Pol - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

Pol

Description:

Pol ticas de transferencias monetarias en Argentina: Una ... reciben las familias, de suprimir duplicaciones y de direccionar correctamente los fondos. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:46
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: epar9
Category:
Tags: pol | suprimir

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Pol


1
Políticas de transferencias monetarias en
Argentina Una evaluación de su impacto sobre la
pobreza y la desigualdad y de sus
costosProyecto Una respuesta nacional a los
desafíos sociales de la globalización. OIT-
Oficina Bs. As.Roxana Maurizio
UNGS -CONICET
2
Motivación
  • Desde 2003 consolidación del crecimiento
    económico y mejora en los indicadores laborales.
  • La pobreza se redujo a la mitad entre 2003 y 2006
    mientras que la indigencia lo hizo en un 70.
  • El mercado de trabajo ha tenido un rol
    fundamental en la reducción de la pobreza, tanto
    a través de la generación de empleo como de la
    recuperación salarial.
  • Sin embargo
  • No todos los hogares se beneficiaron por igual
    del mejoramiento en las condiciones
    macroeconómicas y laborales. Para muchos hogares
    esta mejora no fue suficiente para sacarlos de la
    pobreza.
  • La pobreza continua siendo elevada. En 2006, 27
    de las personas eran pobres y casi 9 indigentes.
  • Una parte importante de los nuevos puestos a los
    que accedieron los pobres han sido como
    asalariados no registrados en la seguridad
    social.

3
Por lo tanto
  • Es necesario avanzar hacia un esquema de
    protección dirigido a los grupos más vulnerables.
    Estrategia de impulso a la reducción de la brecha
    de la pobreza y de la indigencia en tanto se
    consolide un mercado de trabajo con un grado
    mayor de inclusión al empleo formal.
  • Dado el desempleo y la precariedad, las políticas
    dirigidas sólo a los trabajadores formales deja a
    un amplio conjunto de la población fuera de su
    alcance.
  • Entre los grupos de riesgo se encuentran los
    menores, los desocupados y los adultos sin
    percepción de jubilación.

4
Objetivo y metodología
  • Evaluar los impactos sobre la pobreza,
    indigencia, distribución del ingreso y costos
    fiscales de diferentes esquemas de políticas de
    transferencias monetarias.
  • Para ello se aplican técnicas de microsimulación
    utilizando los microdatos de la Encuesta
    Permanente de Hogares del segundo semestre de
    2006. Expansión al total país.

5
Dinámica de la pobreza durante 2003-2006
6
Evolución Pobreza e Indigencia
7
Heterogeneidad de la pobreza
8
Salidas de la pobreza
  • Entre 2003-2006 casi el 80 de los hogares pobres
    experimentó algún episodio positivo que
    potencialmente los saca de la pobreza. De ese
    total, sólo el 43 efectivamente salieron de la
    pobreza.
  • La mitad de las salidas se explica por episodios
    laborales. Importancia del aumento de los
    salarios y del empleo.
  • Entre los hogares pobres se observa una mayor
    generación de puestos no registrados lo que
    reduce las posibilidades de salir de la pobreza
    frente a la obtención de un empleo.
  • Los hogares con menores tienen mas dificultades
    para salir de la pobreza como consecuencia de un
    evento positivo que el resto de las familias.

9
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS SIMULADOS
  • Asignación universal a hogares con niños
  • Asignaciones no contributivas a adultos mayores
    que no perciben jubilaciones ni pensiones
  • Asignaciones no contributivas a desocupados que
    no perciben seguro de desempleo

10
Esquemas de transferencias a los menores
11
Modificaciones dentro del esquema contributivo
12
Modificaciones dentro del esquema contributivo
13
Modificaciones dentro del esquema contributivo
14
Transferencia a los menores
  • Objetivo ampliar la cobertura de la asignación
    familiar por hijo y constituirlo en un régimen
    de carácter universal para los niños.
  • Para ello se plantea un esquema no contributivo
    pero manteniendo la conexión con el sistema
    contributivo en el sentido de que el
    transferencia se interpreta como una extensión
    de las asignaciones familiares dirijida a
    aquellos hogares que no las perciben por estar
    fuera del mercado de trabajo formal.

