar factores, 4) Apoyarse en mapas y 5)
Tendencias naturales?
36
2.3 Tecnología y proceso de producción
  • Es un conjunto sistemático de conocimientos
    técnicos y act. que permiten transformar los
    INSUMOS en PRODUCTOS o SERVICIOS (Ejem. agua de
    fuente en agua potable, paciente enfermo en
    persona curada, res en pie en carne en mercado,
    etc.). Es la perspectiva técnica de solucionar el
    problema.
  • En etapa de PERFIL modo tecnología básica
    Conceptualización del sistema de producción, sin
    entrar a definición de detalle.
  • Orientado a buscar una función de producción
    optima.
  • El estudio técnico se preocupa principalmente de
    dos aspectos
  • Instalación física 2. Sistema productivo
    del proyecto.

2.4 Administración y organización del proyecto
La organización para la ejecución comprende
varios aspectos, los cuales son influidos por la
naturaleza del proyecto, las condiciones del
entorno y el contexto institucional.
  • En 1er. , es indispensable hacer una revisión
    completa de las características del proyecto para
    su implementación.
  • En 2do. lugar, es indispensable que se construya
    un sistema de (SME).

37
2.5 Plan de Implementación o de Ejecución
Plan de actividades y de presupuesto
Al culminar los diferentes estudios técnicos de
las alternativas, se estará en capacidad de
elaborar un CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES,
identificando metas y costos.
  • Horizonte de ejecución del Proyecto y la unidad
    de tiempo
  • Horizonte en que se distribuyen los costos netos
    asumidos por la UE.
  • subperíodos de tiempo y que puede variar de
    acuerdo con la etapa del proyecto. Por ejemplo
  • Bimestres o trimestres durante la construcción
  • Mensual durante la producción de controladores
    biológicos
  • 2. Definición de los condicionantes y duración de
    las actividades
  • Hacer un listado de las principales actividades
    que demanden presupuesto
  • Desagregarlas en tareas manejables,
    cuantificables y realistas
  • Determinar la secuencia y las dependencias de las
    actividades y tareas
  • Definir los supuestos que deben darse para
    empezar con cada actividad
  • Estimar el inicio, la duración y culminación de
    cada actividad y tarea.

Las condiciones iniciales necesarias para el
inicio de cada etapa y la secuencia de sus
actividades por cada componente en función a la
población objetivo. Analizar condiciones
externas e internas
38
C Estudio Económico
CATEGORIA DE LOS COSTOS
1. Inversión 2. Operación 3. Mantenimiento 4.
Ejemplo
39
1. Costos de Inversión
  • Son los que se dan desde el inicio de la
    ejecución del proyecto hasta que se encuentra
    listo para entrar en operación y pueda brindar
    los servicios previstos.
  • Inversión fija. (activos fijos), son bienes
    tangibles que se utilizan en el proceso de
    transformación de los insumos o que sirvan de
    apoyo a la operación normal del proyecto. No son
    objeto de comercialización y se usan durante la
    vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y
    pierden valor por
  • a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia.
    Excepción de los terrenos.
  • Inversión diferida. (intangibles), son aquellas
    relacionadas a la compra de servicios o derechos
    que son necesarios para la puesta en marcha del
    proyecto. Incluye gastos preoperativos
    (expedientes técnicos y jurídicos), de
    organización (minuta, licencia, RUC, etc.),
    franquicias, montaje, permisos, puesta en marcha,
    marcas/patentes, capacitación de personal, etc.
  • Capital de trabajo. Es el costo de la operación
    normal del proyecto durante un ciclo productivo,
    para una capacidad y tamaño determinado. O es
    capital necesario para operar el proyecto, en
    forma de activos corrientes.
  • Cubre el desfase entre el momento de los egresos
    (adquisición de insumos) e ingresos (venta de
    productos).

40
2. Costos de Operación
  • Son los gastos en los que debe incurrir la
    institución, para que el bien o servicio se
    entregue en forma regular. Se cuantifican
    anualmente los costos unitarios de los factores e
    insumos importantes . Incluye
  • Remuneraciones, Insumos, Servicios básicos (agua,
    energía, luz)
  • Arriendos, Otros (Permisos, patentes, publicidad,
    costos financieros, seguros).
  • Costos de producción (MO de obra directa e
    indirecta, materias primas, suministros,
    depreciación, etc), Gastos de Venta, Promoción y
    Administración

3. Costos de Mantenimiento
Son los gastos requeridos para mantener la
capacidad de generación de beneficios, evitando
el deterioro de los equipos. Incluye
  • Mantención mayor de equipos
  • Repuestos, reposición de equipos
  • Reparaciones periódicas

