VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 62
About This Presentation
Title:

VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Description:

VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA SUBCUTANEA Es la aplicaci n de un medicamento o sustancia en el ... (Sublingual, conjuntival, nasal, rectal, vaginal 4. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1209
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 63
Provided by: Pent261
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS


1
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
2
VIAS DE ADMINISTRACION
  • 1. Vía Parenteral A. Intramuscular
  • B. Endovenosa
  • C. Subcutánea
  • D. Intradérmica
  • 2. Vía Oral
  • 3. Vía Tópica a. Cutánea (piel)
  • b.Membranas
    mucosas

  • (Sublingual, conjuntival, nasal, rectal, vaginal
  • 4. Inhalatoria

3
VIA ORAL
  • Sitio de aplicación BOCA, Pero la absorción
    ocurre en mucosa del tracto gastrointestinal
  • Absorción más lenta del medicamento, pues sufren
    METABOLISMO DE PRIMER PASO EN EL HIGADO

4
METABOLISMO DE PRIMER PASO
5
METABOLISMO DE 1ER PASO VIA ORAL
6
3. VIA TOPICA
  • PIEL INTACTA Tejido menos permeable a la
    absorción EFECTOS LOCALES
  • Excepto cuando existen heridas, quemaduras y en
    niños donde está aumentada la absorción

7
3. VIA TOPICA
  • MUCOSAS
  • RECTAL, VAGINAL, CONJUNTIVAL, NASAL producen
    EFECTOS LOCALES
  • MUCOSA SUBLINGUAL la absorción está aumentada por
    rica vascularización EFECTOS SISTEMICOS

8
4. VIA INHALATORIA
  • Medicamentos administrados atravès de
    dispositivos a presión como inhaladores
  • La Absorción ocurre en los alvéolos pulmonares
    produciendo efectos SISTEMICOS y AVECES LOCALES

9
INYECTABLES
10
CAPAS DE LA PIEL
  • EPIDERMIS
  • Es la capa superior de la piel , le provee
    resistencia y protección.
  • Tiene un espesor menor a 1 mm.
  • Esta conformada por 4 capas de células que se
    renuevan constantemente y tiene 3 tipos
    especiales de células
  • DERMIS
  • Por debajo de la epidermis esta formada por vasos
    sanguíneos, terminales nerviosas y colágeno y
    elastina.
  • La dermis es lo que le da elasticidad a la piel.
    En esta capa se encuentran los folículos pilosos
    y las glándulas sebáceas, las glándulas sebáceas
    rodean y segregan un aceite que lubrica el
    cabello y la piel,

11
TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO O HIPODERMIS Lo
constituyen el tejido conectivo (colágeno)
terminales nerviosas, adipocitos, vasos
sanguíneos y glándulas sudoríparas. La función es
proteger al organismo contra golpes y regula la
temperatura corporal.
12
VIA PARENTERAL El término parenteral hace
referencia a la vía de administración de los
fármacos, atravesando una o más capas de la piel
o de las membranas mucosas mediante una
inyección. (EV- Subcutánea, IM, Intradèrmica)
13
JERINGAS
  • Cilindro (tubo o cuerpo) donde se deposita el
    líquido que se va a inyectar, graduado en
    milímetros y presenta lengüeta de apoyo.
  • Embolo parte interna, se desliza por el centro
    del cilindro, actúa como pistón, presenta
    lengüeta de apoyo.
  • Pivote (cono o portaaguja) extremo de cilindro,
    para conectar la aguja..
  • Jeringas de 1, 3, 2, 5, 10, 20 50 ml o cc.

14
AGUJAS
  • Partes de la aguja.-
  • Base (cabeza o cubo) parte que se conecta al
    pivote o cono de la jeringa.
  • Cánula (cuerpo) parte que penetra al organismo,
    presenta un lumen en su interior y en el extremo
    una angulación llamada bisel. Bisel largo, medio
    o corto.
  • Casquete o capuchòn cubierta de plástico que
    protege a la cánula de la contaminación.

15
  • CALIBRE Y LONGITUD
  • Calibre diámetro o luz de las agujas, en números
    G
  • a mayor número G menor es el diámetro
    aguja. 18G 27 G.(la nùmero 27 es màs pequeña su
    luz o diàmetro)
  • Longitud dada en pulgadas ( ).

16
Partes de la aguja
Bisel
Cono
Parte Metálica cánula o cuerpo
17
Tamaños de las agujas más utilizadas por vía
parenteral
18
(No Transcript)
19
  • PRESENTACION DE MEDICAMENTOS INYECTABLES
  • Ampollas liquidas de vidrio, listo para ser
    aplicado.
  • Viales o frasco ámpula Varias dosis de solución
    o medicamento en polvo soluble en agua

20
  • Materiales para la aplicación de medicamento
  • Jeringas y agujas descartables.
  • Algodón en torundas.
  • Alcohol al 70 .
  • Guantes descartables.
  • Medicamento.
  • Ligadura o torniquete (vía EV)
  • Equipo de venoclisis.(vía EV)
  • Catéteres endovenosos. (vía EV)
  • Bolsa de desecho

21
  • Procedimientos Generales para aplicación de un
    inyectable
  • 1. REVISAR TARJETA DE MEDICAMENTO O FORMULA
    MEDICA
  • Paciente correcto.
  • Medicamento correcto.
  • Hora correcta.
  • Vía correcta.
  • Dosis correcta.
  • 2. Lavado de manos.
  • 3. Preparación del material.
  • 4. Envasado del medicamento en la jeringa
  • 5. Sacar el aire a la jeringa.
  • 6. Ubicación de zona anatómica de aplicación.
  • 7. Antisepsia de la zona de aplicación.
  • Espiral o lineal pero en un solo trazo.

