ADMINISTRACION DE ANESTESIA GENERAL - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

ADMINISTRACION DE ANESTESIA GENERAL

Description:

Reducci n reversible de las funciones del SNC inducida farmacol gicamente, con ... momento de reducir la profundidad anest para que el paciente pueda despertarse ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1092
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: luzdivinar
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ADMINISTRACION DE ANESTESIA GENERAL


1
ADMINISTRACION DE ANESTESIA GENERAL
  • Luzdivina Rellan Alvarez
  • MIR 1 Anest y Reanimacion
  • Hospital Juan Canalejo. La Coruña
  • Marzo 2006

2
  • CONCEPTOS BASICOS DE ANEST GENERAL
  • Definición
  • Componentes
  • Tipos
  • PRACTICA DE ANEST GENERAL
  • Preparación período de preinducción
  • Fases de la anestesia general
  • Inducción
  • Mantenimiento
  • Recuperación
  • Traslado a URPA

3
Definición de anestesia general
  • Reducción reversible de las funciones del SNC
    inducida farmacológicamente, con abolición
    completa de la percepción de todos los sentidos,
    con el fin de llevar a cabo intervenciones o
    procedimientos quirúrgicos, diagnósticos o
    intervencionistas.
  • Estadío final, reversible y escalado de la
    disminución progresiva de la actividad del SNC

4
COMPONENTES DE LA ANESTESIA
Relajación Muscular
Analgesia
Hipnosis
5
Tipos de anestesia general
  • Anestesia total iv o TIVA
  • Anestesia balanceada
  • Opiaceos hipnoticos iv
  • Anestesicos inhalatorios
  • Anestesia combinada
  • Anestesia general
  • Tecnica de anestesia regional

6
PRACTICA DE A.G.
  • El control del paciente anestesiado comienza con
    la valoración preanestésica y continúa hasta que
    el enfermo está fuera de los efectos de los
    anestésicos, técnicas y prácticas terapéuticas.
  • OBJETIVOS
  • Desarrollar plan de control anestésico
  • Preveer posibles problemas, adoptar medidas
    preventivas, proyectar soluciones (plan A y B)
  • Planificar atención postanestésica
  • Integrar y organizar equipo, suministros y amb
    laboral
  • Desarrollar la planificación de manera ordenada y
    eficaz

7
P. PREINDUCCION INMEDIATO
  • 1. REVISIÓN HISTORIA CLÍNICA evaluación
    preanest, pruebas, fármacos, última comida, C.I.
  • 2. ENTREVISTA Y EXPLORACIÓN DEL PACIENTE
    identidad, conocimiento de IQ,situación médica
    actual, plan anestésico, prótesis-lentillas,
    revalorar vía aérea.

8
  • 3. PREPARACIÓN EQUIPO QUIRÓFANO
  • -LUGAR DE TRABAJO
  • 1. Comprobación del funcionamiento del aparato de
    anestesia y de los sistemas de monitorización
    (FDA, AAGBI).
  • 2. Preparación del instrumental.
  • 3. Fármacos requeridos (incluyendo los requeridos
    en caso de urgencias).
  • En anestesia regional ? material necesario
    para asegurar la ventilación y la vía aérea si
    fuera necesario.

9
  • -MATERIAL BASICO
  • 1. Equipo de anestesia.
  • 2. Ventilación con mascarilla
  • Mascarillas y tubos Guedel.
  • 3. Intubacion endotraqueal
  • Tubos endotraqueales de varios tamaños
  • Laringoscopio.
  • Fiador lubricante.
  • Pinzas de Magill.
  • Jeringa para neumotaponamiento.
  • Equipo de aspiración.
  • 4. Sonda nasogástrica.
  • 5. Acceso venoso
  • Cánulas, solución de cristaloide.
  • 6. Medicamentos.
  • Anestésicos y relajantes musculares.
  • Fármacos de urgencia (atropina, vasopresores).
  • Expansores de plasma.
  • 7. Monitorización del paciente.

10
  • 4. PLANIFICACION ANESTESICA
  • Revisar con cirujano IQ, necesidades y tiempo
    previsto
  • Selección de anestesicos y tecnicas
  • Planificar fases de induccion, mantenimiento y
    despertar
  • Atencion postanestesica
  • Identificar posibles problemas, anticiparse y
    plantear soluciones alternativas
  • Eficacia y seguridad

11
PERIODO ANEST GENERAL
  • Estado de hipnosis, analgesia, relajación
    muscular y depresión de los reflejos.
  • OBJETIVO producir estado de anestesia a la vez
    que se conserva o mejora la homeostasia
  • 4 FASES
  • INDUCCION
  • MANTENIMIENTO
  • RECUPERACION
  • TRASLADO A URPA

