El libre comercio y los retos de la Agenda Interna: Hacia una Integraci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 29
About This Presentation
Title:

El libre comercio y los retos de la Agenda Interna: Hacia una Integraci

Description:

En caso afirmativo, bajo qu modelo? ... Crecimiento bajo y vol til (2.4%) Bajas tasas de inversi n. Tasas de inter s altas y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 30
Provided by: patricioc8
Learn more at: http://www.oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El libre comercio y los retos de la Agenda Interna: Hacia una Integraci


1
El libre comercio y los retos de laAgenda
Interna Hacia una Integración Socialmente
Responsable
  • José M. Salazar-Xirinachs
  • Director, Oficina de Comercio, Crecimiento y
    Competitividad, OEA
  • Presentación en Buenos Aires, Argentina en el
    Contexto del Grupo de Trabajo I, Dimensiones
    Laborales del Proceso de la Cumbre de las
    Américas, en el Marco de la XIII Conferencia
    Interamericana de Ministros de Trabajo
  • 11 de Abril, 2005

2
Contenido
  • Comercio y empleo Marco general
  • Qué sabemos sobre los efectos sociales de la
    apertura, es decir, los impactos de la
    integración comercial en el empleo, la pobreza y
    la distribución?
  • Comercio y desarrollo lecciones recientes de
    tres fuentes
  • Las reformas económicas y el Consenso de
    Washington
  • La teoría moderna del crecimiento
  • La experiencia de los Países de Alto Desempeño
  • Conclusión Cómo hacer una integración
    socialmente responsable?

3
Comercio y empleo Marco general
  • .

4
La vinculación comercio (TLCs) empleo tiene dos
dimensiones clave...
  • Dimensión normativa
  • Si incluir o no un capítulo laboral en los TLCs
  • En caso afirmativo, bajo qué modelo?
  • Capítulo pleno equivalente al tratamiento que se
    da a otras disciplinas comerciales? (TPA) Qué
    mecanismo de resolución de controversias?
    Procedimientos para hacer cumplir Consultas,
    multas, sanciones comerciales?
  • Cooperación vinculada a TLCs para mejorar el
    cumplimiento de la legislación laboral,
    fortalecer sistemas judiciales, promover una
    cultura de cumplimiento.
  • Dimensión de creación de empleo y reducción de
    pobreza
  • Cuáles son los efectos del libre comercio y de
    los TLCs sobre el empleo y los mercados de
    trabajo?
  • TLCs promueven el crecimiento y contribuyen a
    reducir la pobreza, pero generan ganadores y
    perdedores en el proceso. Quiénes ganan, quiénes
    pierden?
  • Qué políticas educativas, de formación
    profesional, de innovación tecnológica, de
    protección social para maximizar beneficios y
    mitigar costos?

5
Visiones encontradas sobre la relación
Comercio-crecimiento-empleo-reducción de pobreza
  • La mayoría de economistas tienen una visión
    benigna de la relación entre comercio,
    crecimiento y pobreza La apertura promueve el
    crecimiento, el cual a su vez tiende a reducir la
    pobreza.
  • Sin embargo, una corriente de opinión importante
    en el público y entre críticos de la
    globalización es más pesimista. El libre
    comerciolos TLCs
  • No ha producido resultados beneficiosos,
    legítimos o justos
  • Afecta negativamente a la capacidad
    redistributiva del Estado
  • Reduce el campo de maniobra de las políticas
    públicas
  • Genera resultados sesgados a favor de los ricos y
    poderosos
  • Cuál lectura es la correcta?
  • La brecha entre estos puntos de vista pone en
    riesgo la aprobación de TLCs por los Congresos.
  • Dilucidar esto es importante porque en
    democracia, los TLCs solo se harán realidad si
    cada gobierno puede argumentar con credibilidad
    que son beneficiosos, como un ingrediente para
    restaurar el crecimiento, aumentar el empleo y
    reducir la pobreza.

