La Declaracin del Milenio de Naciones Unidas: polticas de solidaridad y cooperacin al desarrollo' Pa - PowerPoint PPT Presentation

1 / 55
About This Presentation
Title:

La Declaracin del Milenio de Naciones Unidas: polticas de solidaridad y cooperacin al desarrollo' Pa

Description:

En el a o 2000 tuvo lugar la mayor reuni n de Jefes de Estado nunca vista. ... Taking Action: achieving Gender Equality and Empowering. Women. UK and USA ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:66
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: NA179
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La Declaracin del Milenio de Naciones Unidas: polticas de solidaridad y cooperacin al desarrollo' Pa


1
La Declaración del Milenio de Naciones Unidas
políticas de solidaridad y cooperación al
desarrollo.Patricia Bifani-Richard (2006)
  • Preparado para el
  • CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS Y CONVENCIONES
    ECOLÓGICAS Y MEDIOAMBIENTALES. ALMONTE (HUELVA).

2
1. Principios generalesDeclaración del Milenio
de las N. U.
  • En el año 2000 tuvo lugar la mayor reunión de
    Jefes de Estado nunca vista. Durante esta cima,
    189 naciones adoptaron la Declaración del Milenio
  • Mediante ésta se comprometieron a aunar
    esfuerzos para el logro de un conjunto de
    objetivos mensurables, a ser cumplidas de aquí al
    año 2015 (ODM)

3

4
Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para
el desarrollo (I)
  • Meta 12 Desarrollar un sistema comercial y
    financiero abierto, basado en normas previsibles
    y no discriminatorio
  • Meta 13 Atender a las necesidades de los países
    menos adelantados (PMA)
  • Meta 14 Atender a las necesidades de los países
    sin litoral y los pequeños Estados insulares
  • Meta 15 Encarar el problema de la deuda

5
Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para
el desarrollo (II)
  • Meta 16 Estrategias para proporcionar a los
    jóvenes un trabajo digno y productivo
  • Meta 17 Cooperación con empresas farmaceúticas,
    para proporcionar acceso a los medicamentos
  • Meta 18 Cooperación con el sector privado para
    beneficiarse de nuevas tecnologías, especialmente
    las TICs

6
Interdependencia y escala de las intervenciones
(UN 2005)
  • Cada una de estas esferas de intervención depende
    de las demás
  • Estas intervenciones deben realizarse
    simultáneamente y alcanzar a la mayoría de la
    población, dentro de un horizonte temporal
    delimitado

Para conseguir un objetivo determinado, no basta
con ocuparse de un sector aislado
7
Por qué se necesita intervenir?
  • De 680 niños en edad escolar, 1/6 no se enrola en
    la escuela. 3/5 son niñas
  • 3 millones de personas mueren al año de
    VIH/SIDA,(92 en P en D) 1.9 millones de
    tuberculosis, (84 en P en D) y casi 1 millón de
    malaria (cerca de 100 P en D)
  • ½ millón de mujeres muere al año por
    complicaciones relativas a la maternidad

8
Por qué es necesario intervenir en estas áreas?
(PNUD, 2003)
  • Cada 5 segundos muere un niño de hambre
  • 1 de cada 5 personas no tienen acceso al agua
    potable. En Africa subsahariana, esta carencia
    alcanza a el 42 de la población
  • 2.600 millones de personas carecen de servicios
    higénicos y saneamiento
  • 1000 millones de personas viven en zonas áridas,
    expuestas a degradación de los suelos

9
2. Antecedentes
10
Principios de base de las Metas del Milenio (PNUD)
  • A diferencia de la Primera, Segunda y Tercera
    Década de las N.U. para el Desarrollo (1960,1970
    y 1980) - más centradas en el Desarrollo
    Económico- las Metas del Milenio se centran en el
    bienestar humano y la reducción de la pobreza.
    Intentan
  • Promover la dignidad humana y la igualdad
  • Lograr la paz y la democracia
  • Alcanzar la sostenibilidad ambiental