12
PERIODO DE INDUCCION
  • Rápida pérdida de consciencia y paso a plano
    superficial de la anestesia.
  • 2 consideraciones
  • Mantenimiento vía aérea permeable
  • Conservación funcion cardio-vascular
  • COMPLICACIONES
  • Obstrucción vía aérea por relajación tejidos
    blandos faringe, laringoespasmo, exceso de
    secreciones
  • Regurgitación o vómito del contenido gástrico
  • Hipotensión
  • Depresión miocárdica
  • VD periférica
  • Iatrogenia por manipulación vía aérea

13
(No Transcript)
14
FASES INDUCCION
  • INDUCCION IV CON IOT Y ANESTESIA INHALATORIA
  • -Traslado del paciente al quirófano
  • -Colocación en decúbito supino, cabeza elevada en
    ligera extensión
  • -Monitorización básica ECG, manguito TA,
    pulsioxímetro
  • -Vía periférica
  • seleccionar tamaño en función de IQ
  • comprobar permeabilidad
  • comenzar infusión de líquidos
  • -ASPIRADOR
  • -PREOXIGENACION (desnitrogenización)
  • O2 mascarilla facial FiO2 100 respiraciones
    normales 2 min o inspirac de 4 capac vitales de
    O2
  • Reservorio de CO2 (CRF)?periodo de seguridad
  • -INDUCCION con HIPNOTICO
  • Administración lenta
  • Observar respuesta del paciente

15
  • - OPIACEOS IV
  • Inicio habitualm antes de induccioón
  • Continuúa durante resto de anestesia
  • -Comprobar VENTILACION CON MASCARILLA FACIAL
  • Varias respiraciones con presión positiva
  • Auscultación, movimientos tórax
  • -RELAJANTE MUSCULAR
  • Precurarización
  • Succinilcolina vs relaj no despolarizante en fx
    de necesidades
  • Mantener vía aérea y ventilación hasta relajación
  • -LARINGOSCOPIA DIRECTA ? introducir tubo
    endotraqueal, inflar manguito
  • -Conectar al circuito resp, aplicar varias
    RESPIRACIONES CON SISTEMA MANUAL y comprobar
  • Movim pared torácica superior iguales
    bilateralmente
  • Auscultar ambas axilas y epigastrio
  • CO2 ESPIRADO en serie 4-5 respiraciones
  • -Tubo bien colocado ? fijarlo

16
  • -Fijar parámetros del ventilador. Pasar a V.M.
  • -Regular flujo de O2 y FiO2
  • -Iniciar admon de anest inhalatoria si la
    situación HD lo permite
  • -Profundizar más si es necesario previamente a la
    incisión qxca
  • DISPONER DE MATERIAL NECESARIO DE URGENCIA
    PREVIAMENTE A LA PERDIDA DE CONCIENCIA PARA
    ASEGURAR CONTROL DE VIA AEREA
  • INDUCCION IV CON ANEST INHALATORIA, MASCARILLA Y
    VENT ESPONTANEA O ASISTIDA
  • -inicio similar a previo
  • -ventilación espontánea o manual (tracción
    mandíbula, tubo de Guedel)
  • -NO USO DE RELAJANTES MUSCULARES
  • -procedimientos cortos poco invasivos

17
INDUCCION SECUENCIA RAPIDA
  • -IOT tras una inducción rápida, relajación musc
    completa y sin realizar ventilación con
    mascarilla.
  • Reducir el riesgo de broncoaspiración en
  • Pacientes que no cumplen el periodo de ayuno (
    6h para sólidos, 2h para líquidos).
  • Aumento presion intraabdominal ascitis,
    gestacion, obstruccion intestinal..
  • Antec RGE
  • Obesidad
  • Aumento de presion intracraneal
  • Traumatismo, dolor, estrés (? tono simpatico)
  • RETRASO DEL VACIAMIENTO GASTRICO

18
  • PROCEDIMIENTO
  • Paciente semiincorporado 40-50º.
  • SNG y aspirac de cont gastrico.retirar
  • Induccion rapida IV
  • Precurarizacion
  • Opiaceos
  • Hipnotico en bolo
  • Succinilcolina en bolo
  • MANIOBRA SELLICK presionar cricoides en
    dirección dorsal.
  • Oxigenacion apneica
  • IOT rapida
  • Bloqueo neuromuscular completo
  • Recolocar SNG y aspirar
  • Otras medidas profilacticas
  • Antieméticos (90-120 vo, 60 iv)
  • Citrato sódico (alcalinizante)
  • Sonda gástrica con balón (ocluye cardias)

19
MANTENIMIENTO A.G.
  • -Periodo entre instauración inicial de la anest y
    el momento de reducir la profundidad anest para
    que el paciente pueda despertarse
  • 0BJETIVOS
  • CONDICIONES OPERATORIAS OPTIMAS
  • PACIENTE
  • Ausencia dolor y consciencia
  • Función orgánica adecuada
  • Respuesta mínima al estrés
  • Temperatura corporal estable
  • Equilibrio hidroelectrolítico
  • Sustitución de hemoderivados

