LA REESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA EL - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA REESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA EL

Description:

MAGNITUDES FUNDAMENTALES DE LA CURVA DE COSTOS. COSTO FIJO (CF): COSTO A PRODUCCI N NULA ... MAGNITUDES FUNDAMENTALES DE LA CURVA DE COSTOS. COSTO MEDIO (CMe) = CT/Q ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 64
Provided by: instdeing
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA REESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA EL


1
Introducción a la regulación del Sector Eléctrico
  • LA REESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

R. Zeballos y M. Vignolo
GRUPO DE TRABAJO EN SEP. ASPECTOS TÉCNICO -
ECONÓMICOS http//iie.fing.edu.uy/investigacion/gr
upos/syspot/
2
Introducción a la regulación del Sector Eléctrico
  • 1era Parte
  • 1430 a 16 hs

3
ANTECEDENTE HISTÓRICO
  • HASTA LA DÉCADA DE LOS 80 LA ESTRUCTURA PATRÓN DE
    LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
  • EMPRESAS VERTICALMENTE INTEGRADA EN SUS ETAPAS
    O FUNCIONES BÁSICAS
  • GENERACIÓN
  • TRASMISIÓN
  • DISTRIBUCIÓN
  • COMERCIALIZACIÓN.
  • CONCENTRACIÓN MONOPOLIO.
  • REGULACIÓN PROPIEDAD DEL ESTADO.

4
PROCESO DE REESTRUCTURA RECIENTE
  • PROCESO DE ABANDONO DE LA INTEGRACIÓN DE ETAPAS
    CON LOS OBJETIVOS DE
  • INTRODUCIR COMPETENCIA ENTRE AGENTES
    INDEPENDIENTES EN AQUELLAS ETAPAS QUE RESULTE EN
    UNA MEJORA EN SU EFICIENCIA ECONÓMICA
  • HACER EXPLÍCITOS, PARA LUEGO GESTIONAR,
    EVENTUALES SUBSIDIOS O TRANSFERENCIAS ENTRE LAS
    ETAPAS.

5
LAS DIMENSIONES DE LOS CAMBIOS
  • EL PROCESO ACTUAL DE CAMBIO MUESTRA DOS
    DIMENSIONES DIFERENTES QUE DEBEN SER TRATADAS EN
    FORMA INDEPENDIENTE
  • REESTRUCTURA PROPIAMENTE DICHA
  • CAMBIOS EN LA PROPIEDAD DE LOS ACTIVOS

6
REESTRUCTURA
  • Se refiere a los cambios a la forma de
    articulación entre las etapas, independizandolas
    en su gestión e introduciendo competencia donde
    sea posible de acuerdo a la evolución actual de
    la tecnología.
  • Se refiere además a gran parte de los nuevos
    diseños regulatorios que necesariamente deben ser
    externos a cualquiera de los agentes
    participantes.

7
CAMBIOS EN LA PROPIEDAD
  • Obedecen a visiones de orden económico, político
    y social pudiendo adoptar múltiples soluciones

8
OBJETIVO DE LA EXPOSICIÓN
  • LA REESTRUCTURA PROPIAMENTE DICHA
  • EN CUALES ETAPAS PUEDE O NO SER OBJETIVAMENTE
    VIABLE LA INTRODUCCIÓN DE COMPETENCIA.
  • QUE CARACTERÍSTICAS DEBEN TENER LOS MERCADOS PARA
    COORDINAR TANTO LOS AGENTES DE UNA ETAPA COMO
    ENTRE ETAPAS (REGULACIÓN)
  • COMO SE FORMA EL PRECIO EN LOS DIFERENTES
    MERCADOS DEFINIDOS ANTES.

9
LA CURVA DE OFERTA
  • OBJETIVO
  • DETERMINAR CUAL ES LA CANTIDAD MÁXIMA Q DE UN
    BIEN QUE UN PRODUCTOR, CARACTERIZADO POR UNA
    CURVA DE COSTOS TOTALES CT(Q), ESTÁ DISPUESTO A
    OFRECER EN EL CORTO PLAZO A UN PRECIO P QUE
    OBTIENE POR CADA UNIDAD DE BIEN
  • ESTA CURVA EN EL DIAGRAMA (P,Q) ES LA CURVA DE
    OFERTA DEL PRODUCTOR DEL BIEN