15
Transferencia a los menores
  • Dos Universos de hogares
  • - Universo I. Con restricción de ingresos.
    Transferencia monetaria a todos los hogares con
    menores no cubiertos por asignaciones familiares
    y que al menos un miembro percibe ingresos de
    hasta 2600/4000.
  • - Universo II. Sin restricción de ingresos. Todos
    los menores no cubiertos por asignaciones
    familiares sin restricción de ingresos.
  • Montos de las transferencias
  • Según el monto de Asignaciones Fliares vigente en
    2006/2008 (60/ 100)
  • Plan Familias (155 por un hijo más 30 por hijo
    adicional)
  • Combinación de ambos criterios (155 por un hijo
    más 60/100 por hijo adicional)
  • - Combinación de ambos criterios (155 por un
    hijo, 200 por 2 hijos, 100 por hijo adicional)
  • Tres grupos etareos
  • - Menores de 6 años
  • Menores de 15 años
  • Menores de 18 años

16
(No Transcript)
17
Transferencia a menores
18
Transferencia a menores (18 años)

19
Impacto sobre la tasa de pobreza
20
Impacto sobre la tasa de indigencia
21
Reducción de pobreza y costos estimados
Universo I. Con restricción de ingresos
22
Reducción de pobreza y costos estimados
Universo II. Sin restricción de ingresos
23
Dimensión Regional
24
Otros ejercicios adicionales
25
Esquemas de transferencias a los adultos mayores
26
Adultos mayores

27
Adultos mayores
28
Esquemas de transferencias a los desocupados
29
Desocupados
30
Desocupados
31
Algunas consideraciones adicionales
  • Condicionalidades o derechos de los niños?
  • Más que condicionalidad reforzar la idea de
    derechos universales de los niños.
  • Importante tener en cuenta la existencia de
    oferta de centros de salud y de educación
  • Los montos pueden no ser suficientes para lograr
    plenamente los objetivos que se establecen de
    este tipo de programas. No sólo se requiere
    montos superiores a los simulados aquí sino una
    política integral que incorpore otros elementos
    más allá de la transferencia monetaria.
  • Medeiros et al. (2008). Efecto independiente de
    las condicionalidades.
  • Transferencias monetarias a la niñez o a
    emprendimientos productivos?
  • Cuando salir del programa?

32
Posibles efectos sobre el mercado de trabajo
  • Se suele argumentar que las transferencias
    monetarias a los hogares pueden tener ciertos
    impactos (que son considerados negativos) sobre
    el mercado de trabajo (1) desincentiva la
    participación en el mercado de trabajo (2)
    reduce los incentivos por parte del trabajador a
    la registración (3) presiona al alza de salarios
    por el mayor costo de oportunidad que tienen
    quienes obtienen un beneficio de este tipo.
  • Respecto de (1) existen otros argumentos
  • Oferta de trabajo con pendiente negativa.
  • Duración del desempleo, moral hazard y
    matching.
  • Efecto positivo. Levantar barreras a la entrada
    a ciertas actividades económicas.
  • No siempre la reducción en la participación es un
    aspecto negativo.
  • Respecto de (2) caben ciertos argumentos
  • El efecto depende de si el trabajador es quien
    toma voluntariamente la decisión de permanecer en
    la informalidad o no.
  • Aún en el este caso la decisión estará
    influenciada por la diferencia entre los ingresos
    que obtendría en un puesto registrado y un puesto
    informal.
  • Respecto de (3)
  • Depende del monto de la transferencia.

33
Posibles efectos sobre el mercado de trabajo
  • En muchos casos estos argumentos no están basados
    en evidencia empírica.
  • Es necesario tener en cuenta que los montos
    promedio de transferencia en los diferentes
    esquemas son de entre 200 y 250. El ingreso
    promedio de un asalariado registrado era en 2006
    de 1300, de un no registrado era de 560 y de
    800 de un cuenta propia.
  • El módulo de informalidad (2005) sugiere que la
    registración/no registración no es una decisión
    del trabajador.
  • El 77 de los trabajadores independientes que no
    realizan aportes plantea como motivo la falta de
    dinero.

34
Reflexiones finales
  • Dada la magnitud de los problemas sociales el
    logro de niveles razonables de bienestar a partir
    sólo de la buena performance macroeconómica y del
    mercado de trabajo no es posible, al menos en el
    corto plazo.
  • Por lo tanto, el objetivo de reducir
    significativamente los niveles de pobreza
    requiere implementar políticas públicas que
    atiendan explícitamente las necesidades más
    urgentes de la población.
  • Importancia de basar las políticas en criterios
    universales y no sólo en relación a la inserción
    en el mercado de trabajo de los jefes de hogar.
    Los esquemas que focalizan sólo en los
    desocupados o que tienen impacto sólo sobre los
    ocupados en puestos cubiertos dejan a un conjunto
    muy importante de la población fuera de su
    alcance.

35
Reflexiones finales
  • Necesidad de avanzar hacia un sistema de
    protección social integrado y coordinado de modo
    de maximizar el impacto positivo de los
    beneficios que reciben las familias, de suprimir
    duplicaciones y de direccionar correctamente los
    fondos.
  • Una de las condiciones iniciales para ello es la
    disponibilidad de información confiable y
    actualizada.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com