Finalmente, se determinara la totalidad de los
costos de cada proyecto alternativo, valorado a
precios de mercado (incluye Impuestos). Por el
cual se elabora una Lista de Requerimientos, se
precisa los Costos Unitarios, y se considera los
Gastos Generales e Imprevistos.
41
Cuál es la estructura del monto de la
inversión total a precios de mercado?
no confunda monto de la inversión total del
proyecto a precios de mercado con costo o
presupuesto de obra éste es un componente más
del monto de la inversión total del proyecto
Estructura
Expediente técnico
1
Costo directo
Costo de obra (presupuesto de obra)
2
Costo indirecto
3
Otros
4
Incluya todo lo que sea necesario para
garantizar la calidad del proyecto
42
Presupuesto y financiamiento
FINANCIAMIENTO
INVERSION
TOTAL
Aporte Propio
Donación o Crédito
Canon
R.O
GASTOS DIRECTOS
  • Componentes
  • A
  • B
  • C

GASTOS INDIRECTOS
TOTAL COSTOS
43
Ejemplo de aplicación Costeo de alternativas a
precios de mercado Alternativa 1 Construcción de
puente carrozable sobre el río Mayo
44
Ingresos de operación
  • Venta de productos, bienes y / o servicios, sub
    productos y/o derivados
  • Venta de activos, Venta de deshechos, Valor
    residual.
  • Los ingresos se estima con precios más bajos de
    los BBSS.

Definición de los beneficios directos e
indirectos del Proyecto
Estimación del flujo de ingresos anuales del
Proyecto
Flujo de caja
Instrumento principal de análisis cuantitativo en
la metodología de diseño de un PIP
MOMENTOS
OPERACIÓN
LIQUIDACIÓN
CONSTRUCCIÓN
1 2 3 ...
MODULOS
INVERSIÓN
OPERACIÓN
F.C. ECONÓMICO
FINANCIAMIENTO
F.C.FINANCIERO
45
DEMANDA OBJETIVO
EJEMPLO 3 DE RRSS DEMANDA (SERVICIOS)
Deben mencionarse los servicios que el PIP
proveerá y sus unidades de medida.
Recolección de RR.SS. ( TM / año
) Almacenamiento de RR.SS. ( de contenedores
) Disposición final de RR.SS. ( m3 / año
) Capacitación a personal ( número de personas
) Talleres de difusión y sensibilización a la
población ( número de personas )
  • Población afectada Población de la localidad de
    Pichari
  • Habitantes 6 720
  • Familias 1 120
  • Tasa de crecimiento de la demanda
  • 2,47 promedio anual.
  • Población objetivo 100. Todos demandan
    servicios de recolección y disposición final de
    RR.SS.

46
RECOLECCIÓN
  • Generación
  • Generación per cápita 0,51 Kg.
    0,00051 TM
  • Generación diaria total 0,00051 TM x 6
    720 habitantes 3,43 TM / día ? 1 251 TM
    / año
  • Dato La tasa de crecimiento promedio anual de
    RR.SS. generados es 1
  • Recolección
  • Año 1 0,51 x ( 1 0,01 ) 1 6 720
    ( 1 0,0247 ) 1 3,55 TM / día ?
    1 295 TM / año
  • Año 6 0,51 x ( 1 0,01 ) 6 6 720
    ( 1 0,0247 ) 6 4,21 TM / día ?
    1 537 TM / año
  • Año 10 0,51 x ( 1 0,01 ) 10 6 720
    ( 1 0,0247 ) 10 4,83 TM / día ?
    1 764 TM / año

47
RECOLECCIÓN
48
ALMACENAMIENTO
  • Se instalarán contenedores en los lugares de
    mayor generación.
  • Un contenedor tiene 1 m3 de capacidad, pero se
    colmata al 80.
  • La vida útil del contenedor es 3 años.
  • El total de contenedores a adquirir es 26
    contenedores.

49
DISPOSICIÓN FINAL
  • VRS R x D x MC x RS-NR
  • VRS Volumen en el Relleno Sanitario ( m3 / año
    )
  • R Peso total de RR.SS. ( TM / año )
  • D Densidad de compactación Los RR.SS. se
    compactarán en el Relleno Sanitario ( Se asume
    60 )
  • MC Material de cobertura Se asume 25 de
    material de cobertura
  • RS - NR Residuos Sólidos No Reaprovechables En
    Pichari, es 8
  • Volumen actual 1 251 TM / año x 0,6 x 1,25 x 8
    75 m3 / año
  • Área del Relleno Sanitario Sumatoria del
    Volumen de los 10 años
  • dividida entre la profundidad máxima en la zona (
    4 metros )

