Plan de cuidados de la esquizofrenia - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Plan de cuidados de la esquizofrenia

Description:

... y preparar los alimentos. Conducta desorganizada en la ... Los problemas de la identidad. En sus ... afrontamiento en el manejo cotidiano de las relaciones ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:277
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 51
Provided by: rucUdcEs
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Plan de cuidados de la esquizofrenia


1
Plan de cuidados de la esquizofrenia
  • Valoración y diagnósticos
  • Enfermería de Salud Mental

2
Hechos
  • La esquizofrenia es un problema sanitario de una
    envergadura digna de tener en cuenta.
  • Es la patología con mayor peso especifico en el
    diseño de políticas sanitarias en el ámbito de la
    salud mental.
  • Sigue siendo la patología psiquiatrita entorno a
    la cual se ha discutido históricamente con mayor
    intensidad, desde ámbitos incluso mas allá de lo
    estrictamente sanitario.
  • El componente que influye en mayor medida en
    este fenómeno tiene mucho que ver con la
    indefinición, y con el hecho de, que hasta la
    fecha, las múltiples propuestas generadas desde
    el mundo científico no ha logrado dar respuesta
    definitiva al trastorno, en el sentido de lograr
    su curación.

3
Salida de la estigmatización
  • Mezclados entre vagabundos y delincuentes, así
    como entre genios y seres arrinconados en la
    vergüenza domestica, los esquizofrénicos han
    comenzado a salir de la estigmatización muy
    recientemente.
  • En las ultimas décadas, cuando los servicios de
    Salud Mental públicos, desde la óptica de la
    Psiquiatría Comunitaria y en correspondencia con
    la preocupación social por los derechos humanos,
    plasmada en desarrollos legislativos coherentes a
    los procesos civilizatorios en el mundo
    occidental, se han preocupado por el desarrollo
    de programas que tienden a mitigar el desarraigo
    y la marginación de los esquizofrénicos.

4
Salida de la estigmatización
  • Modelos de atención multidisciplinares entre los
    que destacan, junto al desarrollo de la
    investigación farmacológica, el establecimiento
    de programas multifocales, donde los cuidados
    especializados de enfermería tienen y tendrán
    mas aún- en el futuro un papel relevante en la
    mejora de las condiciones de autonomía personal,
    inserción social y calidad de vida de las
    personas afectadas por este trastorno mental
    pacientes, familias y grupos sociales.

5
Recordar que
  • El proceso de enfermería es
  • Un constructo único.
  • Valido para cualquier ámbito de actuación de las
    enfermeras.
  • Cuya aplicación especifica es la que genera
    variaciones especializadas.
  • Tiene como referencia la base de conocimientos
    propia de cada ámbito, así como las
    intervenciones propias, que son el bagaje técnico
    de la enfermera.
  • Es una herramienta personalizada, diseñada en
    torno a la globalidad del cliente-usuario-paciente
    .
  • Es el contrato esencial que establece la
    relación entre este y la enfermera

6
VALORACION DELA ESQUIZOFRENIA
  • DESDE LOS PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

7
Percepción-control de la salud
  • Conciencia de enfermedad
  • Es un elemento diferencial de las psicosis
    respecto a otras patologías psiquiátricas, que se
    presenta con mayor intensidad en relación directa
    con la intensidad de los síntomas positivos.
    Repercute en el abandono o inadecuado manejo del
    tratamiento, y en todo el proceso de la relación
    terapéutica.
  • Conductas de riesgo
  • Conductas auto y heteroagresivas (alto riesgo de
    suicidio y episodios de violencia).
  • Consumo de tóxicos.
  • Sedentarismo/inactividad
  • En relación con los síntomas negativos.
    Repercute en la satisfacción de las necesidades
    básicas (autocuidado).

8
Nutricional-metabólico
  • Alimentación
  • Desorganizada, irregular.
  • El paciente engulle los alimentos de forma
    rápida y sin masticar.
  • No le produce placer Ia comida.
  • Los efectos secundarios del tratamiento pueden
    producir nauseas, vómitos, y preferencias muy
    marcadas por determinados alimentos.
  • Ingesta de líquidos
  • Muy reducida en periodos de crisis.
  • Autonomía y conducta social
  • Dependencia para proveerse y preparar los
    alimentos.
  • Conducta desorganizada en la mesa.