11
Bienestar Humano como finalidad
  • Representa consultas con millones de personas a
    todos los niveles, gobiernos, sociedad civil y
    sector privado
  • Tienen su origen en objetivos cuantificables,
    planteados por OECD/DAC (1996) y sus 23 países
    donantes, criticados por no considerar el papel
    de los países en desarrollo
  • La Declaración del Milenio define nuevos términos
    de asociación global y de responsabilidades para
    todos los países

12
Hay antecedentes de objetivos globales
  • Aunque los ODM se desarrollaron en las UN, son
    los objetivos perseguidos por los países en
    desarrollo por décadas.
  • Muchos de estos objetivos globales de las UN y
    de sus Estados miembros han sido logrados a lo
    largo de los años erradicar la viruela,
    inmunizar el 80 de los niños, reducir la diarrea
    infantil, reducir la mortalidad infantil,
    eliminar la polio, eliminar el guinea-worm

13
El logro de los ODM depende de países mismos y de
las políticas que emprendan
  • Gobiernos y sociedad civil tiene un rol que jugar
    en su implementación y monitoreo

Reformas políticas, tales como presupuestos y
responsabilidades decentralizadas ponen el poder
decisional a nivel de las personas y refuerzan
la presión popular. Ello requiere de una
autoridad central capaz
14
3. Estrategia Políticas, no caridad
15
El Consenso de Monterrey (2002), ubica el
desarrollo en la agenda global
  • Adoptada por los Gobiernos y Jefes de Estado bajo
    el patrocinio de las N.U., el Consenso de
    Monterrey crea el marco político que guía la
    cooperación internacional para la financiación
    del desarrollo

Proporciona un enfoque holístico a los desafíos
nacionales e internacionales a través de una
mayor cooperación entre organismos
multilaterales, gobiernos, sector privado y
la sociedad civil
16
Una nueva alianza global para el desarrollo
  • Propone crear capacidades, mejorar políticas y
    proporcionar las inversiones necesarias para el
    logro de metas asequibles

El Consenso de Monterrey representa la más
acabada expresión de la cooperación como
responsabilidad mutua entre países desarrollados
y países en desarrollo
17
Responsabilidad mutua
  • Países en desarrollo se comprometen a mejorar su
    gobernanza para mobilizar y gestionar sus
    recursos en forma eficiente y equitable
  • Países ricos se comprometen a aumentar la ayuda,
    aliviar la deuda y favorecer el acceso a los
    mercados y la transferencia de tecnología

18
Pilares para el logro de los ODM en los países de
bajos ingresos
  • Estos medios incluyen

Que cada persona posea los medios esenciales
para llevar una vida productiva
Capital humano adecuado
Acceso a la infraestructura esencial
Derechos políticos, sociales y económicos
Instituciones responsables
19
Financiación para el Desarrollo
  • Cumple un amplio espectro de aspectos
  • a. Mobilización de los recursos domésticos para
    el desarrollo
  • b. Impulso al comercio como instrumento de
    financiamiento al desarrollo
  • c. Flujos privados de capital
  • d. Financiamiento oficial al desarrollo
  • e. Deuda
  • f. Gobernanza global Coherencia del sistema
    económico internacional en su conjunto

20
a)Mobilización de los recursos domésticos
públicos y privados
  • Mediante una buena gobernanza o gestión adecuada
    de sus recursos, en estado de derecho
  • Transparente, participativo y responsable
  • Sin corrupción
  • Sin gastos militares excesivos
  • Mejorar la calidad del sector público (servicios,
    infraestructura)
  • Marco político y regulatorio, sistema financiero
  • Políticas
  • macroeconómicas
  • Inversiones
  • Capital humano
  • Microfinanzas, pequeñas y medianas empresas

