Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 56
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

... el rasgo m s destacado en el decenio de los noventa fue su mayor concentraci n. ... Durante el decenio de los noventa, el gasto social por habitante creci en el ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 57
Provided by: marth162
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Comercio, crecimiento y equidad los retos
para Centroamérica
Conferencia La Integración a la Economía
Mundial y Regional los Retos para
Centroamérica Tegucigalpa, Honduras, noviembre
2003 Rebeca Grynspan, Directora CEPAL-México
2
Índice
  • Centroamérica en las últimas dos décadas
  • Avances económicos
  • Avances sociales
  • Situación de pobreza
  • El US-CAFTA oportunidades y retos
  • Políticas y programas qué hacer?

3
Centroamérica en las últimas dos décadas
4
Aspectos generales de las dos décadas
  • Recuperación del crecimiento, pero a niveles no
    tan altos, ni estables como se esperaba, con baja
    creación de empleo de calidad
  • Recuperación de la tasa de pobreza a los niveles
    anteriores a la crisis, pero no con mayores
    ganancias.
  • Recuperación de la Democracia (el bono
    democrático), fortalecimiento de los derechos
    humanos y la descentralización pero con
    desencanto.
  • Diversidad de los resultados al interior de la
    región.

5
Recuperación del crecimiento pero con tasas de
crecimiento menores a la pre-crisis de los años
80s, y
6
Sólo un país obtuvo una tasa de crecimiento más
alta en la etapa posterior a la crisis
7
Avances Económicos
  • Mayor estabilidad macroeconómica (control de la
    inflación),
  • PERO...

8
menos de lo esperado
9
... altos niveles de volatilidad del PIB
parecidos a los de Latinoamérica, pero tendencias
distintas en el consumo
10
Con diferencias marcadas al interior de la
subregión en la volatilidad del crecimiento, y
11
del consumo
12
Avances Económicos
  • Crecimiento de las Exportaciones y de la
    Inversión Extranjera Directa

13
La cuota de mercado de la región ha crecido en
prácticamente todos los mercados, siendo mayor su
crecimiento en el mercado de EU y Canadá
14
Con altas tasas de crecimiento de las
exportaciones al interior de la región.
6
6.7
5.2
10.9
17.3
7.46
15
Con niveles de crecimiento todavía
insatisfactorios.
16
Concentrando sus exportaciones en sectores
dinámicos, pero también en aquellos que van
perdiendo terreno en el mercado internacional y
en las exportaciones del MCCA
17
  • Baja creación de empleo de calidad

18
Istmo Centroamericano Tasas de desempleo
abierto urbano, 1994-1999. (Tasas medias
anuales)
19
Tipo de empleo
  • 7 de cada 10 puestos de trabajo urbanos se
    generaron en el sector informal en L.A y en C.A.
    Con excepción de Panamá, por lo menos el 50 del
    empleo generado fue en el sector informal.

20
Avances Sociales
  • Disminución de la pobreza con respecto a la
    crisis.
  • Aumento de la inversión social pública y de los
    programas pro-pobres,
  • PERO....

21
Istmo Centroamericano Situación de pobreza y
pobreza extrema, 1990-1999(porcentajes)
22
... Persistencia de los niveles de pobreza y,
1998
23
de pobreza extrema.
1998
24
Pobreza predominante en lo rural.
  • A diferencia del promedio latinoamericano, la
    población del Istmo Centroamericano sigue siendo
    predominantemente rural
  • La incidencia de la pobreza en el campo es del
    66, mientras que en las ciudades es del 47.
  • De los casi 20 millones de pobres, 12 millones
    viven en áreas rurales, esto es el 60 del total.

25
Y con una diferencia de género
26
Aumento de hogares indigentes encabezados por
mujeres
27
Mayor concentración del ingreso.
  • Con excepción de Honduras y en menor medida de
    Guatemala, el rasgo más destacado en el decenio
    de los noventa fue su mayor concentración.
  • En todos los países, salvo Costa Rica, el 10 más
    rico de la población capta arriba del 30 del
    ingreso total. En Guatemala y Nicaragua esta
    proporción rebasa el 40.
  • En cambio, el 40 más pobre sólo capta, en todos
    los países entre el 10 y el 15 del ingreso.
  • A lo largo del decenio, la relación del ingreso
    medio per cápita entre el 10 más rico de la
    población y el 40 más pobre aumentó en la
    mayoría de los países. Esta diferencia rebasó las
    25 veces en Nicaragua, mientras que en Costa Rica
    llegó a las 13 veces.

28
Cambios en la distribución
29
Posibilidades
30
Avances Sociales
  • Aumento en el Gasto Social,
  • PERO...

31
... Todavía insuficiente
  • Durante el decenio de los noventa, el gasto
    social por habitante creció en el Istmo
    Centroamericano a una tasa superior a la del
    promedio latinoamericano (40 contra 34).
  • El gasto social por habitante en el Istmo
    Centroamericano (187 dólares) es apenas el 27
    del promedio latinoamericano (698 dólares).
    Incluso Panamá y Costa Rica no alcanzan dicho
    promedio. Guatemala, El Salvador, Honduras y
    Nicaragua son los de gasto social más bajo de
    América Latina.
  • Esta situación se deriva tanto de la baja
    participación del gasto social dentro del PIB
    (11), como de la igualmente baja participación
    del gasto social dentro del gasto público total
    (39). Los promedios latinoamericanos son 16 y
    54, respectivamente.

