INSPECCION Y ACCIONES DE SUPERVISION DE ENTIDADES REGULADAS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 58
About This Presentation
Title:

INSPECCION Y ACCIONES DE SUPERVISION DE ENTIDADES REGULADAS

Description:

INSPECCION Y ACCIONES DE SUPERVISION DE ENTIDADES REGULADAS. El Salvador, ... Operaciones FOREX. 1.9. Principales participantes en el mercado: MEC SEN. 1.10. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:43
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 59
Provided by: sop85
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INSPECCION Y ACCIONES DE SUPERVISION DE ENTIDADES REGULADAS


1
INSPECCION Y ACCIONES DE SUPERVISION DE ENTIDADES
REGULADAS
  • El Salvador, Septiembre de 2006

2
Índice
  • Sistema Financiero Colombiano
  • Estructura Superintendencia Financiera de
    Colombia
  • Proceso de inspección conductas de mercado
  • Estadísticas supervisión conductas de mercado
  • Conclusiones

3
1.1. Evolución de las variables macroeconómicas
fundamentales
Fuente Banco de la República, Departamento
Nacional de Planeación DNP
4
1.2. Activos totales bajo vigilancia1995 - 2005
Fuente SFC
5
1.3. Composición del Portafolio de Inversión por
tipo de entidad financiera
Fuente SFC
6
1.4. Evolución Volúmenes y Especies Transados
Fuente SFC
7
1.5. Volúmenes diarios transados en renta fija y
variable 97-06
8
1.6. Evolución de los Escenarios de Transacción
Fuente SFC
9
1.7.Plataformas de negociación 97-06
SEN Sistema de negociación títulos de deuda
nacional Banco de la República (Banco Central).
MEC Sistema de negociación de títulos de renta
fija, abierto a todos los participantes del
sector financiero más agencias gubernamentales.
El mercado fue desmutualizado y unificado en la
Bolsa de Valores de Colombia BVC desde julio de
2001.
10
1.8. Operaciones FOREX
11
1.9. Principales participantes en el mercado MEC
SEN
12
1.10. Participación en el mercado Grandes
conglomerados
13
Índice
  • Sistema Financiero Colombiano
  • Estructura Superintendencia Financiera de
    Colombia
  • Proceso de inspección conductas de mercado
  • Estadísticas supervisión conductas de mercado
  • Conclusiones

14
2.1. Escenario financiero antes de la integración
Superbancaria y Supervalores
  • Ambiente económico y político estable
  • Ahorro institucional en crecimiento
  • Nuevos retos para la administración del riesgo
    entre participantes del mercado, reguladores y
    supervisores
  • Fuerte crecimiento de negociación en renta fija y
    acciones con importantes implicaciones y demanda
    en regulación de conductas de mercado y
    supervisión
  • Desmutualización del mercado
  • Desarrollo de la infraestructura básica del
    mercado (plataformas de negociación, depósitos
    centrales, sistemas de pago, valoración
    centralizada de activos)

15
2.2. Escenario financiero antes de la integración
Superbancaria y Supervalores
  • Compromiso del Ministro de Hacienda y Crédito
    Público (Finanzas) para renovar la regulación y
    supervisión del sector financiero
  • Necesidad de construir consenso entre las
    anteriores Superintendencias y el Ministerio de
    Finanzas
  • Gobierno total del sector financiero
  • Definición políticas Congreso
  • Regulación Ministerio de Finanzas
  • Supervisión Superintendencias Bancaria y de
    Valores

16
2.3. Escenario financiero antes de la integración
Superbancaria y Supervalores
  • Diferentes clases de instituciones en el sector
    financiero ejecutando actividades similares.
  • Actividades expuestas a riesgos comunes.
  • Estabilidad del sistema financiero y protección
    del usuario financiero altamente dependiente de
    una administración de riesgo adecuada y
    especializada.

17
2.4. Principales objetivos de la integración
  • Evitar / Eliminar el arbitraje regulatorio y de
    supervisión.
  • Estabilidad sistema financiero.
  • Protección al usuario de servicios financieros.