21
b. Comercio internacional como motor del
desarrollo (UN 2005)
  • Un sistema comercial internacional

universal
Que sitúe a los países menos desarrollados
como foco de políticas favorables a su inserción
reglamentado
abierto
no discriminatorio
basado en la liberalización del comercio
22
c. Flujos privados de capital
  • La IDE, representa el gt flujo financiero hacia
    los P.en D.
  • Esta se atribuye en especial a 70.000 CTN y sus
    670.000 filiales en el mundo, que han aumentado
    sus inversiones en 2004 en busca de mayor
    competitividad
  • Sin embargo, la IDE se concentra en los países
    desarrollados y en los emergentes

23
d. Financiación Oficial al Desarrollo (ODA) (UN
2005)
  • Los planificadores del sistema económico
    internacional de la posguerra han reconocido la
    necesidad de un sistema oficial de financiación
    para compensar la insuficiencia y el carácter
    errático de los flujos de capital privado
  • Desde 1950, la Asamblea General de las UN
    reconoce la necesidad de transferir recursos
    desde los países desarrollados hacia los países
    en desarrollo

24
e. Ayuda como del PIB
  • En 1958, el Consejo Mundial de Iglesias propone
    adoptar el 1 del GNP de los países desarrollados
    como ayuda al desarrollo. Esta cifra es
    incorporada a los objetivos de la I Década para
    el Desarrollo de las NU (1960-1970). UNCTAD
    establece en 1964 la cifra de 0,7
  • Durante esta Década la ODA sobrepasa el 0,5,
    para luego declinar hasta un 0,21 a comienzos
    del Milenio

25
El Consenso de Monterrey se propone revertir la
degradación de la ODA
  • Esta comienza a incrementarse levemente en
    2003-2004 y proyecta aumentar en un 50 en 2006.
    Los gt contribuyentes son la UE y sus países
    miembros
  • Se estima que los países donantes deben duplicar
    su ayuda entre el 2006 y el 2015, pasando de
    135.000 millones de US a 195.000 millones, lo
    que representa un 0.5 de su PIB.
  • Los P. de bajos ingresos requieren entre 70 a 80
    US per cápita al año para alcanzar los ODM

26
Condicionalidad impuesta por FMI, BM y DAC/OECD
(UNCTAD 2002)
  • Los países donantes fijan la reducción de la
    pobreza como su primera prioridad.
  • Estrategias nacionales para la reducción de la
    pobreza deben ser formuladas e implementadas a
    nivel nacional (DERP)
  • Los países donantes orientan la ayuda y el alivio
    de la deuda selectivamente hacia aquellos países
    que tienen buenas estrategias y la adecuada
    gobernanza para cumplirlas y movilizar los
    recursos domésticos

27
f. Deuda. La Iniciativa de los HIPCs (UNCTAD 2002)
  • Una deuda externa insostenible es el elemento
    central del estancamiento económico y la pobreza
    persistente

En 1996 el BM y el FMI ponen en marcha
una iniciativa destinada a reducir la deuda Esta
es ratificada por 180 países En 1999, esta
iniciativa se reformula a fin de dar un alivio
más rápido a la deuda y liberar recursos para la
lucha contra la pobreza.
28
Initiativa E-HIPC Primera Fase (UNCTAD, 2004,
p.142)
  • El país debe tener un record de 3 años de buen
    desempeño desarrollar conjuntamente con la
    sociedad civil a DERP (Documento de Estrategia
    para la Reducción la Pobreza) a fin de ser
    elegible para
  • El BM o FMI determinan la elegibilidad sobre la
    base de un análisis de sostenibilidad de la deuda
    o umbral crítico
  • El monto de la asistencia depende de lo necesario
    para situar la deuda a un nivel sostenible

Fase de Decisión
29
Initiativa E-HIPC Segunda Fase (UNCTAD, 2004,
p.142)
  • El país establece un segundo record para la
    implementación de las politicas determinadas en
    el Fase de Decisión
  • Este está ligado a la implementación de las
    políticas determinadas en la Fase de Decisión