9
Eliminación
  • Alteración del patrón de eliminación
    Estreñimiento asociado a los efectos secundarios
    del tratamiento, la dieta y el sedentarismo y, a
    veces, también diarrea.
  • Incontinencias
  • Sobre todo en la fase catatónica, aunque también
    se presenta en pacientes sobremedicados
    (enuresis).
  • Sudoración
  • Relacionado con el tratamiento.

10
Actividad-ejercicio
  • Inactividad
  • Es el síntoma negativo más evidente, y se
    produce asociado a los otros abulia, apatía,
    etc.
  • Psicomotricidad
  • Alterada según las formas, desde la inhibición
    (catatónico) a la agitación de la crisis
    psicotica.
  • Conviene valorar específicamente en este patrón
    la sicopatología de Ia psicomotricidad tics,
    manierismos, acatisia, discinesia, etc., junto a
    otros signos relacionados con los efectos
    secundarios de los neurolépticos parkinsonismo,
    rigidez muscular, etc.

11
Cognitivo-perceptivo
  • La valoración abarca en este aspecto a
    prácticamente toda la sicopatología
  • Nivel de conciencia.
  • Orientación.
  • Ideas extrañas tipo e intensidad de la
    afectación
  • Perdida de la capacidad asociativa, bloqueo del
    pensamiento.
  • Percepciones absurdas.
  • Alucinaciones (fundamentalmente auditivas).
  • Contenido y curso del pensamiento
  • (se advierte, fundamentalmente, a través de la
    comunicación verbal) delirios, ideas auto
    referenciales, difusión del pensamiento, robo o
    inserción del pensamiento.
  • Alteraciones del lenguaje ecolalia, pobreza,
    neologismos, etc.

12
Sueño-descanso
  • El insomnio es el primer síntomas indicador de
    recaída, y la falta de sueño el primer factor de
    riesgo.
  • Suelen dormir pocas horas, a destiempo, y
    acompañadas de actos a veces ritualistas,
    imprescindibles para iniciar el periodo de
    descanso nocturno.
  • Sedición y somnolencia por el efecto de los
    psicofármacos.
  • Mala calidad de sueño a veces es solo una
    percepción subjetiva, pero se suelen quejar de
    tener sueños inquietantes, terroríficos, que
    hacen que no deseen dormir, hacerlo solos o a
    oscuras.
  • El estado onírico en estado de vigilia
    comportarse como un durmiente, es propio de los
    estados hebefrenicos.

13
Percepción de si mismo-autoconcepto
  • Despersonalización.
  • Baja autoestima.
  • Ausencia de proyectos.
  • Desinterés.
  • Los problemas de la identidad.
  • En sus distintas esferas, es una afectación que
    implica a todo el sujeto.
  • La percepción que se tiene de que el
    esquizofrénico es dos personas distintas una
    cuando esta en crisis, y otra cuando esta
    compensado (de donde viene el termino
    esquizofrenia mente dividida), resulta revelador
    de la importancia de este patrón en el ámbito
    global.
  • Adquirir algún grado de conciencia de enfermedad,
    implica en muchas ocasiones asumir una imagen de
    si mismos limitada de por vida, que no se tolera
    bien.

14
Rol-relaciones
  • La interpretación del entorno, en relación con
    los factores asociados a la percepción de si
    mismo matizan significativamente este patrón.
  • Desrealizacion
  • Extrañeza del mundo el mundo se percibe como
    desconocido, extraño y a veces amenazante.
  • Esto, junto a Ia producción psíquica lo que
    recluye al sujeto en si mismo, por una parte, y
    distorsiona la capacidad para relacionarse a
    todos los niveles.
  • Percepciones amenazantes o confusas del entorno
    producen un nivel de ensimismamiento o de
    actitudes/conductas defensivas que le aíslan de
    familiares y amigos.
  • La pobreza afectiva le impide rehacer redes
    sociales propias, y a lo más que Llegan es a
    establecer vínculos frágiles con sectores
    marginados o con otros pacientes.
  • Abandonan las responsabilidades familiares y los
    roles de relevancia.