20
  • CRITERIOS DE VALORACION DE LA DEPRESION
    ANESTESICA
  • PA, FC en 10 valores basales
  • RS
  • Ausencia sudoración y movim mínimos ocasionales
    en resp a grandes estímulos
  • Ausencia de pausas teleinspiratorias o
    espiratorias, cambios en pres inspiratoria max o
    en durac de espirac durante VM?anest superficial
  • Relajación muscular adecuada para nec de IQ.Uso
    de neurestimuladores para monitorización
  • REGULACION ADECUADA DE PROFUNDIDAD
    ANESTESICA?CONOCIMIENTO DEL ESTIM QXCO Y MAGNITUD
    DEL MISMO CON 3-4 MIN DE ADELANTO?REGULACION
    DINAMICA POR ANESTESIOLOGO

21
INTENSIDAD ESTIMULOS QXCOSEJEMPLOS
  • 1.-ESTIMULO INTENSO-laringoscopia, IOT
  • -incisión cutánea
  • -esternotomía
  • -tracción sobre peritoneo, mesenterio
  • -interv óseas (periostio), trepanación
  • -manipulac tronco encéfalo
  • -irritación nervio trigémino
  • -interv sobre córnea, estrabismo
  • -distensión cérvix, ano, vejiga
  • 2.-SIN ESTIMULO
  • -interv en pulmón, cerebro, intestino, tej
    conectivo

22
DESPERTAR INTRAOPERATORIO
  • Despertar consciente en el que el paciente
    mantiene la capacidad de percibir los hechos y el
    dolor intraoperatorio, y recordarlos en el
    postoperatorio
  • Profundidad anestésica insuficiente? percepción
    de estímulos sensoriales (especialm acústicos)
  • PACIENTES COMPLETAMENTE RELAJADOS
  • Incidencia0.2-2 aumenta en
  • 30 en cesáreas, 40 en politraumas.
  • anest monofarmacológicas (opiáceos, nitroso,
    ketamina)
  • PROFILAXIS
  • PRIMARIA admón empírica de dosis adecuadas de
    hipnóticos, anest volátiles.
  • SECUNDARIA asegurar suficiente profundidad de la
    anest general en pacientes relajados

23
RECUPERACION A.G.
  • Recuperación de la hipnosis, relajación musc y
    actividad refleja. Persistencia de la analgesia.
  • PREPARACIÓN
  • Evitar la administración de fármacos de acción
    prolongada al final de la IQ.
  • Analgesia de rescate
  • Reducir progresivamente la concentración de gas o
    de hipnótico iv. (lt depresión anestésica)
  • 02 al 100 a altos flujos la eliminación
    pulmonar de gas se acentúa mediante el incremento
    de la ventilación
  • Antes de proceder tener en cuenta posibilidad de
    re-intubación

24
  • EXTUBACIÓN
  • -CRITERIOS PARA EXTUBACION
  • Respiración espontánea suficiente.
  • Respiracion rapida y superficial puede indicar
    exceso de relajante musculardescurarizar con
    prostigmina.
  • Recuperación de reflejos de defensa en faringe y
    laringe.
  • Capacidad de contacto adecuada (apert ojos)
  • Estabilidad HD, ausencia de hemorragias
    significativas
  • Temperatura rectal mayor de 35 grados
  • -PROCEDIMIENTO
  • Aspiración de secreciones orofaringeas.
  • Aspiración endotraqueal en caso necesario.
  • Deshinchar balón y retirar tubo.
  • O2 por mascarilla.
  • Comprobar la respiración y contacto con el
    paciente.

25
CRITERIOS PARA CONTINUAR V.M.
  • Inestabilidad cardiopulmonar.
  • Hipotermia.
  • Transfusiones masivas.
  • Exceso de opiáceos y/o relajantes musculares.
  • Descenso de los reflejos de defensa (IQ tronco
    del encéfalo).
  • Estado comatoso (TCE).
  • IQ muy largas o extensas.
  • IQ intracraneales extensas.
  • Politraumatismos.
  • Peritonitis.

26
TRASLADO A URPA
  • Condiciones para el traslado
  • Seguridad para retirar la monitorización
    (mantener el pulsioxímetro hasta el último
    momento).
  • Reflejos simpáticos intactos para evitar cambios
    posturales.
  • Constantes vitales estables.
  • Durante el traslado
  • Ambú siempre.
  • Estímulo verbal.
  • Si respira espontáneamente vigilar depresión
    respiratoria.
  • Si obstrucción de vía aérea o laringoespasmo
    tirar mandíbula presión positiva.
  • Posible traslado en V.Masegurar correcta
    sedación y analgesia (lucha contra tubo,
    agitación, HTA, arritmias)
  • Llegada a URPA
  • Comentar con la enfermera A.P., IQ, posibles
    problemas y sus soluciones.

27
GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com