El Punto de Culminación Flexible
30
Deuda y ODM
  • En 2005, 27 países reciben alivio bajo esta
    iniciativa bajan de un 17 como de las
    exportaciones en 1998 a un 10 en 2003
  • La reducción del servicio de la deuda no libera
    recursos para la lucha contra la pobreza, ya que
    no proporciona liquidez
  • Las revisiones futuras sobre la sostenibilidad de
    la deuda deben tener en cuenta el impacto del
    alivio de la deuda en los progresos para el logro
    de los ODM

31
4. Objetivos y metas relativos a la pobreza
extrema y al hambre
32
Pobreza y pobreza extrema
  • El Milenio comienza con 1.200 millones de
    personas que viven con menos de 1 US/por día y
    con 2.800 millones que viven con menos de 2 US
    /por día
  • Pese a que en la década de 1990 la pobreza se ha
    reducido en términos globales, esto se debe al
    progreso de algunas regiones, particularmente
    Asia. En Africa S-S la situación se ha
    deteriorado aún más y la esperanza de vida ha
    disminuido

33
Regiones donde se incrementa la pobreza extrema
(número)(BM-2002)
  • Incremento del número de personas viviendo con
    menos de un dólar al día
  • (1990-1999)

34
Pobreza rural (FAO)
  • 7/10 pobres en el mundo vive en las áreas rurales
    y obtiene de la agricultura su principal fuente
    de ingreso y empleo
  • Más de 3/4 de las personas que sufren hambre
    viven en áreas rurales

35
Desnutrición y disponibilidad de alimentos
  • En el mundo, 840 millones de personas sufren
    desnutrición. Cada año mueren 5 millones de niños
    debido al hambre
  • 1/6 de las personas en los países en desarrollo
    están desnutridas

SIN EMBARGO, LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS p/c
ES HOY APROXIMADAMENTE 18 MAS DE LO QUE ERA 30
AÑOS ATRAS
36
Disponibilidades y disparidades (FAO)
  • La disponibilidad de alimento en el mundo es hoy
    en día equivalente a 2700 kilo-calorías
    p/cápita, por día.
  • 30 años atrás era de 2300 calorías

37
Demanda de alimentos
  • Pese al crecimiento poblacional, la demanda de
    productos agropecuarios ha crecido con mayor
    lentitud

PORQUE UNA PARTE PERSISTENTEMENTE ALTA DE LA
POBLACION MUNDIAL SIGUE SUMIDA EN LA POBREZA
ABSOLUTA Y CARECE DE LOS INGRESOS NECESARIOS PARA
TRANSFORMAR SUS NECESIDADES EN DEMANDA EFECTIVA
38
La seguridad alimentaria debe convertirse en una
prioridad (FAO,2004)
  • Quiénes padecen hambre
  • 50 son pequeños agricultores
  • 20 son campesinos sin tierra
  • 10 son comunidades dependientes de la pesca,
    recursos forestales y pastoreo
  • 20 son población urbana
  • Algunas medidas
  • Aumento de la productividad y de los ingresos
  • Derecho a los activos básicos ( tierra, trabajo,
    capital, tecnología, derecho a la alimentación
    conocimiento)
  • Redes de seguridad y abastecimiento local
    (Revolución Blanca, India comedores populares,
    etc)

39
5.Objetivos y metas relativos al medio ambiente y
entorno global
40
Objetivo n7 Garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente
41
Con qué criterios intervenir? (Earthcan-Millenium
Project, 2005)
42
Sobre qué principios? Enfoque de ecosistemas
(Earthcan-Millenium Project, 2005)
  • Reconoce la complejidad de los ecosistemas y su
    relación con las poblaciones humanas a las que
    beneficia