50
DISPOSICIÓN FINAL
51
BARRIDO, TRANSPORTE, TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN
  • Barrido
  • El rendimiento promedio podría llegar a 2 Km. /
    día, pero se aprecian rendimientos de 700 m ú 800
    m. / día. Se recomienda

3 a 5 veces Mercados y grandes áreas
comerciales 2 veces Centro de la ciudad,
pequeñas áreas comerciales y zonas
residenciales de bajos ingresos 1 vez Zonas
residenciales de altos ingresos
  • Transporte
  • El camión baranda recorre 10,85 Km. / día a una
    velocidad promedio de 1,55 Km. / hora, contando
    con 1 chofer y 2 ayudantes ( a partir del año 2,
    serán 6 personas más, estando 3 a medio turno )
  • Transferencia
  • Dado que el Relleno Sanitario está relativamente
    cerca de la ciudad, no son necesarios los
    Camiones - Madrina ni Planta de Transferencia
  • Capacitación
  • Se dirigirá a las personas que trabajarán en el
    Relleno Sanitario, en los temas de Tratamiento,
    Disposición Final y Seguridad en el trabajo
  • Difusión y Sensibilización
  • Se dirigirá a la población y tratará sobre la
    frecuencia, las rutas, nuevas zonas y los
    horarios de recolección por zona ( el camión
    baranda no pasará por cada acera ).

52
RESUMEN - DEMANDA POR SERVICIO
53
OFERTA ACTUAL
  • Recursos físicos
  • 1 camión de 3 TM ( 10 m3 ) de capacidad y 5 años
    de antigüedad
  • 1 botadero de 0,2 has ( a espacio abierto )
  • Contenedores No existen
  • Recursos humanos
  • 1 chofer, 2 ayudantes y 1 administrativo, sin
    capacitación
  • Herramientas escoba, carretilla, pala y rastrillo

La recolección se da 3 veces por semana en 2
turnos Recolección Anual de RR.SS. 3 TM /
turno x 2 turnos / día x 3 días / semana
x 52,14 semanas / año 939 TM / año
54
OFERTA OPTIMIZADA
  • Se evitó volver a pasar por la misma vía más de
    una vez, por lo que se redujo el recorrido de
    11,94 Kms. a 10,85 Kms.

1a Ruta De 10 a 14 horas
2a Ruta De 18 a 22 horas
55
OFERTA OPTIMIZADA
  • Aumentar la recolección de 3 a 4 días por semana
  • Con esto, se amplía 33 la recolección de RR.SS.
  • 939 x 1,333 1 251 TM / año
  • Considerar 1 turno adicional de recolección a
    partir del año 2
  • Con esto, se amplía 50 la recolección de RR.SS.
  • 1 251 x 1,5 1 877 TM / año
  • Sensibilizar a la población para que deposite los
    RR.SS. en donde existe acceso para el camión
    recolector
  • Un programa radial de 2 meses, que comunique a la
    población la frecuencia, los horarios y rutas.
  • Desde el año 6, la oferta será nula ( el camión
    estará inoperativo )

56
BALANCE OFERTA - DEMANDA
Meta Física 8 243 TMT
57
COSTOS CON Y SIN PROYECTO
  • COSTOS SIN PROYECTO ( a precios de mercado )
  • Personal y obligaciones sociales S/. 36 000
  • Operación y mantenimiento de la unidad S/. 18 000
  • Otros gastos S/. 6 000
  • COSTO TOTAL ANUAL SIN PROYECTO S/. 60 000
  • COSTOS DE LA ALTERNATIVA 1 ( a precios de mercado
    )
  • Expediente técnico (5 de
    Infraestructura) S/. 45 000
  • Infraestructura S/. 900 000
  • Equipos y maquinarias S/. 180 000
  • Capacitación, difusión y sensibilización S/.
    30 000
  • Mitigación ambiental S/. 40 000
  • Gastos generales ( 10 ) S/. 115 000
  • Otros gastos ( 2 ) S/. 23 000
  • TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 1 ) S/. 1 333 000
  • COSTOS DE LA ALTERNATIVA 2 ( a precios de mercado
    )
  • Expediente técnico (5 de
    Infraestructura) S/. 45 000
  • Infraestructura S/. 900 000
  • Equipos y maquinarias S/. 30 000
  • Capacitación, difusión y sensibilización S/.
    30 000
  • Mitigación ambiental S/. 40 000
  • Gastos generales ( 10 ) S/. 100 000
  • Otros gastos ( 2 ) S/. 20 000
  • TOTAL INVERSIÓN ( ALTERNATIVA 2 ) S/. 1 165 000

58
FLUJO DE COSTOS - ALT. 1
59
FLUJO DE COSTOS - ALT. 2
60
COSTOS INCREMENTALES
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com