10
LA CURVA DE COSTOS TOTALES TÍPICA
  • HIPÓTESIS BÁSICAS DEL ANDAMIENTO DE LOS COSTOS
    CON LA CANTIDAD
  • Siempre existe, para el Corto Plazo, un valor de
    costos fijos (CF) que se incurren sin producir.
  • Los costos totales nunca son decrecientes con la
    cantidad producida

11
LA CURVA DE COSTOS TOTALES TÍPICA
  • HIPÓTESIS BÁSICAS DEL ANDAMIENTO DE LOS COSTOS
    CON LA CANTIDAD
  • Siempre existe una cantidad QZ por debajo de la
    cual los costos crecen en menor magnitud que la
    cantidad (marginales decrecientes) y por encima
    de la cual los costos crecen en mayor magnitud
    que la cantidad (marginales crecientes)
  • Siempre existe una cantidad máxima (QS) de
    producción por encima de la cual los costos
    tienden rápidamente a infinito
  • Si graficamos en un diagrama (q, CT) obtenemos la
    curva de costos típica de un productor cualquiera

12
ANDAMIENTO DE LA CURVA DE COSTOS TOTALES
Qz ? QS EL PRODUCTOR TIENE ECONOMÍAS DE
ESCALA Qz ltlt QS EL PRODUCTOR NO TIENE ECONOMÍAS
DE ESCALA
13
DINÁMICA DE LA CURVA DE COSTOS
  • QUE COMPONENTES TIENE LA CURVA DE COSTOS ?
  • LA RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Y
    EL ESTADO
  • TRABAJO ? SALARIOS (Incluye Directores)
  • CAPITAL ? FINANCIEROS, DEPRECIACIÓN,
    DIVIDENDOS
  • TIERRA ? RENTA.
  • INSUMOS
  • ESTADO ? IMPUESTOS

14
DINÁMICA DE LA CURVA DE COSTOS
  • QUE COMPONENTES TIENE LA CURVA DE COSTOS ?
  • QUE LE DA LA FORMA A LA CURVA ?
  • LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN ? PRODUCTIVIDAD.
  • ENTONCES QUE MUEVE LA CURVA DE COSTOS?
  • VARIACÍONES EN EL PRECIO DE LOS FACTORES E
    IMPUESTOS
  • VARIACIONES EN LA PRODUCTIVIDAD ?PROGRESO TÉCNICO

15
DINÁMICA DE LA CURVA DE COSTOS
  • ENTONCES LA ALTERACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS
    FACTORES DE PRODUCCIÓN, LOS IMPUESTOS O LA
    INTRODUCCIÓN O NO DE TECNOLOGÍA MODIFICAN AL ALZA
    O A LA BAJA LA CURVA DE COSTOS TOTALES EN EL
    CORTO PLAZO

16
MAGNITUDES FUNDAMENTALES DE LA CURVA DE COSTOS
  • COSTO FIJO (CF) COSTO A PRODUCCIÓN NULA
  • COSTO VARIABLE (CV(Q) ) COSTO POR PRODUCIR Q
    UNIDADES DE BIEN MENOS (CF)
  • COSTO TOTAL (CT) CF CV (Q)

17
MAGNITUDES FUNDAMENTALES DE LA CURVA DE COSTOS
  • COSTO MEDIO (CMe) CT/Q
  • COSTO MARGINAL (CMar) INCREMENTO DE LOS COSTOS
    TOTALES POR PRODUCIR UNA UNIDAD MAS DE BIEN O
    COSTO DE LA SIGUIENTE UNIDAD DE BIEN

18
TENDENCIAS DE LAS DEFINICIONES ANTERIORES
19

LAS CURVAS DE COSTO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
  • GENERACIÓN OFRECER POTENCIA ELÉCTRICA EN EL
    TIEMPO kWh
  • NO RENOVABLE térmica, gas, nuclear
  • Mayor impacto de los costos variables a los
    fijos
  • Costos marginales crecientes QZlt Q ? QS
  • RENOVABLES hidráulica, eólica
  • Gran impacto de los costos fijos a los variables
  • Costo marginal decrecientes o nulo. Qlt Qz ? QS
  • Nota en hidráulica con embalse no confundir
    costo del agua con valor del agua.