15
Afrontamiento-tolerancia al estrés
  • Baja o nula capacidad para enfrentarse a tareas o
    responsabilidades.
  • Incapacidad para demorar las necesidades o deseos
    que experimenta.
  • No aceptación del rol de persona enferma.
  • Altos niveles de ansiedad ante mínimos cambios.
  • Riesgo de crisis por sobreestimulacion -positiva
    o negativa-.
  • Modos de afrontamiento dirigidos a la emoción
    (negación, temor, ansiedad...).

16
Sexualidad-reproducción
  • La identidad sexual puede estar alterada. En
    estados hebefrenicos, hay pacientes que no
    identifican su propia orientación sexual, dando
    lugar a situaciones de exclusión social. Se
    percibe la necesidad fisiológica, pero no se
    explicita como tal.
  • La dificultad para conservar conductas
    socialmente aceptables, en relación con la
    necesidad de satisfacer necesidades sexuales
    Ilega a producir conductas inaceptables que
    aíslan y marginan aún mas al sujeto.
  • El deterioro del área afectiva (anhedonia
    -incapacidad para sentir placer-, y la
    afectividad aplanada producen limitaciones).
  • Los problemas de autoestima, en el otro extremo,
    pueden Ilevar al paciente a temer el encuentro
    sexual, y huir de el.
  • Los tratamientos farmacológicos pueden producir
    alteraciones de la función sexual (impotencia,
    inapetencia, etc.).

17
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA POR AREAS AFECTADAS
  • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA ASOCIADOS A LA
    ESQUIZOFRENIA

18
Modelo de rehabilitación
  • Siguiendo el modelo de la rehabilitación
    psicosocial , donde se entiende el trastorno
    esquizofrénico desde un enfoque funcional, se
    enuncian los diagnósticos de enfermería
    relacionados con las áreas funcionales que se
    afectan
  • Sicopatología.
  • Comunicación.
  • Relaciones.
  • Área Socio-Laboral.

19
Alteración en los procesos de pensamiento
  • Definición
  • Estado en que una persona experimenta una
    alteración en las operaciones y actividades
    cognitivas.
  • Alteración en los procesos de pensamiento
    relacionado con delirios, ideas delirantes que
    distorsionan la percepción de la realidad.
  • Objetivo
  • El paciente distinguirá las percepciones no
    concordantes con la realidad.

20
Alteración en los procesos de pensamiento.
ACTIVIDADES.
  • instrumentales
  • Determinar las repercusiones de la alteración en
    las actividades de la vida diaria.
  • Planificar las actividades diarias, fijando
    horarios y lugares para realizarlas.
  • Mantener la orientación espacio-temporal mediante
    calendarios, relojes visibles y mantener la
    posesión de los objetos personales, etcétera.
  • Modificar el entorno si es estrictamente
    necesario para mantener condiciones de seguridad.
  • De apoyo
  • Evitar discutir o negar las alteraciones del
    pensamiento que se expresen en la comunicación
    verbal.
  • Usar la duda razonable y la paráfrasis para
    orientar y hacer inteligible el discurso.
  • Educativas y ambientales
  • Proporcionar técnicas y espacios de relajación y
    de aislamiento visual, solo cuando se precise.
  • Usar el lenguaje descriptivo sin elaboraciones
    abstractas.
  • No utilizar las metáforas para la comunicación.
  • Proporcionar refuerzo social positivo cuando
    verbalice percepciones adecuadas de la realidad.
  • Entrenar a IA familia en formas de comunicación
    directa y actitudes comprensivas.
  • Mantener como criterio la seguridad y el control
    de los estímulos.
  • En caso de estar directamente relacionado con
    ideas de persecución o auto referenciales
  • Mantener una distancia física de relación
    aceptable con el paciente.
  • Proporcionar condiciones para disminuir la
    percepción amenazante probar las comidas, etc.
  • No tocar al paciente si se percibe como amenaza.

21
Alteraciones sensoperceptivas
  • Definición
  • Estado en que una persona experimenta un cambio
    en la cantidad o patrón de los estímulos que
    recibe, acompañado de una respuesta a ellos
    disminuida, exagerada, distorsionada o
    deteriorada.
  • Alteraciones sensoperceptivas, relacionadas con
    alucinaciones.
  • Objetivo
  • El paciente identificara las causas del trastorno
    que sufre.