22
(No Transcript)
23
  • Precauciones al inyectar un medicamento
  • Revisar alergias a medicamento.
  • No inyectar sobre piel con inflamación o
    cicatrices, lunares, morados.
  • No administrar medicamentos turbios o vencidos.
  • Observar al paciente durante y después de
    aplicación.
  • Hacer presión unos segundos sobre el sitio de
    inyección

24
  • Precauciones al inyectar un medicamento
  • Siempre aspirar o halar el émbolo antes de
    introducir el medicamento
  • Rotar los sitios de inyección, cuando son varias
    dosis
  • Al envasar el medicamento no contaminar la
    jeringa

25
USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL
26
COMPARACION ANGULOS DE INSERCION
27
(No Transcript)
28
Tamaños de las agujas más utilizadas por vía
parenteral
29
VIA INTRADERMICA
30
  • Definición Vía Intradérmica.
  • Aplicación de sustancias líquidas en la dermis,
    en un ángulo de 15 grados con respecto a la piel
  • Volumen máximo 0,3 ml, pero por lo general se
    aplica 0,1 ml.
  • Se utiliza para hacer pruebas de sensibilidad a
    las penicilinas, prueba de tuberculina o mantoux
    y para aplicar la vacuna de BCG en el hombro

31
  • Jeringa.  Se emplean las de 1 ml, pues el volumen
    que hay que administrar no supera normalmente los
    0,3 ml.
  • Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la
    sustancia y otra para inyectarla
    intradérmicamente (calibre de 25G-26G y bisel
    corto).

32
  • ZONAS DE APLICACIÓN INTRADERMICA
  • Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de
    dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos
    traveses de dedo por debajo de la flexura del
    codo.  Es el lugar que se elige con más
    frecuencia.
  • Cara anterior y superior del tórax, por debajo de
    las clavículas.
  • Parte superior de la espalda, a la altura de las
    escápulas.

..
..
.
.
.
..
.
.
33
15º C
Vía intradérmica.
34
VIA SUBCUTANEA
35
  • Es la aplicación de un medicamento o sustancia en
    el tejido subcutáneo, tejido adiposo o tejido
    graso.
  • Absorción más lenta.
  • El volumen máximo de líquido que puede inyectarse
    por esta vía es de 1,5 ml a 2 ml.
  • Jeringa.  Se emplean normalmente las de 1 ml o
    2ml. 25 G 5/8 cono naranja
  • Agujas. Una aguja para cargar la medicación y
    otra para inyectarla subcutáneamente (calibre de
    25-27G y bisel medio).

36
  • Las zonas donde se pueden administrar
    subcutáneamente los medicamentos son las
    siguientes
  • Tercio medio de la cara externa del muslo.
  • Tercio medio de la cara externa del brazo.
  • Zona superior de la espalda (escapular).
  • Cara anterior del abdomen.

37
(No Transcript)
38
45º C
Vía Subcutánea
39
VIA INTRAMUSCULAR
Es la inyección aplicada en el tejido muscular
profundo y que permite la introducción de
cantidades de medicamentos, HASTA 5 ml, la
absorción es más rápida que por la vía SC. 15
min. Por estar provisto algunos músculo de zonas
muy irrigadas.
Indicaciones de la vía
  1. Cuando se desea una absorción rápida del
    medicamento.

2. Cuando se usan soluciones que pueden irritar
el TCS, pues el tejido muscular profundo tiene
pocas terminaciones nerviosas y es menos
doloroso.
40
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA INTRAMUSCULAR
VENTAJAS
  • Ofrece una absorción más rápida del medicamento.
  • 2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones
    tisulares al entrar los medicamentos a la
    profundidad del músculo.
  • 3. Al tener el tejido muscular profundo pocas
    terminaciones nerviosas, se pueden colocar
    medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a
    otros tejidos.

41
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VIA INTRAMUSCULAR
DESVENTAJAS
  • Existe el riesgo de inyectar el medicamento en
    los vasos sanguíneos de forma inadvertida.
  • 2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el
    sostén psicológico es fundamental.
  • 3. De no tomarse las precauciones de asepsia se
    puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la
    zona.


42
90º C
Vía Intramuscular
43
  • Elección del lugar de la inyección para la
    administración intramuscular de medicamentos
  • A la hora de elegir el lugar de punción
    tendremos en cuenta la edad del paciente y su
    masa muscular, la cantidad de medicamento a
    inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa,
    etc.
  • Las zonas donde se pueden administrar los
    medicamentos intramuscularmente son la dorso
    glútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara
    externa del muslo. 

