Una Mirada al Desarrollo Local desde Oaxaca, Mxico - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Una Mirada al Desarrollo Local desde Oaxaca, Mxico

Description:

Desarrollo no puede desligarse de las palabras con las cuales se form : ... Intangibles. Coordinaci n interinstitucional hacia el desarrollo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:71
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: fundacionc7
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Una Mirada al Desarrollo Local desde Oaxaca, Mxico


1
Una Mirada al Desarrollo Local desde
Oaxaca, México
Martes 4 de noviembre del 2003
Jaime Bolaños Cacho Guzmán
2
Qué es Desarrollo... ?
  • Desarrollo no puede desligarse de las palabras
    con las cuales se formó -
    crecimiento, evolución, maduración...-
  • La palabra implica siempre un cambio favorable,
    un paso de lo simple a lo complejo, de lo
    inferior a lo superior, de lo peor a lo mejor.

W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo.
Una guía del conocimiento como poder, PRATEC,
Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992),
399 pp.
3
Qué es Desarrollo... ?
  • 20 de enero de 1949, el presidente Truman tomó
    posesión, abrió una era para el mundo -la era del
    desarrollo-.
  • Debemos emprender (dijo Truman) un nuevo
    programa que permita que los beneficios de
    nuestros avances científicos y progreso
    industrial sirvan para la mejoría y el
    crecimiento de las áreas sub-desarrolladas.
  • Ese día, dos mil millones de personas se
    volvieron subdesarrolladas. Desde entonces, el
    desarrollo connota por lo menos una cosa escapar
    de una condición indigna llamada sub-desarrollo.

W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo.
Una guía del conocimiento como poder, PRATEC,
Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992),
399 pp.
4
Por qué Desarrollo Local ?
  • Rodolfo Stavenhagen propone actualmente el
    etno-desarrollo o el desarrollo con
    auto-confianza, consciente de que debe mirarse
    hacia adentro y buscar en la propia cultura.
  • Jimoh Omo-Fadaka plantea el desarrollo de abajo
    hacia arriba, consciente de que ninguna de las
    estrategias basadas en el diseño de arriba hacia
    abajo ha logrado alcanzar sus objetivos
    explícitos.
  • Orlando Fals Borda y Anisur Rahman insisten en el
    desarrollo participativo, conscientes de las
    exclusiones practicadas en nombre del desarrollo.
  • Creemos en el desarrollo desde la comunidad, lo
    comunitario, la idea de comunalidad, tenemos
    activos, lo que involucra actores y sectores
    locales. Las comunidades pueden ayudarse a sí
    mismas.

W. SACHS (editor), Diccionario del desarrollo.
Una guía del conocimiento como poder, PRATEC,
Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992),
399 pp.
5
Participación desde lo Local ?
  • No es algo que se conceda, se trata del derecho
    de toda persona, de todo colectivo y todo pueblo,
    a decidir su palabra y su destino.
  • Implica tomar parte en las decisiones. Cuanto
    más se puede decidir en los aspectos
    sustanciales, más auténtica y real es.
  • Lo sustancial es todo aquello que concierne o
    tiene incidencia en el modo de hacer la vida
    individuo, grupo o comunidad.
  • Promover la participación implica respetar las
    diferencias individuales en cuanto a modos de
    participación. Diferentes modos culturales con
    que se expresan las colectividades.

Ezequiel Ander-Egg, Metodología y práctica de la
animación-sociocultural, ed. CCS, Alcala, Madrid,
2000
6
Tejido Social desde lo Local
  • Lo público se construye en los espacios para la
    deliberación, el debate y la concertación donde
    se toman las decisiones.
  • Saber organizarse, saber asociarse es la ciencia
    maestra de una sociedad, porque la asociación
    organizada produce autorregulación en la sociedad
    y permite más fácilmente la protección de los
    derechos.
  • El primer paso para superar la pobreza en una
    localidad, región o sociedad es crear y
    fortalecer las organizaciones. Uno de los
    indicadores de pobreza más severos es no estar
    organizado.
  • Cuando la persona no está organizada no se siente
    obligada a respetar.
  • Tejido social, la mayor riqueza de toda sociedad.

José Bernardo Toro, La construcción de lo público
desde la sociedad civil, notas, 1998
7
Lo Local y lo Global (micro-macro)
  • Los espacios grupales comunitarios locales son
    los que poseen una dimensión más nitida, una
    escala donde los social no anula lo individual,
    sino por el contrario puede potenciar lo social.
  • Estos espacios son más propicios y fundamentales
    para la generación de elementos sinérgicos.
  • Las relaciones de autodependencia tienen mayores
    efectos sinérgicos y multiplicadores cuando van
    de abajo hacia arriba.