20
LA CURVA DE COSTOS EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
  • TRASMISIÓN SERVICIO DE TRANSPORTAR POCOS PERO
    GRANDES BLOQUES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  • CAPACIDAD NOMINAL (QS) ALTA Y RÍGIDA
  • ALTO IMPACTO DE LOS COSTOS FIJOS SOBRE LOS
    VARIABLES
  • COSTOS MARGINALES DECRECIENTES O NULOS

21
LA CURVA DE COSTOS EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.
  • DISTRIBUCIÓN SERVICIO DE TRANSPORTAR MUCHOS
    PERO PEQUEÑOS BLOQUES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  • CAPACIDAD NOMINAL (QS) ALTA Y RÍGIDA
  • ALTO IMPACTO DE LOS COSTOS FIJOS SOBRE LOS
    VARIABLES
  • COSTOS MARGINALES DECRECIENTES O NULOS

22
LA CURVA DE COSTOS EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA.
  • COMERCIALIZACIÓN SERVICIO DE CONEXIÓN Y GESTIÓN
    DE USUARIOS DISPERSOS
  • CAPACIDAD NOMINAL (QS) FLEXIBLE
  • MAYOR IMPACTO DE LOS COSTOS VARIABLES SOBRE LOS
    FIJOS
  • COSTOS MARGINALES CRECIENTES O CONSTANTES

23
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • SEA P EL PRECIO QUE SE OBTIENE POR UNA UNIDAD
    DE Q
  • SEA ? EL BENEFICIO QUE OBTIENE EL PRODUCTOR POR
    LA VENTA DE Q UNIDADES AL PRECIO P
  • ? ? P.Q - CT(Q)

24
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • CRITERIOS DE DECISIÓN DEL PRODUCTOR
  • RACIONAL EL BENEFICIO QUE OBTIENE NO PUEDE SER
    EN GENERAL NEGATIVO? ? P.Q - CT(Q)?0? P ?
    CT(Q)/QCOSTO MEDIO
  • LUEGO EL PRECIO P DEBE SER EN GENERAL MAYOR O
    IGUAL QUE CME
  • INDIVIDUALISTA EL BENEFICIO QUE OBTIENE SERÁ
    MÁXIMO

25
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
ENTONCES
26
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • LUEGO LA CURVA DE OFERTA P(Q) DEBERÁ CUMPLIR PARA
    CADA PRECIO P SE OFERTARA UNA CANTIDAD Q TAL
    QUE CUMPLA
  • EL PRECIO SEA IGUAL AL COSTO MARGINAL
  • EL COSTO MARGINAL SEA CRECIENTE
  • EL PRECIO SEA MAYOR O IGUAL QUE EL COSTO MEDIO

27
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • ENTONCES
  • LA CURVA DE OFERTA DE UN PRODUCTOR RACIONAL SERÁ
    AQUELLA PARTE DE SU CURVA DE COSTOS MARGINALES
    GRECIENTES Y MAYORES O IGUALES QUE SUS COSTOS
    MEDIOS.

28
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • PROPIEDAD FUNDAMENTALEL CORTE DE LA CURVA DE
    COSTOS MEDIOS DE UN PRODUCTOR CON LA DE SUS
    COSTOS MARGINALES SE PRODUCE EN EL MÍNIMO DE LA
    CURVA DE COSTOS MEDIOS

29
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
30
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • Conclusión
  • LA CURVA DE OFERTA P(Q) DE UN PRODUCTOR
    QUE TIENE UNA CURVA DE COSTOS TOTALES CT(Q)
    DADA ES LA CURVA DE SU COSTO MARGINAL CT(Q)
    EN LA PARTE ASCENDENTE DE LA MISMA Y A PARTIR
    DEL CORTE DE ESTA CON LA CURVA DE COSTOS MEDIOS.
    (TRAMO OO)

31
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • DADO UN PRECIO P EL PRODUCTOR OFERTARÁ UNA
    CANTIDAD Q DETERMINADA POR EL CORTE DE P CON
    EL TRAMO OO
  • DECIMOS EN ESTE CASO QUE EL PRODUCTOR AJUSTAPOR
    PRECIO O POR CANTIDAD PERO NUNCA POR AMBOS A LA
    VEZ

32
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • PERO SI EN EL RANGO DE PRODUCCIÓN LA CURVA DE
    COSTOS MARGINALES ES DECRECIENTE O CONSTANTE LO
    ANTERIOR NO ES CIERTO PUESNO RECUPERA EL COSTO
    MEDIO SI OFERTARA AL COSTO MARGINAL
  • POR LO CUAL ESTARÍA SIEMPRE CON BENEFICIOS
    NEGATIVOS LO CUAL ES INSOSTENIBLE

