Instituto del Nio y Adolescente del Uruguay Divisin Convenios Prog' de Evaluacin y Supervisin de Cen - PowerPoint PPT Presentation

1 / 10
About This Presentation
Title:

Instituto del Nio y Adolescente del Uruguay Divisin Convenios Prog' de Evaluacin y Supervisin de Cen

Description:

Instituto del Ni o y Adolescente del Uruguay. Divisi n Convenios - Prog. de Evaluaci n y Supervisi n de Centros de Protecci n Integral de Tiempo Completo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:34
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: mvotm
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Instituto del Nio y Adolescente del Uruguay Divisin Convenios Prog' de Evaluacin y Supervisin de Cen


1
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
División Convenios - Prog. de Evaluación y
Supervisión de Centros de Protección Integral de
Tiempo Completo
  • Dispositivos de protección integral para niñas,
    niños, adolescentes y sus madres, víctimas de
    violencia intrafamiliar

2
División ConveniosUnidad del INAU que tiene la
competencia de supervisar los Proyectos de
Promoción y Protección Integral gestionados por
OSCs en convenio con el Instituto
  • Supervisa
  • El cumplimiento del Proyecto en convenio
  • La calidad de la atención brindada a los niños,
    niñas, adolescentes y sus familias
  • El uso de los recursos transferidos
  • Promueve
  • La aplicación de los principios de la Convención
    sobre los Derechos del Niño y el Código de Niñez
    y Adolescencia
  • Innovación metodológica
  • Para ello cuenta con un cuerpo
    multidisciplinario de Supervisores Técnicos y un
    grupo de administrativos que realizan la
    supervisión contable.

3
Dispositivos disponibles
4
Niñas, niños y adolescentes atendidos en refugios
de Tiempo Completo en el período enero julio de
2007
5
Puntualizaciones de la Supervisión que dan origen
al ajuste del perfil de atención
  • Servicio que se presenta inicialmente como
    recurso de alojamiento
  • Disparidad en la subvención estatal
  • Disparidad en la calidad de la prestación
  • Falta de criterio de intervención generada por
    el INAU
  • Superposición de recursos con otros organismos
    estatales

6
Alternativas para volver más efectiva la
intervención del INAU
  • Determinar la población objetivo de atención para
    estos dispositivos
  • Diseñar el Perfil de atención condiciones para
    la gestión de refugios
  • Unificar el criterio de transferencia económica
    a igual condición de atención igual transferencia
  • Articular con otras unidades receptoras de
    demandas Centro de estudio y Derivación de
    INAU, de MIDES, organizaciones que intervienen en
    el situaciones de violencia intrafamiliar, etc.

7
Refugios Perfil de atención
  • Objetivo General
  • Generar un proyecto viable y sustentable para
    madres y sus hijos, víctimas de violencia
    intrafamiliar que no cuentan con vivienda u otra
    alternativa de protección , en un plazo máximo de
    12 meses.

8
Objetivos Específicos
  • Satisfacer las necesidades básicas en el tiempo
    de permanencia
  • Mejorar la capacidad de las familias para
    satisfacer sus necesidades básicas
  • Promover el cuestionamiento de las redes
    vinculares del grupo familiar
  • Fortalecer o reconstruir redes relacionales sanas

9
Recursos
  • Humanos
  • Se definen las cargas horarias mínimas de los
    técnicos y educadores
  • Infraestructura
  • Se define en términos generales los espacios
    imprescindibles
  • Equipamiento
  • Especifica el equipamiento básico
  • Financieros
  • Se unifica la trasferencia de INAU para el
    perfil, incorporando los reintegros y suministros
    de la modalidad de Tiempo Completo

10
Interrogantes que surgen a partir del uso del
dispositivo
  • Responsabilidad del proceso de protección a los
    niños . Compartida entre la madre y el Estado?
  • Tiempo de permanencia en el centro. Se ha
    establecido un plazo de 12 meses es
    suficiente?
  • La promoción de la autonomía y apropiación del
    ser sujeto de derechos por las madres para
    mantener su vida fuera de ámbitos institucionales
  • Se cuenta con apoyos en nuestra comunidad a
    través de los cuales las mujeres de esta
    condición social puedan sostenerse en forma
    autónoma?
  • Acceso a una vivienda o solución habitacional
    permanente
  • Inserción al mercado laboral
  • Concurrencia de los niños y adolescentes a
    centros complementarios de la educación formal
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com