32
Gasto Público Social como porcentaje del PIB,
1990-199, 1996-1997 y 2000-2001.
33
Avances Sociales
  • Aumento en la Educación,
  • PERO...

34
... no lo suficiente para erradicar el porcentaje
de Analfabetismo...
35
... y la diferencia de género, pero...
36
...avanza la equidad en educación.
37
El US-CAFTA oportunidades y retos
38
Qué es el CAFTA?
  • Acuerdo comercial y de integración económica
    entre los países del Mercado Común
    Centroamericano (MCCA) y Estados Unidos.
  • Acuerdo marco a las negociaciones del ALCA pero
    que incluye aspectos laborales y ambientales.
  • Primer acuerdo de EEUU con un grupo de naciones
    de menor tamaño que se espera concluya a finales
    de 2003.

39
Qué ha pasado, en qué fase está la negociación?
  • Se han llevado a cabo ocho de las nueve rondas
    programadas, más dos minirondas.
  • Se han concluido 3 de los 20 capítulos
    programados (inversión, administración aduanera,
    comercio electrónico)
  • Programas de cooperación técnica y financiera a
    través del Comité de Creación de Capacidades en
    Materia Comercial

40
Expectativas
  • El US-CAFTA dinamizará significativamente el
    comercio, como sucedió en el TLCAN.
  • Aumento de las exportaciones
  • Aumento de la IED (elevación de la productividad
    vía el aporte de nuevas tecnologías y know how de
    la región).

41
Realidades
  • La bonanza económica de los EUA en la década
    pasada está concluida
  • El tamaño, la proximidad geográfica y la relación
    histórica de México con Estados Unidos es única
    en la región
  • Las relaciones con países económicamente más
    fuertes son complejas y los brotes
    neoproteccionistas suelen ser frecuentes
  • El dinamismo de la inversión hacia la región y
    sus exportaciones puede ser relativamente
    pequeño.

42
Comercio con EEUU
43
Participación en el comercio con los Estados
Unidos (1990-2002)
44
Principales rubros de exportación de
Centroamérica a Estados Unidos
45
Aunque el aumento de productos dinámicos también
ha aumentado en las exportaciones a EEUU, aún
queda un alto porcentaje de productos que han ido
perdiendo dinamismo en ese mercado
46
Ventajas y desventajas para CA
47
Qué hacer?Políticas y Programas
48
Qué se puede concluir? Qué se ha aprendido?
  • Si bien el crecimiento es una condición necesaria
    para el combate a la pobreza, no es una condición
    suficiente.
  • No sólo existen razones éticas sino económicas
    para luchar contra la pobreza y reducir la
    desigualdad.
  • La acumulación de capital humano y social es
    fundamental para el crecimiento económico.
  • El US-CAFTA es una herramienta importante para el
    desarrollo de la región, pero no es la panacea.

49
Diferencias entre pobreza e inequidad
Otros factores
Niveles de trabajo productivo
Crecimiento
Reducción de la pobreza
Inequidad
50
Algunas propuestas
  • Alentar inversiones de más largo plazo en vez de
    las de corto plazo o que buscan una tasa de
    retorno inmediata.
  • Políticas complementarias que mejoren el capital
    social
  • Políticas que promuevan las inversiones hacia
    actividades de mayor valor agregado
  • Programas de cooperación financiera en el marco
    de fondos específicos de compensación y apoyo a
    la transformación productiva tanto como mejora de
    productividad y competitividad, para cerrar la
    brecha en tecnología, ingresos e infraestructura.
  • Negociación de reglas de origen más flexibles que
    permitan aportar mayor valor agregado a los
    productos centroamericanos.

51
En general, se requiere impulsar una Nueva Agenda
52
Que tenga en cuenta tres pilares fundamentales en
los que esté presente el US-CAFTA
ECONOMICO
SOCIAL
POLITICO E INSTITUCIONAL
53
Económico
  • Política de desarrollo productivo que
  • Tenga en cuenta el conjunto del ciclo económico.
  • Busque mejorar la competitividad sistémica.
  • Busque mayores encadenamientos entre los sectores
    exitosos y el resto del aparato productivo
  • Reduzca el dualismo interno mayores
    oportunidades a las pequeñas y medianas empresas.
  • Con una apertura e integración económica con un
    sistema de protección social más fuerte y
    universal.

54
Social
  • Política de desarrollo social que
  • Contribuya a que los beneficios lleguen al
    conjunto de la población.
  • Retome el tema de equidad.
  • Reforme las reformas.
  • Fortalezca aún más la inversión educativa.
  • Proteja en la crisis el capital humano niñez y
    adolescencia.

55
Institucional
  • Institucionalidad permanente y responsable que
    promueva
  • La construcción democrática una ciudadanía
    activa y de calidad.
  • La exigibilidad de los derechos y los deberes.
  • La Institucionalidad económica.
  • Un proceso ético.

56
Comercio, crecimiento y equidad los retos
para Centroamérica
Conferencia La Integración a la Economía
Mundial y Regional los Retos para
Centroamérica Tegucigalpa, Honduras, noviembre
2003 Rebeca Grynspan, Directora CEPAL-México
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com