18
2.5. CADENA DE VALOR
19
2.6. Matriz Núcleo de Supervisión
Globales
NUCLEO DE SUPERVISIÓN
Riesgos
Entidades
Administradores de pensiones, cesantías y
fiduciarias
Aseguradoras e intermediarios
Emisores y Administradores de portafolios
Intermediarios financieros
Intermediarios mercado valores / agropecuario,
Casas de Cambio y Proveedores de infraestructura
20
2.7. ESTRUCTURA ORGÁNICA


DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


DIRECCIÓN JURÍDICA
SECRETARIA GENERAL
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y PLANEACIÓN
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR FINANCIERO

SUBDIRECCIÓN DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y
ANÁLISIS DE RIESGOS
SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
SUBDIRECCIÓN DE REPRESENTACIÓN JUDICIAL Y
FUNCIONES JURISDICCIONALES
SUBDIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN
SUBDIRECCIÓN DE APELACIONES
SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES
SUBDIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
SUBDIRECCIÓN DE COORDINACIÓN NORMATIVA
SUBDIRECCIÓN DE DOCTRINA



21
Índice
  • Sistema Financiero Colombiano
  • Estructura Superintendencia Financiera de
    Colombia
  • Proceso de inspección conductas de mercado
  • Estadísticas supervisión conductas de mercado
  • Conclusiones

22
3.1. Estructura organizacional inspección y
supervisión conductas de mercado

23
3.2. Entidades supervisadas

24
3.3. Marco Normativo
  • Ley 964 de 2005 Ley del mercado de valores
  • Reglamentaciones a esta ley a través de decretos
    Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • Resoluciones y Circulares de la SFC

25
3.3. Marco legal reglamentario
  • Reglamentos de los sistemas de negociación
    existentes (Mercado electrónico de Colombia
    MEC, Rueda electrónica de acciones BVC, Sistema
    de negociación de divisas Set FX, Sistema
    electrónico de negociación SEN, Bolsa Nacional
    Agropecuaria BNA)
  • Constitución y puesta en marcha de Autorregulador
    del mercado de valores AMV
  • Sistema de información del mercado de valores
    SIMEV. Registros nacionales de valores y
    emisores, de agentes del mercado y de
    profesionales
  • Intermediación de valores
  • Sistemas de negociación y registro de renta fija
  • Carteras colectivas

26
3.3. Marco legal reglamentario
  • Inversiones apalancadas cuentas de margen
  • Calificadoras de riesgos
  • Requerimientos de capital por riesgo de mercado
  • Valoración y contabilización de renta fija y
    derivados
  • Terciarización tesorerías de las compañías de
    seguros
  • Sistemas de compensación y liquidación de divisas
  • Cámara central de riesgo de contraparte

27
3.4. Proceso de investigación
  • Partimos del concepto de integridad del mercado,
    entendido como
  • Que la conducta de los participantes de los
    mercados se ajuste al cumplimiento de la
    normatividad y de los principios éticos, tales
    como la honestidad, la imparcialidad, la
    probidad, la lealtad y la buena fe, de forma tal
    que se procure la confianza, crecimiento y
    estabilidad de los mercados de activos
    financieros.
  • Para garantizar la integridad se trata de
    desarrollar una cultura de autocontrol
    Autorregulador del mercado de valores o AMV
    (sector privado) vigilado por la SFC.

28
3.4.1. Proceso

29
3.4.2. Monitoreo del mercado
  • Con el fin de detectar características de algunas
    operaciones que puedan derivar en conductas
    indebidas.
  • Principales características
  • - Precio
  • - Volumen
  • - Plazo
  • - Utilidad o pérdida
  • - Tipo de operación
  • - Clientes que realizan la operación
  • - Número de operaciones en cabeza de un
    operador o un cliente

30
3.4.2. Monitoreo del mercado

31
3.4.2. Monitoreo del mercado
  • Cómo se monitorea? En tiempo real programas que
    detectan operaciones con características
    anormales a medida que se generan.
  • Histórico de datos Con información del día
    anterior y de hasta 6 meses. Análisis técnico.
  • Se generan los reportes para los inspectores de
    supervisión y para correr la matriz de riesgos,
    fundamental para priorizar investigaciones.

32
3.4.3. Matriz de riesgos
  • Aplicada a las actividades en cada mercado, a
    cada factor de riesgo de mercado (tasa de
    interés, tasa de cambio, precios bursátiles,
    precio productos básicos) y a cada tipo de
    conducta.