44
  • Zona dorsoglútea   Se localiza en el cuadrante
    supero externo de la nalga, se evita lesionar el
    nervio ciático.    El paciente puede estar en
    decúbito lateral, en decúbito prono o en
    bipedestación  (en este último caso, debe de
    tener cerca una zona de apoyo por si surge
    cualquier complicación). 
  • Debe de evitarse su uso en los menores de tres
    años.

45
(No Transcript)
46
(No Transcript)
47
  • Zona ventroglútea.  Es una de las más seguras,
    ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo.
    Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito
    supino, colocaremos nuestra mano en la base del
    trocánter mayor del fémur del lado elegido. A
    continuación abriremos los dedos de la mano y
    pincharemos en el espacio que quede entre los
    dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de
    volumen. Junto con la dorso glútea es la de
    elección para los niños mayores de tres años.

48
  • Zona ventroglútea. 

49
  • Zona deltoidea.  Está ubicada en la cara externa
    del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo
    del acromion.  Se debe de tener en cuenta que el
    nervio radial pasa cerca de ahí.  Admite hasta 2
    ml de volumen.  El paciente puede estar
    prácticamente en todas las  posiciones decúbito
    supino, decúbito lateral o bipedestación.

50
(No Transcript)
51
  • Cara externa del muslo.  Admite hasta 5 ml de
    volumen.  Con el paciente en decúbito supino o en
    sedestación, delimitaremos una banda imaginaria
    que vaya, por la cara externa del muslo elegido,
    desde el trocánter mayor hasta la rótula.  La
    zona óptima de inyección está localizada en esta
    banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su
    punto medio.  Es la zona de elección para los
    niños menores de tres años.

52
(No Transcript)
53
  • Antes de introducir el medicamento siempre se
    debe aspirar para ver si hemos conectado con un
    vaso.  En caso afirmativo, debemos extraer la
    aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.
  • El medicamento se debe de inyectar lentamente ya
    que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando
    tiempo a que se vaya distribuyendo por el
    músculo, de treinta segundos a un minuto en
    introducir 5 ml de sustancia.  Durante todo el
    procedimiento iremos observando cómo va
    reaccionando el paciente y le preguntaremos si
    tiene dolor, si se encuentra mareado, etc.

54
  • Una vez hayamos administrado todo el medicamento,
    esperaremos unos diez segundos antes de retirar
    la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida
    de medicación. 
  • A continuación colocaremos la torunda con el
    antiséptico justo sobre el punto de la inyección
    -al sujetar la piel minimizaremos en lo posible
    el dolor- y retiraremos la aguja con suavidad y
    rapidez. 
  • Posteriormente haremos una suave presión mientras
    friccionamos ligeramente la zona para evitar que
    el medicamento se acumule y así favorecer su
    absorción.

55
Complicaciones de la Vía Intramuscular
  • Hematomas por punción de un vaso sanguíneo.
  • Lesión del nervio ciático.
  • Absceso purulento por infección.

56
VIA ENDOVENOSA O INTRAVENOSA
57
Procedimiento utilizado para aplicar un
medicamento o líquido directamente al torrente
circulatorio a través de una vena.
58
La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos
maneras Directa.  Es la administración del
medicamento en forma de bolo, ya sea solo o
diluido (normalmente en una jeringa de 10 o 20
ml, la cual contendría la sustancia a inyectar
junto con suero fisiológico o dextrosa hasta
completar los 10 o 20 ml).  Por goteo
intravenoso, canalizando una vía venosa.  Es la
forma de tratamiento empleada ante determinadas
situaciones clínicas (crisis asmática, cólico
nefrítico, etc.) o bien para permitir la
derivación hospitalaria en unas condiciones
adecuadas.
59
  • VENTAJAS VIA ENDOVENOSA
  • Se obvia el proceso de absorción, pues el
    líquido es inyectado directamente a la vena,
    alcanzando inmediatamente la concentración
    deseada en sangre.
  • Constituye el método más rápido para
    introducir líquido al organismo, los efectos son
    inmediatos. PERO ES LA MAS DELICADA
  • Pueden aplicarse medicamentos que son
    irritantes o ineficaces por otras vías.
  • La vía endovenosa admite grandes volúmenes de
    líquido, por lo cual se usa para reponer líquidos
    y sales perdidas por el organismo.

60
  • DESVENTAJAS VIA ENDOVENOSA
  • Mayor dificultad de la técnica.
  • No puede aplicarse sustancias oleosas (peligro
    de embolia).
  • Mayor riesgo de reacciones adversas.
  • Peligro de extravasación del medicamento con
    daño y necrosis de los tejidos
  • RIESGO DE CAUSAR LA MUERTE DEL PACIENTE

61
(No Transcript)
62
Discurre a lo largo de la parte media del brazo.
Se diferencia de la Cefélica pues en la flexura
siempre quedará en el interior.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com