6
Cinco condiciones necesarias para maximizar
beneficios y mitigar los costos del TLC
  • Una buena negociación en términos de proceso
  • Una buena negociación en términos de resultados
    sustantivos
  • Trabajo en la agenda interna de desarrollo
    económica, social y de competitividad.
  • Adecuado financiamiento de las inversiones en
    bienes públicos, educación, infraestructura y
    fortalecimiento institucional
  • Aumento en la cooperación Trade Aid, Aid for
    Trade. Es la actual agenda de
    cooperación suficiente?

7
II. Qué sabemos sobre los efectos sociales de la
apertura, es decir, los impactos de la
integración comercial en el empleo, la pobreza y
la distribución?
  • Algunos hechos estilizados

8
1. Hay consenso en que la apertura y otras
reformas pro-mercado ayudaron al crecimiento
  • Autores Periodos Efecto
  • Easterly, Loayza and Montiel 1991-93 vs.
    86-90 2,2
  • Lora and Barrera 1993-95 vs. 87-89 2,2
  • Fernández-Arias y Montiel 1991-95 vs.
    86-90 1,7
  • Loayza, Fajnzylber, Calderón 1996-99 vs.
    86-90 1,9
  • Lora y Panizza 1997-99 vs 85-87 0,7
  • Estudios de regresión de países también muestran
    impacto positivo
  • Sachs y Warner (1995), Sala-i-Martin 1997,
  • Frankel y Romer 1999, y Irwin y Tervio 2000.
  • Aunque han recibido críticas (Rodríguez y
    Rodrik, 2000)
  • Comparabilidad de los datos
  • Cómo medir la apertura (instrumentos de política
    o flujos)
  • Causalidad de las relaciones

9
2. Hay consenso en que el Crecimiento está
asociado con la reducción de pobreza
  • El crecimiento acelerado se asocia positivamente
    con la reducción de la pobreza y la contracción
    económica se asocia con una mayor pobreza
  • La alta inflación y la inestabilidad económicas
    son las variables macroeconómicas que más
    deterioran la pobreza

Fuente Assessing Globalization, World Bank
(2000)
10
3. Apertura-desempleo No hay evidencia de que la
apertura haya aumentado las tasas de desempleo ni
reducido el empleo total
11
4. Apertura y calidad del empleo
  • Tampoco existe evidencia de una relación
    sistemática entre la apertura comercial y la
    calidad del empleo (informalidad). Se observa
    efecto de mayor informalidad en algunos países,
    pero otros factores son importantes para explicar
    la informalidad
  • Falta de acceso de los pobres a activos
  • Barreras para usar sus activos para acceder a
    empleos formales, a mercados de crédito y a
    actividades empresariales.
  • Evidencia de que una proporción de los nuevos
    empleos creados por las nuevas inversiones son
    mejores.
  • La discusión de la calidad del empleo ha prestado
    mucha atención a la informalidad y ha descuidado
    otras dimensiones como el bajo nivel de
    remuneración y la falta de protección social.

Fuente Banco Interamericano de Desarrollo, Good
Jobs Wanted, Labor Markets in Latin America, 2004
12
Los salarios son otra historia...Comercio y
desigualdad salarial
  • Dato la desigualdad salarial (entre mano de obra
    calificada y no calificada) ha aumentado tanto en
    países desarrollados como en desarrollo.
  • Pregunta Esto se debe al comercio o al cambio
    tecnológico?
  • En países desarrollados está bien establecido que
    el aumento en las brechas salariales es causada
    en alrededor de 90 porciento por el sesgo del
    cambio tecnológico a favor de la demanda de
    mayores habilidades técnicas y no por el comercio
    (Lawrence y Slaughter, Feenstra, Rodrik,
    Bhagwati).
  • En países en desarrollo efecto tecnológico del
    comercio
  • Aumento en brechas salariales también asociado
    con el cambio tecnológico (que hace que demanda
    de trabajadores calificados Dtc crezca más rápido
    que Dt no calificados), pero
  • En este caso la apertura sí está detrás de las
    mayores brechas salariales a causa de que el
    comercio induce cambio tecnológico con sesgo
    hacia altas calificaciones
  • El mayor contenido tecnológico de los insumos y
    bienes de capital importados, el outsourcing y la
    IED, tienden a aumentar Dtc relativa.
  • Los retos
  • La desigualdad salarial tiende a aumentar
    mientras se mantengan las desigualdades en
    accesso a la educación.
  • La carencia de destrezas es una restricción para
    la adopción de tecnologías, y por lo tanto para
    el crecimiento.
  • De aquí la importancia de cerrar las brechas en
    educación y tecnología para mejorar no solo el
    crecimiento sino la distribución del ingreso.
    (Perry, et al)