33
3.4.3. Matriz de riesgos (Riesgo y conductas de
mercado)
34
3.4.3. Matriz de riesgos
  • Conductas de mercado
  • 1.1. Manipulativas del mercado
  • 1.2. Uso indebido de información privilegiada
  • 1.3. Uso indebido del nombre, bienes o recursos
    de terceros
  • 1.4. Indebida asesoría a clientes
  • 1.5. Prácticas inseguras, no autorizadas e
    ilegales
  • 1.6. Conflicto de interés

35
3.4.3.1. Conductas manipulativas del mercado
  • Definición
  • Afectar la libre formación de los precios en el
    mercado de valores y obstaculizar la libre
    concurrencia y la interferencia de otros en las
    ofertas o demandas sobre valores.

36
3.4.3.1. Conductas manipulativas del mercado
  • Alarmas en monitoreo
  • Alarmas de actividad
  • Variación de Precio
  • Rotación
  • Variación de volumen
  • No de operaciones
  • Alarmas de Operación Relevante
  • Variación de precio en la misma sesión.
  • Variación de volumen

37
3.4.3.1. Conductas manipulativas del mercado
  • Alarmas en monitoreo
  • Número y volumen de operaciones (participación de
    la entidad en el mercado)
  • Tamaño del portafolio
  • Creador del mercado (si pertenece o no a grupo
    económico o conglomerado)

38
3.4.3.2. Uso indebido de información privilegiada
  • Definición
  • Es el uso de una información de carácter
    concreto que no ha sido dada a conocer al público
    y que de haberlo sido la habría tenido en cuenta
    un inversionista medianamente diligente y
    prudente al negociar los respectivos valores.

39
3.4.3.2. Uso indebido de información privilegiada
  • Alarmas en monitoreo
  • Bandas de Bollinger por precio y volumen de
    negociación
  • Alarmas de Concentración
  • Operaciones de Compra
  • Operaciones de venta
  • Volumen de compra
  • Volumen de venta

40
3.4.3.3. Uso indebido del nombre, bienes o
recursos de terceros o de los intermediarios
  • Definición
  • Es el uso de valores, recursos o nombre de
    clientes, inversionistas, fondos o patrimonios
    autónomos diferente al autorizado por éstos o en
    función del giro del negocio, de manera
    inconsulta y abusiva.

41
3.4.3.3. Uso indebido del nombre, bienes o
recursos de terceros o de los intermediarios
  • Alarmas en monitoreo
  • Quejas
  • Participación del portafolio de terceros /
    Activos del administrador
  • Ingresos por comisión / Ingresos por posición
    propia
  • Cambios en los volúmenes negociados para los
    clientes

42
3.4.3.4. Indebida asesoría a clientes
  • Definición
  • Implica que el operador al recibir una orden de
    venta o compra de un determinado valor no informa
    o no tiene en cuenta todos los elementos que un
    inversionista razonable tendría al momento de
    tomar una decisión de inversión, para su mejor
    ejecución.

43
3.4.3.4. Indebida asesoría a clientes
  • Alarmas en monitoreo
  • Quejas
  • Participación del portafolio de terceros /
    Activos del administrador
  • Variaciones significativas en precios y volúmenes
    que causan un impacto en el valor del portafolio
    del inversionista

44
3.4.3.5. Prácticas inseguras, no autorizadas e
ilegales
  • Definición
  • Operaciones realizadas por la sociedad o sus
    empleados fuera del marco legal y ético, con la
    intención de generar utilidades, esconder
    pérdidas, evitar la colocación de garantías o
    conseguir recursos en el mercado.

45
3.4.3.5. Prácticas inseguras, no autorizadas e
ilegales
  • Alarmas en monitoreo
  • Quejas
  • Bandas de Bollinger para detectar operaciones
    fuera del promedio del mercado
  • Revisión de tiempos de cumplimiento (p.e. si los
    tiempos son cortos están evitando computar
    garantías)
  • Modalidad de operaciones bajo lote que por sus
    características deberían ser sobre lote
    (fraccionadas en lugar de totalizadas)

46
3.4.3.6. Conflicto de interés
  • Definición
  • Situaciones en las cuales una persona se
    enfrenta a distintas alternativas de conducta sin
    poder privilegiar una en detrimento de la otra,
    p.e. escoger entre la utilidad propia y la de un
    cliente la utilidad de una operación y la
    transparencia del mercado, etc.