Abandona la visión sectorial por una holística,
de interacción entre los componentes de los
ecosistemas
43
Qué intenta el Enfoque de Ecosistemas?
(Earthcan-Millenium Project, 2005)
  • Mantener las funciones y servicios
  • de los ecosistemas
  • Compartir equitativamente los beneficios
  • Favorecer estrategias de gestión
  • adaptativas
  • Promover descentralización a los
  • niveles más adecuados
  • Fomentar la cooperación intersectorial
  • e interdisciplinaria

44
Cómo se operacionaliza?IUCN recomienda
(Earthcan-Millenium Project, 2005)
45
Qué cambios estructurales para la sostenibilidad
ambiental?
  • 1. Fortalecer las instituciones y gobernanza a
    nivel global, nacional y local
  • 2. Corregir las fallas de mercado y distorsiones
    (regulaciones, valor de servicios ambientales en
    cuentas nacionales)
  • 3. Mobilizar ciencia y tecnología
  • 4. Transversalizar la sostenibilidad ambiental a
    través de todos los sectores

46
Sobre qué aspectos intervenir para el logro de
estas metas? (Earthcan-Millenium Project, 2005)
Sistemas de producción agrícola
Recursos pesqueros y ecosistemas marinos
ODM
Contaminación del aire y del agua
Bosques
Recursos y ecosistemas de agua dulce
Cambio climático
47
Algunos ejemplos Sistemas deproducción agrícola
  • Incrementar las técnicas de agricultura
    sostenible
  • Restaurar las zonas áridas
  • Proteger los habitats colindantes y sistemas
    acuíferos (minimizar el uso de pesticidas y
    fertilizantes, evitar la expansión de la frontera
    agrícola)
  • Fortalecer los derechos de las comunidades locales

48
Recursos y ecosistemasde agua dulce
  • La Estrategia Integrada para la Gestión del Agua
    requiere
  • Reducir la demanda, sobre todo en la agricultura
    irrigada y aumentar eficiencia
  • Controlar la contaminación
  • Proteger los ecosistemas acuáticos, proveer agua
    de sistemas no tradicionales

49
Cambio climático
50
5. Progresos y obstáculos en el cumplimiento de
los ODM
51
Factores que retrasan el logro de los objetivos
(UN 2005)
Mala gobernanza
Trampa de la pobreza
Retraso
Falla en las políticas
Focos de pobreza
52
Problemas estratégicos que se enfrentan para el
logro de las ODM (ONU 2005)
53
Problemas de financiación que se enfrentan para
el logro de los ODM (ONU 2005)
54
Bibliografía básica
  • UNDP, 2003 Human Development Report. Millennium
    Development
  • Goals. Nueva York
  • UN 2002 Financing for Development. Building on
    Monterrey.
  • Nueva York
  • FAO, 2004 La inseguridad Alimentaria en el
    Mundo. Roma
  • UNCTAD, 2004 Least Developed Countries Report
    2004. Linking
  • International Trade with Poverty Reduction.
    Ginebra
  • UNCTAD 2002 Least Developed Countries Report
    2004 Escaping the
  • Poverty Trap. Ginebra
  • Millennium Project Task Force 2005 Environment
    Well-being
  • A practical Strategy. UK and USA
  • Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la
    Globalización
  • 2004 Por una Globalización Justa. Ginebra
  • Patricia Bifani-Richard, 2003 Género y Medio
    Ambiente. Universidad
  • Guadalajara, Guadalajara, México

55
Bibliografía básica
  • UN Millennium Project 2005 Invirtiendo en el
    Desarrollo. Nueva York
  • FAO 2002 Agricultura Mundial. Hacia los años
    2015/2030. Roma
  • UN 2005 World Investment Report. Overview. Nueva
    York y Ginebra
  • UN 2005 World Economic and Social Survey 2005.
    Nueva York
  • Millennium Project Task Force on Gender Equality,
    2005
  • Taking Action achieving Gender Equality and
    Empowering
  • Women. UK and USA
  • UN, 2005 The Millennium Development Goals Report
    2005. Nueva York
  • Déclaration de Berne, 2005 Le monde à lenvers.
    Lausenne, Suiza
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com