Presentaci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

Presentaci

Description:

Conocer las ideas previas que los estudiantes tienen sobre un tema cient fico y ... pueden ser s lidos, por ejemplo pasta, plastilina, esponja, arena y az car las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:30
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Ter854
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Presentaci


1
ESTADOS DE AGREGACIÓN
2

 


Para Profesores del Nivel Medio Superior
delInstituto Politécnico Nacional
Curso La Química y su Didáctica II
Fisicoquímica Básica, Termodinámica. Teresa
Elizabeth Delgado Herrera, Curso de 20 horas,
junio-julio de 2005
3
Resumen.
  • Conocer las ideas previas que los estudiantes
    tienen sobre un tema científico y las estrategias
    de enseñanza-aprendizaje que se han investigado
    en los últimos años, permite a los docentes
    diseñar unidades didácticas que las incluyan para
    que los estudiantes logren un aprendizaje
    significativo de los contenidos más importantes
    de las asignaturas.

4
  • En el diseño de este curso se buscaron,
    seleccionaron y discutieron las ideas previas
    acerca de los estados de agregación y cambios de
    fase. Con esta información se desarrolló una
    serie de actividades de enseñanza como juegos,
    mapas conceptuales, trabajos prácticos y
    demostraciones de clase.

5
  • Recomendaciones para el trabajo en equipo
  • Todos los estudiantes deben participar por lo que
    se establecerán roles
  • Habrá un secretario (que toma nota).
  • Habrá un relator que dirá qué procedimientos se
    llevaron cabo para la elaboración del material a
    presentar).
  • Habrá un expositor (expondrá el material
    elaborado a todo el grupo).
  • Habrá un moderador que cuidará que todos
    participen de forma equitativa.

6
  • Para la elaboración de los materiales a presentar
    deben aprovechar las habilidades de todos los
    compañeros del equipo, ya que algunos serán
    hábiles para los dibujos, otros para redactar los
    párrafos que se incluirán, entre otros.

7
LAS IDEAS PREVIAS
  • Las ideas previas son construcciones de los
    estudiantes que constituyen los elementos
    centrales desde los cuales interpretan y dan
    significado a los contenidos científicos y a los
    procesos naturales que perciben.

8
  • Estas interpretaciones son construidas debido a
    la interacción que el sujeto ha tenido con los
    fenómenos naturales, la sociedad o lo expuesto en
    la escuela y los medios de comunicación.

9
Actualmente las ideas previas se conciben como el
punto de partida para el aprendizaje.
10
  • Gases Los estudiantes reconocen los estados
    sólido y líquido, pero tienen dificultades para
    reconocer el estado gaseoso.
  • Los estudiantes requieren la experiencia de
    clasificar diferentes materiales sólidos,
    líquidos y gases tales como

Cera,, agua, aceite, alcohol, disolventes orgánicos, polvos, tela, globos inflados, humo dentro de recipientes transparentes, aceite, zumo, detergente líquido, detergente en polvo, madera, metal pulido, piedra, espejo, arena, talco, leche, agua, chocolate vinagre, alcohol, miel, vidrio, corcho, arroz, esponja, harina, lana, barro, azúcar, sal, masa, plastilina, champú...
11
Es importante que expliquen en qué se basaron
para clasificar los materiales, lo que pone en
evidencia las características que determinan los
estados sólido, líquido y gaseoso!.
Dar tiempo a la negociación de significados es lo
más importante en esta etapa.
12
Gases No se dan cuenta que el aire y otros gases
son materia, dicen que el aire existe pero lo
consideran algo abstracto que sólo se piensa.
  • Acciones como usar un abanico, inflar globos,
    llenar de aire bolsas de plástico, soplar, llenar
    de aire balones ayudarán a poner en evidencia
    los gases.
  • La experiencia de humo dentro de recipientes de
    diferente forma dan la evidencia de que los gases
    no tienen forma propia ni volumen fijo.

13
Gases Los estudiantes consideran que los gases
no tienen masa ni peso.
  • Colocar un frasco con una tapa de plastilina y en
    el centro una jeringa sin émbolo (todo bien
    sellado) al agregar agua de color y observar que
    no entra, nos puede ayudar a que reconozcan que
    los gases tienen masa.

14
  • Llenar una bolsa de plástico con aire cuando
    tiene encima un libro o incluso una persona
    arriba ayudará a observar que los gases tienen
    masa.
  • Colocar una servilleta dentro de un vaso y
    voltear el vaso sobre agua y ver que la
    servilleta no se moja, también puede ayudar a
    observar los gases.
  • Lo mismo sucede cuando tratamos de sumergir un
    recipiente boca abajo en agua y vemos que no es
    fácil introducirlo, sólo hasta que observamos que
    salen burbujas de aire podemos introducirlo.

15
Gases Los niños consideran que el aire es bueno
para respirar y para la vida, pero cuando se les
habla de gases los consideran peligrosos o
venenosos.
  • Puede ayudar si comentamos que el aire es un gas.

16
Líquidos Los estudiantes piensan que todos los
líquidos están hechos de agua o contienen agua.
  • Es necesario que los estudiantes viertan agua y
    otros líquidos como aceite para que se den cuenta
    de que no todos los líquidos son miscibles o
    están hechos de agua.

17
Líquidos Creen que los líquidos tienen menos
peso que la forma sólida y más que los gases.
  • Conviene que con una balanza se determine la masa
    de una sustancia dentro de un recipiente y que
    cuando exista un cambio de fase se vuelva a
    determinar la masa, de esa manera observará que
    la masa se conserva. Por ejemplo un trozo de
    hielo dentro de una bolsa sellada y luego de
    colocarlo en una mano hasta su completa fusión
    volver a determinar su masa puede ayudar.