47
3.4.3.6. Conflicto de interés
  • Alarmas en monitoreo
  • Quejas
  • Triangulaciones entre la posición propia, un
    tercero y un fondo de valores administrado por la
    misma entidad
  • Underwriting sobre los valores en los que la
    entidad o el operador participaron en la
    estructuración, tratando de favorecer la
    colocación
  • Operaciones directas entre vinculados de un mismo
    grupo económico y/o financiero (transferencias de
    pérdidas)

48
3.4.4. Procedimiento en la investigación
  • Política de supervisión
  • A partir de la matriz de riesgos y de las
    alarmas, determinamos la conducta a supervisar
    Efectuamos Redadas por tipo de conducta
    detectada.

49
3.4.4. Procedimiento en la investigación - Etapas
  • Planeación de la investigación
  • 1.1. El inspector se sensibiliza con la conducta
    a investigar (entender el caso)
  • 1.2. Análisis detallado de las operaciones
    detectadas
  • 1.3. Identificación de los antecedentes
  • 1.4. Determinación de las técnicas de prueba y
    muestreo
  • 1.5. Documentación de la planeación

50
3.4.4. Procedimiento en la investigación
  • Trabajo en campo o in situ
  • 2.1. Apertura de la visita
  • 2.2. Estructuración del caso (levantamiento de
    pruebas y toma de declaraciones, incluyendo las
    contrapartes y/o clientes)
  • 2.3. Elaboración del informe, incluyendo los
    presuntos incumplimientos
  • 2.4. Revisión del informe con el abogado para
    constatar la forma jurídica y poder elaborar los
    pliegos de cargos

51
3.4.4. Procedimiento en la investigación
  • Proceso administrativo sancionatorio sujeto a
    reserva (máximo 1 año y medio)
  • 3.1. Etapa preliminar antes de la formulación de
    cargos
  • 3.2. Formulación de los cargos institucionales y
    personales (relación de hechos, síntesis de
    pruebas, individualización de infractores, normas
    presuntamente violadas y concepto de violación)
  • 3.3. Notificación del acto de formulación de
    cargos al presunto implicado (éste tiene 30 días
    hábiles para responder, prorrogables por otros
    30)
  • 3.4. Descargos contra argumentación
  • 3.5. Etapa probatoria, hasta 2 meses cuando es
    en territorio nacional y hasta 4 meses en el
    exterior. Opcional para la SFC decretar las
    pruebas

52
3.4.4. Procedimiento en la investigación
  • Proceso administrativo sancionatorio (máximo 1
    año y medio)
  • 3.6. Decisión de fondo - Resolución de sanción
  • 3.7. Recurso de apelación contra la sanción
    (opcional de parte del investigado sancionado)
    hasta 3 meses
  • 3.8. Caducidad La facultad sancionatoria caduca
    a los 3 años de la ocurrencia de los hechos
  • 3.9. Otros aspectos importantes nulidad del
    proceso, recusaciones del funcionario,
    impedimentos, denuncias de imparcialidad

53
Índice
  • Sistema Financiero Colombiano
  • Estructura Superintendencia Financiera de
    Colombia
  • Proceso de inspección conductas de mercado
  • Estadísticas supervisión conductas de mercado
  • Conclusiones

54
4. Estadísticas de supervisión primer semestre
2006
55
Índice
  • Sistema Financiero Colombiano
  • Estructura Superintendencia Financiera de
    Colombia
  • Proceso de inspección conductas de mercado
  • Estadísticas supervisión conductas de mercado
  • Conclusiones

56
5. Conclusiones
  • Marco legal adecuado respecto a gobierno
    corporativo, control interno, gestión de riesgos,
    separación de front, middle y back, separación de
    operaciones de posición propia y de terceros,
    transparencia y divulgación de información,
    tipificación de conductas de mercado, valoración
    a precios de mercado, mecanismos de formación de
    precios, proceso sancionatorio ágil, como las más
    relevantes.

57
5. Conclusiones
  • Acceso y procesamiento de la información para
    mayor énfasis en extra situ
  • Contar con recursos técnicos, tecnológicos y
    humano
  • Documentación y formalización de procedimientos
    (manuales de supervisión)
  • Contundencia y oportunidad en los resultados

58
GRACIAS!
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com