13
6. Comercio y distribución Los determinantes
(económicos) de la desigualdadConclusiones Banco
Mundial (2004) La Desigualdad en América Latina
  • No hay una sola razón por la desigualdad excesiva
  • Los altos niveles de desigualdad se reproducen
    por una interacción de varios factores
  • La desigualdad (moderada) del acceso a la
    educación
  • La desigualdad (alta) en la distribución de la
    tierra
  • Los altos retornos a los mayores niveles
    educativos en comparación con menores
    remuneraciones a los trabajadores sin
    destrezas-educación
  • Los patrones de formación de las familias alta
    correlación de ingresos entre esposos
  • La naturaleza regresiva de parte importante del
    gasto público
  • Cómo afecte la liberalización comercial a la
    desigualdad depende de
  • Cambios en los precios relativos de los bienes,
    impactos de expansión/contracción de sectores
    (outsourcing, IED) reasignación de recursos entre
    sectores.
  • La interacción de los factores anteriores

Banco Mundial (2004) Desigualdad en América
Latina Rompiendo con la Historia?
14
III. La liberalización del comercio y los retos
de la agenda interna de desarrollo tres fuentes
de lecciones1. Las reformas económicas de los
90s2. La teoría moderna del crecimiento3. Los
países de alto desempeño
  • .

15
1. Resultados de las reformas económicasHoja de
Balance(Lora-Panizza, 2002 y otros)
  • Logros
  • Control de la inflación
  • Reducción de déficit fiscales
  • Reducción de deuda externa
  • Mayores flujos de IED
  • Expansión de las exportaciones
  • Resultados insatisfactorios
  • Crecimiento bajo y volátil (2.4)
  • Bajas tasas de inversión
  • Tasas de interés altas y
  • desalineadas
  • El desempleo aumentó en muchos países en los 90s
  • Aumentó la informalidad
  • Pobreza aumentó o no se redujo
  • Desigualdad aumentó o no se redujo

16
Qué factores explican los resultados sociales
insatisfactorios de las reformas económicas?
  • Impacto negativo de las crisis financieras
  • Evidencia clara de fuerte impacto negativo de la
    inestabilidad macroeconómica en la pobreza y
    distribución
  • Las reformas fueron incompletas
  • Falta de reformas en algunas áreas (tributarias,
    laborales)
  • Debilidades en promoción de exportaciones y
    atracción de Inversiones
  • Los objetivos se restringieron al crecimiento sin
    acción efectiva en la agenda social empleo,
    pobreza, distribución de ingreso.
  • Ausencia de políticas de desarrollo productivo
    para acompañar a la apertura (Ricardo
    French-Davis)
  • Políticas tecnológicas, capital de largo plazo y
    de riesgo
  • Políticas sectoriales-clusters, etc

17
Fueron los resultados sociales insatisfactorios
de las reformas económicas causados por la
apertura?
  • La respuesta a esta pregunta es compleja y está
    llena de sorpresas
  • Empleo y desempleo la apertura explica muy poco
    de su comportamiento agregado, pero sí hay
    cambios estructurales significativos según país.
  • Salarios apertura sí contribuyó (algo) a
    aumentar las brechas salariales por el efecto
    tecnológico del comercio, pero los nuevos empleos
    son mejores
  • Efectos de mayor informalidad en algunos países
    pero no en otros. Además, otros factores explican
    más la incidencia de la informalidad.

