La gobernabilidad en el suministro de agua y saneamiento en la interfaz periurbana de reas metropoli - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

La gobernabilidad en el suministro de agua y saneamiento en la interfaz periurbana de reas metropoli

Description:

Sequ a fen meno de El Ni o (2001- 2002) Ca da del precio del caf en el mercado internacional ... Bajo nivel de escolaridad en la poblaci n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:59
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: UNIC188
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: La gobernabilidad en el suministro de agua y saneamiento en la interfaz periurbana de reas metropoli


1
La gobernabilidad en el suministro de agua y
saneamiento en la interfaz periurbana de áreas
metropolitanas

Presentación sobre la Fundación Agua para
Todos Tegucigalpa, Honduras Taller regional
en Latinoamérica Quito Ecuador, 16 y 17 de marzo
de 2005
2
Antecedentes Honduras Población estimada
6, 535,344 habitantes 49.69 urbana
50.31 zonas rurales Censo Nacional
de Población (2001) Cobertura agua 80.10
de la población total 92.7 en áreas
urbanas 68.1 en zonas rurales
Saneamiento 78 de la población
total 94.70 en áreas urbanas 62.10
en zonas rurales (Encuesta Nacional
Epidemiológica y de Salud Familiar ENESF
2001).
3




  • Tendencias en sector de agua y saneamiento
    (1996 2001)
  • Modesto crecimiento en saneamiento urbano 94 a
    94.7
  • Reducción en cobertura de agua urbana 94.5 a
    92.7 vinculados con
  • - Migración del campo a la ciudad
  • - Nuevos centros urbanos alrededor de
    principales ciudades maquilas
  • - Daños causados por Huracán Mitch.
  • Avance en zonas rurales 63.2 a 68.1 en agua
  • 57 a 62.1 en saneamiento
  • Diagnóstico Básico Análisis de Situación del
    Sector de Agua y Saneamiento Grupo Colaborativo
    de Agua y Saneamiento y OPS/OMS (2002)..
    (Encuesta Nacional Epidemiológica y de Salud
    Familiar ENESF 1996 y 2001).

4




  • Contexto de vulnerabilidad ante desastres
    naturales causados por
  • fenómenos recurrentes.
  • Eventos acaecidos
  • - Huracán Mitch (1998)
  • - Tormenta tropical Katrina
    (1999)
  • - Tormenta tropical Michelle
    (2001)
  • - Sequía fenómeno de El Niño (2001- 2002)
  • Caída del precio del café en el mercado
    internacional

5
  • Tasasaltas en coberturas no reflejan las
    dificultades del sector
  • Disparidades entre las áreas urbanas, rurales y
    zonas peri urbanas
  • Bajo porcentaje de desinfección de agua 51 áreas
    urbanas, 14 zonas rurales
  • Discontinuidad en servicios de agua urbanos 98
  • Fuerte dependencia del sector financiamiento
    externo
  • Precariedad de vivienda rural y periurbana.
    Dificultad eliminación de excretas
  • Bajo nivel de escolaridad en la población
  • Condiciones inadecuadas de saneamiento reflejadas
    en altas tasas de mortalidad infantil a causa de
    diarreas.
  • Una cobertura total nacional de 80.10 (ENESF
    2001) significa que aproximadamente 1.3 millones
    de hondureños no tienen acceso a sistemas de agua
    segura





6



  • Marco Institucional
  • Ley Marco de Agua y Saneamiento aprobada en
    septiembre de 2003
  • Ordenamiento y modernización del sector,
    separación de funciones de planificación,
    regulación y prestación de servicios
  • Municipalidades con titularidad en la prestación
    de lo servicios, plazo de cinco años para el
    traspaso de los sistemas de agua potable
  • Dos nuevos entes
  • -Consejo Nacional de Agua y Saneamiento (CONASA)
    -Ente Regulador de Agua Potable y
    Saneamiento (ERSAPS)





7



  • Fundación Agua para Todos
  • Promovida inicialmente en 1992 por
  • Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa
    (CCIT) y Consejo Hondureño de la Empresa Privada
    (COHEP)
  • Asociación de Medios de Comunicación (AMC) y
    Corporación Televicentro,
  • Gobierno representado por el Servicio Autónomo
    Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)
    y Patronato Nacional de la Infancia (PANI)
  • UNICEF
  • Objetivo involucrar activamente a la sociedad
    civil y la empresa privada en
  • la provisión de servicios de agua y saneamiento
    para los sectores de población
  • más postergados de Tegucigalpa.