33
LA CURVA DE OFERTA DE UNA EMPRESA CON UNA CURVA
DE COSTOS DADA
  • UN PRODUCTOR CON UNA CURVA DE COSTOS MARGINALES
    DECRECIENTES NO PUEDE OFERTAR Q A UN PRECIO
    P QUE IGUALE SU COSTO MARGINAL
  • ESTÁ CON ECONOMÍAS DE ESCALA
  • ENTONCES SUS COSTOS MEDIOS CAEN CON Q
  • LUEGO PARA CUALQUIER PRECIO OFERTARÁ LA MAYOR
    CANTIDAD POSIBLE TAL QUE EL PRECIO SEA SUPERIOR
    AL COSTO MEDIO. DE LO CONTRARIO SE RETIRA DEL
    MERCADO
  • SE DICE QUE ESTE PRODUCTOR DEBE AJUSTAR POR
    CANTIDAD Y PRECIO CONFIGURANDO UN MONOPOLIO
    NATURAL

34
LA COORDINACIÓN DEL MONOPOLIO NATURAL
  • 1er. CONSECUENCIA LOS PRODUCTORES CON ECONOMÍAS
    DE ESCALA Y TAL QUE PRESENTE UNA CAPACIDAD DE
    PRODUCCIÓN (Qs) SUPERIOR A LA CANTIDAD DEMANDA
    TOTAL DEL MERCADO NO PUEDEN SER COORDINADOS POR
    EL MERCADO

35
LA COORDINACIÓN DEL MONOPOLIO NATURAL
  • a) SI PRESENTAN UNA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN (Qs)
    SUPERIOR A LA CANTIDAD TOTAL DEMANDADA LA
    COMPETENCIA DERIVARÁ EN UN MONOPOLIO
  • b) SI PRESENTAN UNA CAPACIDAD MARGINAL DE
    PRODUCCIÓN LA COMPETENCIA LOS HARÁ OPERAR DEBAJO
    DE SUS COSTOS MEDIOS CON LO CUAL LOS INVIABILIZA
  • LUEGO LOS PRODUCTORES CON ECONOMÍAS DE ESCALA
    DEBEN TENER SU PRECIO REGULADO

36
LAS CURVAS DE OFERTA EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
  • TENÍAMOS
  • GENERACIÓN
  • NO RENOVABLE?MARGINALES CRECIENTES ?TIPO OO
  • RENOVABLES ?MARGINALES CONSTANTES?MONOPOLIO
    NATURAL
  • TRASMISIÓN
  • MARGINALES CONSTANTES ?MONOPOLIO NATURAL.
  • DISTRIBUCIÓN
  • MARGINALES CONSTANTES ?MONOPOLIO NATURAL.
  • COMERCIALIZACIÓN
  • MARGINALES CRECIENTES? TIPO OO.

37
LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA CON PRODUCTORES DEL
TIPO OO
  • SEAN DOS PRODUCTORES CADA UNO CON UNA CIERTA
    CURVA DE OFERTA.
  • DADO UN PRECIO P CADA PRODUCTOR ESTARÁ
    DISPUESTO A OFRECER UNA CANTIDAD Q TAL QUE SU
    COSTO MARGINAL IGUALE A P
  • LA CURVA DE OFERTA SERÁ LA AGREGADA DE AMBOS
    PRODUCTORES.

38
LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA CON PRODUCTORES DEL
TIPO OO
  • QUE SUCEDE SI ACCEDE OTRO PRODUCTOR
  • LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO SE DESPLAZA A LA
    DERECHA.
  • ENTONCES EL PRECIO UNITARIO CAERÁ PARA CADA Q.

39
LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA CON PRODUCTORES DEL
TIPO OO
  • QUE SUCEDE SI ESTANDO EN Q SE DEMANDA UNA
    UNIDAD MÁS?
  • SUBIRÁ EL PRECIO UNITARIO DE TODOS LOS
    PRODUCTORES
  • CADA PRODUCTOR SUBE UNA PARTE DE ESA UNIDAD ,
    SUBIENDO EL PRECIO TODOS IGUAL.
  • QUE SUCEDE SI SOLO QUEDA UN PRODUCTOR CON MARGEN
    PARA TOMAR ESA UNIDAD?
  • LA TOMA EL PRODUCTOR CON MARGEN Y EL PRECIO
    SERÁ SU MARGINAL SUBIENDO EL PRECIO TODOS
    IGUAL.