18
Líquidos Consideran que no se conserva el
volumen cuando se colocan en recipientes de
diferente forma.
  • Colocarlos en recipientes de diferente forma y
    volúmenes, siempre y cuando se use la misma
    cantidad.

19
Líquidos Los estudiantes piensan que los
líquidos corren y derraman por lo que incluyen a
los polvos dentro de su clasificación.
  • Darles chochitos o polvos y una lupa para que
    observen las fronteras de cada una de los sólidos
    puede ayudar.
  • También ayuda si observan lo que ocurre cuando le
    soplan al polvo a diferencia de a los líquidos.

20
Sólidos Los niños piensan que sustancias como
metal y madera son sólidos típicos, pero
sustancias que no son duras o rígidas no pueden
ser sólidos, por ejemplo pasta, plastilina,
esponja, arena y azúcar las separan de vidrio,
monedas o gis
  • Aquí es necesario que ellos clasifiquen
    diferentes objetos, que los puedan ver y tocar,
    promoviendo la discusión en equipos. Esto puede
    ayudar a que negocien los significados y lleguen
    a ideas cercanas a lo correcto.

21
Recomendaciones.
  • Es conveniente dedicar tiempo a analizar los
    límites confusos en la división entre sólidos
    granulados y pulvurentos y los líquidos. Acciones
    como cambiar de recipientes a líquidos y sólidos
    en polvo, comparar aspectos diferenciales y
    comunes, observar detenidamente con una lupa los
    pequeños cristalitos de sal y azúcar y ver que en
    los líquidos esas partículas no se aprecian puede
    ayudar a esta diferenciación.

22
Sólidos Los estudiantes asocian que cuando
cambia un sólido grande a polvo hay pérdida de
masa.
  • Darles chocolate o un terrón de azúcar en una
    bolsa sellada y pedirles que determinen su masa
    en una balanza, después pedirles que pulvericen
    el chocolate y vuelvan a determinar la masa sería
    un buen ejercicio.

23
Sólidos Los estudiantes confunden
compresibilidad con cambio de forma
  • Utilizar plastilina cambiando su forma y ver que
    el volumen no cambia puede ayudar.

24
Cambios de Fase (fusión) Los estudiantes
confunden disolución con fusión.
  • Conviene llevar café y disolverlo en agua,
    después observar la fusión del hielo y pedirles
    que nos mencionen la diferencia del fenómeno
    puede ayudar a concluir que en la disolución hay
    dos sustancias diferentes, mientras que en la
    fusión sólo hay una sustancia.

25
Cambios de Fase (fusión) No reconocen que la
fusión ocurre a una temperatura determinada y que
durante la congelación también permanece
constante.
  • Realizar la experiencia de fundir diferentes
    sustancias con un termómetro dentro, de esa
    manera pueden observar que las diferentes
    sustancias tienen un punto de fusión determinado
    e inherente a la naturaleza de la sustancia.
  • Conviene usar chocolate, hielo, mantequilla o
    cera para realizar esta actividad.

26
En este caso sirve que lean el termómetro cuando
funden agua (hielo), cera y chocolate. Al leerlo
se contradicen sus ideas previas y si pueden
realizar las gráficas es mucho mejor.
27
Cambios de Fase (Evaporación) Los niños pequeños
creen que cuando una superficie húmeda se seca,
el agua desaparece sin ofrecer alguna
explicación, de ocho a diez años piensan en la
conservación de las sustancia sugiriendo que se
va a algún lado.
  • Convendría evaporar una sustancia y colocar un
    espejo sobre este sistema para que observen que
    el vapor.

28
Cambios de Fase (Evaporación) Pocos estudiantes
entienden que una sustancia pura tiene un punto
de ebullición específico.
  • Calentar agua utilizando una fuente de energía
    visible introduce a la evaporación.

29
  • Los estudiantes necesitan reconocer que hay una
    transferencia de energía en forma de calor al
    líquido.
  • Realizar la ebullición de diferentes sustancias
    puede contribuir a que se den cuenta de que cada
    sustancia tiene diferente punto de ebullición.

30
Cambios de Fase (Evaporación-Condensación)
Muchos estudiantes de secundaria saben que el
vapor de agua puede cambiar a agua, pero pocos
aplican este conocimiento para explicar la
aparición de agua en una superficie de vidrio
frío.
  • Comentar lo que ocurre sobre la superficie de un
    refresco o cerveza cuando se saca del
    refrigerador.

31
Ejercicio
  • De la propaganda de las tiendas deparmentales
    recorta y pega en una tabla clasificando a los
    tres estados de la materia de acuerdo a lo que
    has aprendido
  •  

32
JUEGO DEL CARTERO
  • A cada estudiante se le proporciona una tarjeta
    con un material escrito o en imagen, el profesor
    es el cartero y les dice tengo una carta para el
    que no tiene forma propia, los estudiantes que
    tienen un gas deberán cambiar de lugar, y así se
    hace con otros estados de agregación.

33
8. Conclusiones.
  • Las nuevas investigaciones educativas han
    mostrado diferentes líneas de investigación que
    permiten a los profesores encontrar algunas de
    las dificultades para el aprendizaje de los
    conocimientos científicos que imparten.
  • Si las conocemos y reflexionamos acerca de ellas
    creemos que nos ayudarán a diseñar unidades
    didácticas para ponerlas a prueba y mejorarlas
    durante la práctica.

34
Por su atención muchas gracias
35
(No Transcript)
36
Gracias por su atención
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com