22
Alteraciones sensoperceptivas.ACTIVIDADES
  • Instrumentales
  • Valorar respuesta a fármacos, si el paciente
    tiene tratamiento para el problema.
  • Evitar negar la existencia de las alteraciones.
  • De apoyo
  • Ayudar a identificar las percepciones
    alucinatorias de las que no lo son.
  • Ayudar a percibir el alcance que las alteraciones
    producen en la vida diaria, en las emociones y en
    las relaciones interpersonales, y los peligros
    asociados.
  • Identificar y reforzar las percepciones realistas.
  • Educativas y ambientales
  • Control de los estímulos externos.
  • Adecuación de los objetos de uso y del entorno
    para la seguridad.
  • Enseñar las características del trastorno que
    padece.

23
Riesgo de auto mutilación
  • Definición
  • Estado en que un individuo se halla en riesgo
    elevado de realizar un acto para autolesionarse.
  • Riesgo de auto mutilación relacionado con
    alucinaciones y/o delirios...
  • Objetivos
  • El paciente no se provocara ningún tipo de lesión.

24
Riesgo de auto mutilación.ACTIVIDADES
  • Instrumentales
  • Detectar, junto con la familia, los sentimientos
    o interpretaciones que provoquen angustia,
    hostilidad o sentimiento que no pueda afrontar
    adecuadamente.
  • Verbalizara su dificultad para controlar
    impulsos.
  • Educativas y ambientales
  • Conocerá el origen patológico de los sentimientos
    de riesgo.
  • Controlar los elementos ambientales, para evitar
    estrés.
  • Aprenderá mecanismos de control del estrés.
  • De apoyo
  • Mostrar disponibilidad para reconocer y atender
    las demandas del paciente.

25
Riesgo de violencia lesiones a otros
  • Definición
  • Conductas mediante las cuales una persona
    demuestra que puede ser física, emocional y/o
    sexualmente lesiva para otros.
  • Riesgo de violencia lesiones a otros,
    relacionado con ideas paranoides...
  • Objetivos
  • El paciente reducirá o eliminara los episodios de
    conducta violenta.

26
Riesgo de violencia lesiones a otrosACTIVIDADES
  • Instrumentales
  • Reducir o eliminar el consumo de estimulantes.
  • Valorar respuesta a fármacos, si esta bajo
    tratamiento farmacológico.
  • De apoyo
  • Identificar las situaciones de riesgo.
  • Identificar mecanismos alternativos de resolución
    de situaciones de riesgo.
  • Ambientales
  • Disminuir las situaciones de riesgo.
  • Controlar los objetos de riesgo.

27
Deterioro de la comunicación verbal
  • Definición
  • Estado en que la persona experimenta una
    disminución o ausencia de la capacidad para usar
    o comprender el lenguaje en la interacción
    humana.
  • Deterioro de la comunicación verbal relacionado
    con alteraciones en el curso del pensamiento.
  • Objetivo
  • El paciente será capaz de comunicarse y
    relacionarse eficazmente con los demás.

28
Deterioro de la comunicación verbal. ACTIVIDADES.
  • De apoyo
  • Apoyo continuo a la expresión correcta de hechos,
    opiniones y sentimientos.
  • Instrumentales
  • Programas de entrenamiento en habilidades
    sociales.
  • Programas de expresión alternativos (escritura,
    dibujo, etc.).
  • Lectura diaria de la prensa en voz alta y
    comentando las noticias

29
Deterioro de la interacción social
  • Definición
  • Estado en que la persona participa en un
    intercambio social en cantidad insuficiente o
    excesiva o de calidad inefectiva.
  • Deterioro de la interacción social relacionado
    con abulia, apatía...
  • Objetivo
  • El paciente participara en relaciones sociales de
    su preferencia.

30
Deterioro de la interacción socialACTIVIDADES
  • Identificar centros de interés para las
    relaciones escuela, barrio, etc.
  • Programas de entrenamiento en habilidades
    sociales.
  • Establecer un programa diario de actividades que
    promueva un equilibrio entre el tiempo y la
    calidad de interacción y el tiempo de soledad de
    elección.