Fuente Banco Interamericano de Desarrollo, Good
Jobs Wanted, Labor Markets in Latin America, 2004
18
Otras evaluaciones de las reformasJoseph
Stiglitz y Dani Rodrik
  • El papel del Estado en la gestión para el
    desarrollo
  • El CW priorizó la reducción del Estado y descuidó
    el fortalecimiento de funciones importantes para
    la competitividad y el bienestar social.
  • Ahora descubre que las instituciones importan
    y que la calidad institucional tanto Estados
    fuertes como mercados fuertes- son esenciales
    para el crecimiento.
  • Los determinantes del crecimiento
  • El CW tuvo una concepción simplista de las
    fuentes del crecimiento.
  • No consideró áreas que ahora se reconocen como
    críticas para un crecimiento sostenible calidad
    institucional, educación, tecnología,
    intervenciones microeconómicas para la
    transformación productiva y la competitividad.
  • Acción efectiva en la agenda social
  • Subestimó la importancia de políticas para atacar
    problemas de empleo, pobreza y distribución del
    ingreso.

19
2. Segunda fuente de lecciones La teoría
económica moderna del Crecimiento
  • .

20
Enfoque Tradicional
  • Las tasas de crecimiento del ingreso están
    determinadas por
  • La dotación de recursos o factores productivos
  • Trabajadores
  • Acumulación de capital físico
  • Acumulación de capital humano
  • La productividad de los factores productivos
  • Educación
  • Destrezas de los trabajadores
  • Tecnología

21
Enfoque moderno del crecimiento
  • Dotación de recursos o factores
  • Productividad de los factores
  • Integración/Comercio. Promueve crecimiento vía
    varios mecanismos
  • Especialización según ventajas comparativas
    (tamaño del mercado - acceso)
  • Mayor aprovechamiento de los rendimiento
    crecientes a escala
  • Importación de ideas, conocimientos y tecnologías
    acelera aprendizaje
  • Efectos positivos de la competencia en la
    productividad
  • Efectos positivos en las instituciones.
  • Instituciones/gobernabilidad. Obstaculizan o
    facilitan desempeño
  • Estado de derecho, imperio de la ley, estabilidad
    política
  • Calidad de la gobernabilidad pública y
    corporativa Corrupción, voz y rendición de
    cuentas.
  • Efectividad del gobierno, calidad de marcos
    regulatorios.
  • El mejoramiento de estas diversas dimensiones de
    la gobernabilidad debe verse como parte de las
    políticas para promover el crecimiento económico,
    la competitividad y el empleo.

22
Calidad Institucional y GobernabilidadLas
brechas institucionales son peores and ALC
2.0
1.5
1.0
ALC
0.5
El Indice varía de 2 a 2 para todos los países
PEA
OCDE
0.0
-0.5
-1.0
Inestabilidad Política y Violencia
Efectividad del Gobierno
Carga Regulatoria
Imperio de La Ley
Control de la corrupción
Voz y rendimiento de cuentas
Fuente Kaufmann y Kraay, 2002
23
Determinantes del Crecimiento Enfoque Moderno
Fuente Rodrik (2003)
Qué relaciones son más importantes y por qué?
Es el tema central de la economía del crecimiento
24
3. Tercera fuente de lecciones La experiencia
de los Países de Alto Desempeño
  • .