Manfred Max-Neef, Desarrollo a escala humana
conceptos, aplicaciones y reflexiones
8
Misión
Impulsar la participación de la sociedad para el
mejoramiento del bienestar y la calidad de vida
de los núcleos de población marginada y
vulnerable de la comunidad oaxaqueña, mediante
iniciativas que generen cambios fundamentales y
perdurables.
Teoría de Cambio
9
Objetivos de la Fundación
  • Procurar, gestionar y canalizar recursos a
    iniciativas de la sociedad oaxaqueña que generen
    cambios fundamenales y perdurables
  • Propiciar y fortalecer alianzas
    intracomunitarias, intersectoriales e
    interinstitucionales
  • Fortalecer y brindar apoyo a las organizaciones
    de la comunidad oaxaqueña
  • Motivar una cultura de responsabilidad social en
    la comunidad.

10
Programas y Ejes Estratégicos
  • Programa Desarrollo Local
  • Programa Fortalecimiento Institucional
  • Programa Responsabilidad Social
  • Los programas se desarrollan, orientados por los
    ejes estratégicos
  • micro-regional
  • Alianzas
  • sustentabilidad
  • equidad

11
Intervención de la Fundación hasta 2000
69 Proyectos
Proyectos Vs Procesos, nuestra reflexión...
12
Nuestra intervención desde 2001
REDES Y COOPERACIÓN INTERMICRO-REGIONAL
Cuatro Procesos Micro-regionales
Programa Desarrollo Local, nuestra propuesta
13
Definición de micro-región
Micro-región es una construcción social
Eje estratégico micro-regional
14
Criterios para determinar las micro-regiones
  • Procesos de organización social de base
  • Existencia de organizaciones con capacidad o
    potencial organizativa, profesional y técnica
  • Viabilidad de alianzas
  • Relación con organizaciones e inversión social
  • Compartir una misma visión hacia el desarrollo

Programa Desarrollo Local
15
Cómo fortalecer los procesos micro-regionales?
Organizaciones
Base
Profesionales de apoyo al desarrollo
Empoderamiento de Sujetos para fortalecer la
deliberación...
Programa Fortalecimiento Institucional
16
Objetivos de mi región
  • Fortalecer las capacidades de planeación,
    técnicas, organizativas, de mercado, de control
    interno de las organizaciones de base o
    productivas y organizaciones profesionales de
    apoyo.
  • Fortalecer redes y alianzas de cooperación entre
    las organizaciones para obtener mayores y mejores
    beneficios de sus actividades productivas o de
    servicios.

Programa Fortalecimiento Institucional
17
Etapas
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
ACOMPAÑAMIENTO FCO
PRE DIAGNOSTICO
PLAN DE FORTALECIMIENTO
DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO
Personalizado
Genérico
  • PUEDE SER POR MEDIO DE
  • Talleres de capacitación
  • Intercambios
  • Asistencia Técnica
  • Investigación

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Fortaleciendo Capacidades Locales...
18
EJEMPLO DE ORGANIZACIONES
LINEAS DE TRABAJO
CONSERVACIÓN, REPRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN
FAUNA SILVESTRE
HONGOS SETA
HORTALIZAS SILVESTRES Quelites, Hierba Mora,
Cilantro, Hoja de pozol, Especies para guisar,
Cebollin, Perejil, Tomatillo silvestre, Raíz de
Piedra Medicinal y ornamental...
IXTLE Ó PITA
19
La tendencia de los resultados e impactos
Tangibles
Intangibles
  • Leyes / Marco Normativo
  • Políticas Públicas
  • Ordenamiento Ecológico y territorial
  • Aprovechamiento de la biodiversidad, manejo y
    conservación del suelo y agua
  • Valoración del desarrollo sustentable
  • Cosmovisión indígena
  • Equidad social / género

Sociedad Local, Regional, Nacional, Global
Organización (Redes, ongs, org base, comunidad)
  • Coordinación interinstitucional hacia el
    desarrollo
  • Planeación participativa del desarrollo
  • Organización comunitaria y regional
  • Capacidad de gestión
  • Recursos
  • Estilo democrático / Participación
  • Autoayuda para el manejo y conservación de RN
  • Autonomía

Personas Familias
  •  Adquisición de capacidades y conocimientos
  • Empleo e ingreso
  • Producción sustentable
  • Salud
  • Identidad Cultural / Tradición Local
  • Valores / Equidad social y de género
  • Visión Ambiental
  • Reflexión crítica

Cambios fundamentales y perdurables
20
Compromisos de la organización
SÚMATE a OAXACA!
Gracias, Alianza Fronteriza de Filantropía
México- Estados Unidos.
3era Comunidad de Aprendizaje
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com