31
Aislamiento socialACTIVIDADES
  • Estimular las actividades fuera del hogar.
  • Asistencia a grupos de autoayuda.
  • Programar juntos los tiempos para la relación
    social.
  • Reorientación sobre la percepción que tiene de
    los otros.
  • Acompañamiento terapéutico en salidas de ocio.

32
Afrontamiento familiar potencial de desarrollo
  • Definición
  • Manejo efectivo de las tareas adaptativas del
    miembro de la familia implicado en el reto de
    salud del cliente, que ahora muestra deseos y
    disponibilidad para aumentar su propia salud y
    desarrollo y los del cliente.
  • Afrontamiento familiar potencial de desarrollo
    (al ser diagnostico positivo, no tiene relaciones
    por no considerarse un problema).
  • Objetivo
  • La familia mantendrá un adecuado nivel de
    afrontamiento en el manejo cotidiano de las
    relaciones con el paciente y con las pautas
    recomendadas para su cuidado.

33
Afrontamiento familiar potencial de desarrollo.
ACTIVIDADES
  • Grupos de psicoeducaci6n familiar.
  • Programas de apoyo continuo.
  • Grupos de autoayuda.
  • Establecer marcos de relación abierta con el
    equipo terapéutico.

34
Alteración en el desempeño del rol
  • Definición
  • Desajuste en la forma en que la persona percibe
    el desempeño de su propio rol.
  • Alteración en el desempeño del rol, relacionada
    con conducta desorganizada.
  • Objetivo
  • El paciente asumirá constructivamente su rol de
    persona con limitaciones o nuevas necesidades.

35
Alteración en el desempeño del rol. ACTIVIDADES.
  • Identificación de los roles anteriores y elección
    de aquellos que se pueden mantener o recuperar.
  • Enmarcar adecuamente las características propias
    de cada rol, para no mezclar actitudes que
    generen conflicto.
  • Refuerzo positivo al mantenimiento de actividades
    habituales anteriores a la aparición del
    trastorno.
  • Enseñar a personas implicadas en las distintas
    esferas sociales del paciente a manejar las
    situaciones, mostrando tolerancia y ofreciendo
    ayuda.
  • Refuerzo positivo a las verbalizaciones de deseo
    de independencia y de sentido de responsabilidad
    del paciente.

36
Ansiedad
  • Definición
  • Sensación vaga de incomodidad, cuyo origen, con
    frecuencia, es inespecífico o desconocido para la
    persona.
  • Ansiedad, relacionada con percepciones extrañas
    y/o negativas sobre si mismo y el entorno.
  • Relacionada con cambios en el desempeño del rol.
  • Objetivo
  • El paciente disminuirá sus niveles de ansiedad
    por si mismo.

37
Ansiedad. ACTIVIDADES
  • Técnicas de relajación controlada.
  • Mostrar disponibilidad para permitir expresar
    inquietudes y miedos.
  • Ayuda para incorporar los cambios que supone el
    programa terapéutico.
  • Organizar previamente con el paciente las
    actividades que sean nuevas o que generen
    ansiedad en el paciente.
  • Valorar niveles de ansiedad, para proponer la
    pertinencia del uso de ansiolíticos.
  • Disponer de espacios de baja estimulación, si se
    precisan.

38
Incumplimiento del tratamiento
  • Definición
  • Decisión informada de una persona de no seguir
    una recomendación terapéutica.
  • incumplimiento del tratamiento psicoterapéutico/
    farmacológico, relacionando ideas erróneas sobre
    la propia salud.
  • Objetivo
  • El paciente asumirá las pautas de tratamiento
    establecidas.

39
Incumplimiento del tratamiento.ACTIVIDADES
  • Programas de psicoeducación conocimiento de las
    terapias utilizadas y sus efectos.
  • Valorar presencia de efectos indeseables y
    comunicar.
  • Ajustar pautas de tratamiento al ciclo vital del
    paciente, para evitar su rechazo.
  • En situaciones de crisis, rediseñar conjuntamente
    con el equipo terapéutico las dosis y vías de
    administración que aseguren la eficacia de los
    tratamientos farmacológicos.