8
  • Antecedentes



  • Primeras aportaciones a través de factura regular
    del agua cobrada por del Servicio Autónomo
    Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA
    1992). Recaudación inicial del orden de US
    400,000
  • Monto fue transferido a la Cámara de Comercio e
    Industria de Tegucigalpa (CCIT), que asumió su
    administración y la captación de recursos
    adicionales. Gobiernos amigos Taiwán US
    800,000, Canadá, Holanda.
  • Así mismo apalancó un donativo en especie del
    Gobierno de Japón por un monto del orden de US
    10 millones para lote de camiones cisterna e
    infraestructura de agua potable en áreas peri
    urbanas.
  • - Desde 1993 hasta la fecha importante fuente de
    financiamiento para proyectos de agua potable,
    saneamiento y promoción de la higiene, con
    involucramiento de las comunidades.





9
  • Innovaciones al nivel institucional
  • Alianza entre sector privado, gubernamental,
    cooperación externa y comunidad.
  • Agua para Todos financia infraestructura
    física
  • SANAA infraestructura, asistencia técnica y
    facilita proceso de organización
    comunitaria
  • UNICEF financia asistencia técnica, apoya
    procesos de organización y promoción de la
    higiene al nivel comunitario
  • Comunidad socio activo y propietario de los
    proyectos.
  • Recuperación de inversión a través de un fondo
    rotatorio
  • La aplicación de soluciones tecnológicas de bajo
    costo.





10
  • Zona geográfica de intervención
  • Principalmente en las áreas periurbanas de
    Tegucigalpa
  • Población estimada 820,000 habitantes,
  • Se ha apoyado 35 comunidades con 56,000
    beneficiarios
  • en la obtención de sistemas de agua potable
  • 20 comunidades con 24,000 habitantes con
    alcantarillado sanitario de diseño simplificado.
  • Reparación de tres colectores principales de la
    red de alcantarillado sanitario que pasan por
    colonias periurbanas.

11
  • Zona geográfica de intervención
  • Apoyo a 70 comunidades rurales con cerca de
    31,000 beneficiarios en la obtención de servicios
    de agua potable y letrinas.
  • Reparación de obras de captación Post Mitch en
    Parque Nacional La Tigra, que abastece un 30 de
    la población de la capital durante verano
  • Apoyo a Fundación Vida en Protección Parque
    Nacional La Tigra
  • Tres campañas manejo adecuado y ahorro del agua,
    protección del ambiente. Con la participación y
    el apoyo de
  • Asociación de Medios de Comunicación. Pauta US
    500,000.
  • Jóvenes Scouts, Gobiernos Estudiantiles,
    Pastoral Juvenil de la Iglesia Católica. Se
    movilizaron para la difusión personal de
    mensajes.

12
  • Aspectos financieros
  • Inversiones a la fecha por el orden de US 1.3
    millones, a la que corresponden aportes
    equivalentes de sus socios comunidades y
    gobierno
  • UNICEF apoyó con fondos propios la organización
    inicial e incorporó dentro de su Programa
    Regular, las acciones de agua, saneamiento y
    promoción de la higiene, financiada con fondos
    propios y del Gobierno de Suecia.
  • La Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa
    ha manejado los fondos propios de la Fundación
    con transparencia y sin ningún recargo
    administrativo.
  • Comunidades periurbanas devuelven inversión sin
    recargo de interés en períodos de 3 a 7 años.








13
Metodología 1.Etapa Inicial de Implementación
del Proyecto - Solicitud del proyecto, -
Organización comunitaria. Formación /
Capacitación Junta de Agua. - Estudios y
diagnósticos, - Formalización de compromisos
para la construcción y - Planificación
participativa. 2.Etapa de Construcción de
Obras, - Programación participativa para la
construcción del proyecto, - Capacitación de
obras - Control de aportaciones de los futuros
usuarios, - Establecimiento de compromisos de
las partes, - Elaboración y firma de convenio,
- Entrega del sistema a la Junta de Agua, -
Educación sanitaria.