40
LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA CON PRODUCTORES DEL
TIPO OO
41
LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA CON PRODUCTORES DEL
TIPO OO
  • ESTE ES EL FUNDAMENTO DEL MERCADO SPOT EN EL
    DESPACHO DE UNIDADES GENERADORAS(TIPO OO) EN UN
    SISTEMA ELÉCTRICO
  • EL SIGUIENTE kWH LO TOMA LA MÁQUINA QUE
    MARGINA Y EL PRECIO DE MERCADO DE TODOS LOS kWH
    SERÁ EL MARGINAL DE ESTA ÚLTIMA MÁQUINA

42
LA ESTRUCTURA DE LA OFERTA CON PRODUCTORES DEL
TIPO OO
  • A MAYOR NUMERO DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES Y A
    MAYOR EFICIENCIA EN LA CURVA DE COSTOS DE CADA
    UNO DE ELLOS MENOR SERÁ EL PRECIO DE OFERTA DE
    CADA kWH ? PROMUEVO LA COMPETENCIA

43
CONCLUSIÓN DEL LADO DE LA OFERTA
  • AGENTES MONOPOLIO NATURALES ?
  • PROMOVER REGULACIÓN.
  • (GENERACIÓN RENOVABLETRASMISIÓN DISTRIBUCIÓN)
  • AGENTES TIPO OO ?
  • PROMOVER COMPETENCIA
  • (GENERACIÓN NO RENOVABLE COMERCIALIZACIÓN.

44
LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  • 1)TENIENDO EN CUENTA LAS APLICACIONES DE LA
    ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA SOCIEDAD ACTUAL TANTO
    COMO CONSUMO QUE COMO INSUMO ES FÁCIL PROBAR QUE
    ES DEL TIPO DE
  • BIEN NECESARIO DE CORTO PLAZO

45
LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  • POR TANTO
  • LA DEMANDA TIENDE A SER RÍGIDA A LOS PRECIOS,
    RESPONDIENDO POCO A LAS SEÑALES DE PRECIOS
  • TIENDE A SER RÍGIDO RESPECTO A BIENES SUSTITUTOS
    POR LO QUE PROMUEVE LA CAUTIVIDAD
  • LUEGO
  • LAS CARACTERÍSTICAS DEL BIEN SUGIEREN LA
    NECESIDAD DE REGULACIÓN O SUPERVISIÓN DEL MERCADO
    POR EL REGULADOR

46
LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  • 2)LA ENERGÍA ELÉCTRICA NO ES POSIBLE ALMACENARLA
    Y LA DEMANDA PRESENTA IMPORTANTES VARIACIONES
    HORA A HORA

47
LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  • LUEGO, DE 1) Y 2) SE DEBEN DISTINGUIR DOS
    ANDAMIENTOS TIPOS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA
    ELÉCTRICA EN EL PLANO (Q, P)

48
FORMACIÓN DEL PRECIO EN EL MERCADO
  • POR DEFINICIÓN
  • EL MERCADO DE UN BIEN ES EL LUGAR FÍSICO O
    VIRTUAL DONDE SE COMPATIBILIZAN LA OFERTA Y
    DEMANDA AGREGADAS DEL BIEN DANDO COMO RESULTADO
    EL PRECIO Y LA CANTIDAD INTERCAMBIADA DEL MISMO

49
FORMACIÓN DEL PRECIO EN EL MERCADO
  • LUEGO

50
VOLATILIDAD DEL MERCADO
  • CONCEPTOS PREVIOS
  • SE DICE QUE UN MERCADO ES VOLATIL CUANDO PUEDEN
    EXISTIR GRANDES VARIACIONES MOMENTANEAS EN PRECIO
    Y/O CANTIDAD EN EL PERIODO DE TIEMPO RELEVANTE
  • LA VOLATILIDAD DE UN MERCADO DEPENDE DE LA
    ESTABILIDAD DE SUS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA
    AGREGADA EN EL PERIODO DE TIEMPO RELEVANTE