25
Lecciones de los Países de Alto Desempeño (PAD)
  • Si uno observa la experiencia de los PAD, llega a
    la conclusión de que todos han construido sus
    estrategias de desarrollo alrededor de ciertos
    pilares básicos
  • Una visión o proyecto movilizador
  • Políticas para mantener la estabilidad
    macroeconómica
  • Políticas para mejorar la competitividad
  • Políticas de fuerte inversión en recursos humanos
    y educación
  • Políticas para favorecer el desarrollo del
    capitalismo local
  • Políticas sociales para reducir pobreza y crear
    una sociedad más equitativa
  • Estos son los elementos clave de la agenda
    interna de acompañamiento para sacar máximo
    provecho del libre comercio o la integración al
    mercado mundial.

26
IV. En conclusión Cómo hacer una integración
socialmente responsable?
  1. Una buena negociación comercial que logre un
    balance apropiado entre intereses ofensivos y
    defensivos.
  2. Una sólida agenda de acompañamiento, económica y
    social
  3. Clima de inversión que permita capitalizar los
    efectos dinámicos de mayor inversión

27
Una integración socialmente responsable
requiere...
  • Considerar de manera más integral la política
    comercial con las políticas económico financieras
    y sociales.
  • Mayor coordinación interna entre Ministerios de
    Comercio, Finanzas y Trabajo entre otros.
  • Esfuerzos internos para fortalecer un contrato
    social y respectivas coaliciones que asocie las
    reformas comerciales con las políticas de
    competitividad, sociales y redistributivas
    internas.
  • Cooperación internacional que apoye estas
    iniciativas.

28
Principales recomendaciones para reducir la
desigualdad
  • Más democracia
  • Mayor participación, voz y poder
  • Mercados más profundos e instituciones más
    equitativas
  • Las crisis macroeconómicas son malas para la
    gente Evítelas!
  • Acceso abierto a los mercados y los servicios
    públicos
  • Ampliar la base de propiedad
  • Educación, salud, tierra e infraestructura
  • Reformar el estado benefactor elitista y
    truncado
  • Hacer los impuestos y las transferencias más
    progresivas

Banco Mundial (2004) Desigualdad en América
Latina Rompiendo con la Historia?
29
Vinculación Comercio - Desarrollo Empleo -
Reducción de PobrezaCómo hacerla en la práctica?
  • Definición de ámbito, áreas sustantivas y
    relaciones causales
  • Ver Hoekman, Michalopoulos, Schiff y Tarr, Cap 13
    en A Sourcebook for Poverty Reduction Strategies,
    Banco Mundial
  • Negociaciones comerciales
  • negociación/implementación
  • Aranceles
  • BNAs
  • Subs e impuestos a X
  • Protección contingente
  • Agricultura
  • Servicios
  • Inversión
  • DPI
  • Políticas complementarias
  • Macroeconómicas
  • Impacto fiscal
  • Reforma tributaria
  • Asistencia para Ajuste y safety nets
  • Pagos para mantener ingresos
  • Reintegros para entrenamiento
  • Asistencia monetaria para búsqueda de empleo
  • Seguro de desempleo
  • Comida en escuelas
  • Vouchers para necesidades básicas
  • Subsidios de vivienda
  • General vs focalizada
  • Laborales
  • Ambientales
  • Pol Comercial y de competitividad
  • Promoción de Exportaciones
  • Ferias comerciales
  • Inteligencia de mercados
  • Atracción de inversiones
  • Instituciones de promoción
  • Estrategia Posicionamiento País
  • Calidad de Factores
  • Calidad de servicios
  • Servicios empresariales
  • Desarrollo productivo
  • Gestión Tecnológica e innovación
  • Apoyo a PYMES
  • Financiamiento de ID
  • Capital de riesgo
  • Promoción de clusters a la Porter
  • Desarrollo de proveedores
  • Relaciones causales Analizar el impacto de la
    situación inicial (protección-distorsiones)
    versus liberalización, sobre los pobres,
    considerando el impacto de cada instrumento en el
    patrón de gasto y en las fuentes de ingreso de
    los pobres
  • En corto plazo (transición) el impacto en
    ingresos es lo que importa.
  • En largo plazo el impacto en el crecimiento es
    lo fundamental
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com