40
Confusión aguda
  • Definición
  • Inicio brusco de un conjunto de cambios globales
    transitorios, y de alteraciones en la atención,
    conocimiento, actividad psicomotora, nivel de
    conciencia y/o ciclo sueno/vigilia.
  • Confusión aguda, relacionada con síntomas
    psicóticos.
  • Objetivo
  • El paciente mantendrá los niveles de conciencia y
    atención adecuados a su estado.

41
Confusión aguda. ACTIVIDADES
  • Evitar peligros y mantener las condiciones de
    calidad de vida y nivel de cuidados necesarios,
    por lo que gran parte de las acciones que se
    pudieran establecer en este diagnostico se
    reflejan en otros riesgo de lesión, comunicación
    alterada, etc.

42
Déficit de actividades recreativas
  • Definición
  • Estado en que una persona experimenta una
    disminución de la estimulación, del interés o de
    la participación en actividades recreativas o de
    ocio.
  • Déficit de actividades recreativas, relacionado
    con abulia y apatía.
  • Objetivo
  • El paciente participará en actividades
    recreativas de su elección.

43
Déficit de actividades recreativas.ACTIVIDADES
  • Diseñar conjuntamente un plan de actividades de
    elección del paciente.
  • Programa ocupacional.
  • Programas de ocio y tiempo libre.
  • Estimular la participación en el ocio familiar y
    en los programas.

44
Déficit de autocuidado baño-higiene
  • Definición
  • Estado en que la persona experimenta un deterioro
    de la habilidad para realizar o completar por si
    misma las actividades de baño-higiene. Déficit de
    autocuidado baño-higiene, relacionado con abulia
    y apatía.
  • Objetivo
  • El paciente se aseara solo.

45
Déficit de autocuidado baño-higiene.
ACTIVIDADES
  • Programas de entrenamiento en autocuidado.
  • Ayuda en la realización del aseo.

46
Déficit de autocuidado vestido-acicalamiento
  • Definición
  • Estado en que Ia persona experimenta un deterioro
  • de la habilidad para realizar o completar por
    si misma las actividades de vestido/acicalamiento
    .
  • Deficit de autocuidado vestido-acicalamiento
    relacionado con apatía y abulia.
  • Objetivo
  • El paciente presentara un aspecto externo
    adecuado.

47
Déficit de autocuidado vestido-acicalamiento.
ACTIVIDADES
  • Programas de entrenamiento en autocuidado.

48
Déficit de autocuidado uso del WC
  • Definición
  • Estado en que la persona experimenta un deterioro
    de la habilidad para realizar o completar por si
    misma las actividades del orinal o WC.
  • Déficit de autocuidado use del WC, relacionado
    con apatia y abulia.
  • Objetivo
  • El paciente usara el inodoro o el orinal cuando
    to precise.
  • Actividades
  • Programas de entrenamiento en autocuidado.
  • En paciente con dificultades para la contenci6n
    de esfinteres, establecer horarios para ir al
    baño.

49
Déficit de autocuidado uso del WC. ACTIVIDADES
  • Programas de entrenamiento en autocuidado.
  • En paciente con dificultades para la contenci6n
    de esfínteres, establecer horarios para ir al
    baño.

50
ACTUACINES GENERALES
  • Morrison plantea una serie de actuaciones
    generales de utilidad para que todo plan de
    cuidados pueda tener un mínimo de efectividad
  • Mantener la salud y la seguridad.
  • Establecer una relación interpersonal de
    confianza.
  • Confirmar la identidad del paciente.
  • Orientar al paciente hacia la realidad.
  • Participar con el paciente en la comunicación
    para ayudarlo a que se comprenda a si mismo, a
    que comprenda a los demás y a que le comprendan.
  • Disminuir las situaciones demandantes y los
    factores estresantes psicosociales.
  • Ayudar al paciente a que controle la ansiedad.
  • Promover el cumplimiento del régimen terapéutico
    prescrito.
  • Regular el nivel de actividad (hiper-hipo
    actividad).
  • Animar y elogiar las conductas socialmente
    aceptables.
  • Estimular la implicación y la comprensión de la
    familia.
  • Favorecer la responsabilidad de si mismo.
  • Enseñar al paciente a identificar los factores
    estresantes psicosociales y a reconocer, tratar
    y prevenir los síntomas.
  • Educar al paciente y a la familia sobre los
    potenciales efectos secundarios y tóxicos de la
    medicación antipsicotica.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com