14
  • 3. Etapa. Gestión Comunitaria de los Sistemas.
  • - Equipamiento y capacitación para la
    administración del sistema,
  • - Pago de tarifa, pago al fondo rotatorio,
  • - Organización de asambleas,
  • - Capacitación en operación y mantenimiento,
  • - Educación sanitaria,
  • - Supervisión de los fondos y
  • - Asesoría institucional.
  • Juntas de Agua que funcionan inicialmente como un
    ente de gestión para obtención del proyecto y
    continúan operando activamente en las demás
    etapas como responsable directo del proyecto.





15
  • Ejemplo reciente
  • Colonia Torocagua, Comayagüela Distrito Central.
    978 viviendas
  • Requiere nueva red de alcantarillado sanitario.
    Existente obsoleta, 40 años.
  • Se negocia actualmente financiamiento con apoyo
    de Agua para Todos.
  • Presupuesto US 280,000
  • Propuesta para financiamiento
  • US 42,500 Comunidad cuenta con ellos.
  • US 61,608 Comunidad a colectar en un
    plazo de 5 meses.
  • US 53,220 Donativo Fondo Hondureño de
    Inversión Social (FHIS)
  • US 53,220 SANAA Asistencia técnica y
    materiales..
  • US 63,864 Agua para Todos Comunidad
    devolverá a Fondo Rotatorio
  • US 5,588 Otros. Material Secretaría de
    Gobernación
  • US 280,000

16
  • Lecciones Aprendidas
  • Liderazgo y la motivación del sector empresarial
    y medios de comunicación
  • para buscar soluciones que permitan proveer
    los servicios básicos de agua y saneamiento a los
    sectores más desfavorecidos de la población.
  • Es posible trabajar en relación igualitaria con
    sectores menos favorecidos económicamente en
    programas orientados al mejoramiento de sus
    condiciones de vida, a través de una metodología
    participativa que redunda en mejores condiciones
    de salud y calidad de vida, especialmente de los
    niños y niñas.
  • Con montos de inversión relativamente bajos y
    sobre la base del recurso del cual disponen las
    comunidades pobres es posible formular soluciones
    a sus problemas más inmediatos, especialmente en
    agua y saneamiento. La motivación y logros
    obtenidos debería se considerada como un primer
    paso dentro de un proceso de soluciones graduales
    en ese ámbito.

17
  • Lecciones Aprendidas
  • La buena aceptación del programa por parte de la
    población beneficiaria y el marcado interés por
    parte de otras comunidades en las áreas
    periurbanas y en el sector rural, son un
    indicador de que este esfuerzo debe ser
    continuado, siendo recomendable identificar y
    motivar en el más corto plazo nuevos donantes,
    para garantizar la sostenibilidad técnica,
    financiera y social de esta valiosa iniciativa.
  • El establecimiento de adecuados vínculos de
    intercambio y de colaboración entre las agencias
    e organizaciones que promueven proyectos de
    desarrollo social, el sector gubernamental y el
    sector privado es un medio eficaz para impulsar
    ideas innovadoras y utilizar de una manera
    eficiente los recursos disponibles.
  • Modelo como referente para experiencia en la
    ciudad de Buenos Aires, Argentina.

18
Foto 1. A cerca de 33,000 niñas y niños se les
garantizó su derecho al agua segura.
19

Foto 2. Tanque de agua Colonia Cerro Grande
(7,085 habitantes) Se utilizó
tecnología de Ferrocemento
Foto 3. Colector reparado en Colonia 13 de
Julio.
20

Foto 4. Representares del sector privado
CCIT/Agua para Todos, municipalidad de
Canguacota, ASDI y UNICEF durante evento de
inauguración en Canguacota.(25 de Abril 2002)
Foto 5. Miembros de la comunidad de Xausique
durante la construcción de una línea de
abastecimiento de agua.

21
Foto 6. Movilización multitudinaria de jóvenes
para difundir mensajes de uso racional y ahorro
de agua en Tegucigalpa
Foto 7. Niñas y niños del barrio La Soledad han
sido beneficiados por proyectos de agua y
saneamiento
22
Foto 8. Miembros de la comunidad de Villa Unión
contribuyeron activamente en la construcción de
un sistema de alcantarillado y colector
principal.
Foto 9. Niña de la comunidad de El Venado
participa activamente en la junta escolar de
protección del agua.
23
Foto 10. Niños y niñas de la escuela primaria
Roberto Micheletti recibiendo educación
sanitaria mediante obras de títeres hechas por
alumnos de grados superiores.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com