51
VOLATILIDAD DEL MERCADO
  • EL RIESGO ES UNA MEDIDA DE LA VOLATILIDAD
    ESPERADA DE UN MERCADO QUE ES DIFERENTE A
    INCERTIDUMBRE (VOLATILIDAD NO ESPERADA)
  • LA CLAVE CUALES SON LOS FACTORES QUEMUEVENLAS
    CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA

52
VOLATILIDAD DE LOS MERCADODE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
  • MERCADO A TÉRMINO O DE CONTRATOS (ANUAL)
  • DEMANDA POCA VARIACIÓN POR RIGIDEZ AL PRECIO Y
    SUSTITUCIÓN
  • OFERTA VARIACIÓN POR DÉFICIT DE ENERGÍA O
    ALTERACIONES EN LOS PRECIOS QUE DETERMINAN LA
    CURVA DE COSTO (TECNOLOGÍA, INSUMOS, FACTORES DE
    PRODUCCIÓN , IMPUESTOS)

53
VOLATILIDAD DE LOS MERCADODE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
  • LUEGO, EL RIESGO EN GENERAL BAJO LO DETERMINA
  • NIVEL DE RESPALDO DE ENERGÍA FIRME
  • GRADO DE ESTABILIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS.

54
VOLATILIDAD DE LOS MERCADODE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
  • MERCADO SPOT
  • DEMANDA GRAN VARIACIÓN CONOCIDA A LO LARGO DEL
    DÍA.
  • OFERTA GRAN VARIACIÓN POR DÉFICIT DE POTENCIA
    POR PERDIDAS DE MÁQUINAS O DE LÍNEAS DE
    TRASMISIÓN.

55
VOLATILIDAD DE LOS MERCADODE LA ENERGÍA ELÉCTRICA
  • LUEGO, EL RIESGO EN GENERAL ALTO LO DETERMINA
  • NIVEL DE RESPALDO DE POTENCIA ROTANTE
  • CALIDAD DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN

56
CARÁCTER ESPECÍFICO DEL BIEN ENERGÍA ELÉCTRICA
  • COMO CONSUMO MULTIPLICIDAD DE AGENTES CON
    DEMANDAS DE PEQUEÑA CANTIDAD.
  • COMO INSUMO CONCENTRACIÓN DE AGENTES CON DEMANDA
    DE GRAN CANTIDAD.

57
CARÁCTER ESPECÍFICO DEL BIEN ENERGÍA ELÉCTRICA
  • LUEGO
  • EL MERCADO PARA EL CONSUMO SUGIERE QUE SEA PRECIO
    REGULADO. SALVO QUE EXISTAN MULTIPLES AGENTES
    COMERCIALIZADORES Y MERCADO SPOT DE MUY BAJO
    RIESGO
  • EL MERCADO PARA INSUMO SUGIERE QUE SEA
    SUPERVISADO SI EXISTE DEL LADO DE LA OFERTA AL
    MENOS DOS AGENTES (MERCADO DE CONTRATOS)

58
DINÁMICA ACTUAL DE LAS ESTRUCTURAS DE LA INDUSTRIA
  • PROPIEDAD
  • 1) DEL ESTADO CON GESTIÓN DEL EJECUTIVO
  • 2) DEL ESTADO CON GESTIÓN INDEPENDIENTE (EMPRESA)
  • 3) PRIVADA

59
DINÁMICA ACTUAL DE LAS ESTRUCTURAS DE LA INDUSTRIA
  • ESTRUCTURA
  • 1) NO EXISTE COMPETENCIA
  • 2) COMPETENCIA EN GENERACIÓN SOLAMENTE
  • 3)COMPETENCIA EN GENERACIÓN Y MAS DE UN AGENTE
    DEMANDANTE INDEPENDIENTE LIMITADO POR LA ESCALA
    DISPUESTA POR EL REGULADOR.
  • 4)MULTIPLICIDAD DE AGENTES OFERENTES Y
    DEMANDANTES SIN LÍMITES DE ESCALA. COMPETENCIA
    PLENA.

60
LA MATRIZ ESTRUCTURA/PROPIEDAD
61
LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN EL URUGUAY
  • LA INDUSTRIA ELÉCTRICA ANTES DE LA LEY 16.832

62
LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN EL URUGUAY
  • LA INDUSTRIA ELÉCTRICA LUEGO DE LA LEY

63
Preguntas .
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com