TRASTORNOS AFECTIVOS - PowerPoint PPT Presentation

1 / 68
About This Presentation
Title:

TRASTORNOS AFECTIVOS

Description:

... si hay un infierno en la tierra, se encuentra en el coraz n de un hombre ... culpa pobreza hipocondr aco ... corporales asociado a inter s en el mundo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:191
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 69
Provided by: free2530
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRASTORNOS AFECTIVOS


1
TRASTORNOS AFECTIVOS
  • Dr. Hèctor Duque Mella
  • Depto. de Psiquiatrìa
  • Universidad de Santiago

2
Definiciòn
  • Son Trastornos caracterizados por cambio en el
    estado de ànimo basal (temple)
  • Clàsicamente (Kraepelin) se describen tres
    series de sìntomas no necesariamente congruentes
    entre sì
  • Cognitivos
  • Afecttivos
  • Motores
  • Pueden presentarse baja ò elevaciòn del ànimo
    desde el nivel normal

3
Clasificaciones en Uso
  • ICD-10
    DSM-IV
  • Episodio Manìaco
    Episodio Manìaco
  • Episodio Depresivo
    Episodio Depresivo
  • Leve
  • Moderado
  • Grave
  • Trastorno Depresivo Recurrente
    Trastorno Depresivo Recurrente
  • Trastornos Afectivo Bipolar
    Trastornos Bipolares
  • Trastornos afectivos persistentes
  • Ciclotimia
    Ciclotimia
  • Distimia
    Distimia

4
Porquè conocer los Trastornos del Animo
  • Alta prevalencia en la consulta mèdica general
  • Incapacidad que producen y los efectivos
    tratamientos que se puede ofrecer
  • Su presencia agrava, mantiene ò causa una serie
    de patologìas somàticas
  • Sobreutilizaciòn de los servicios mèdicos por
    parte de los pacientes depresivos no tratdos
  • Tienen un riesgo de mortalidad significativo
    (suicidio)

5
Trastornos Depresivos
  • Grave problema de Salud Pùblica
  • La OMS la considera la 4ª causa de pèrdida de
    años de vida saludables y proyecta que serà la 2ª
    causa en 2020
  • La mayorìa son tratados en la atenciòn primaria,
    pero muchos no consultan.
  • Sòlo un 30 a 50 de las personas con real
    incapacidad por depresiòn finalmente consultan
    por ella
  • No màs de un 14 de los pacientes con enfermedad
    depresiva son realmente diagnosticados por los
    mèdicos en un consultorio de At. Primaria (Araya
    y cols. 1994)
  • El diagnòstico es acertado sòlo cuando el
    paciente tiene como queja un sìntoma psìquico.
    Dificultad cuando se presenta con queja somàtica.

6
  • pero es que yo soy gusano, y no hombre, oprobio
    de los hombres y desecho de la plebe Soy como
    agua derramada, todos mis huesos se han
    descoyuntado mi corazón, como cera, se diluye en
    mis entrañas Me has reducido al polvo de la
    muerte
  • (David) Salmo 22, v6-15

7
  • heredé meses de calamidad, y noches de dolor me
    tocaron en suerte La noche es larga, y me canso,
    dándome vueltas hasta el alba Mis días pasan y
    desaparecen sin esperanza deseo la muerte para
    estos mis huesos He pecadosoy una carga para mí
    mismo Pronto me dormiré en el polvo si me
    buscas, ya no existiré
  • Job, ch7, v3-21

8
Fenomenología Clásica
  • Hipócrates.
  • Melancolía (Humor negro)
  • una de las cuatro categorías de locura
  • S. 16
  • Ambivalencia signo de gran sensibilidad,
    seriedad

9
Fenomenología Clásica
  • Robert Burton Anatomía de la Melancolía

  • (1621)
  • Mantiene carácter dulce-amargo tan dulce como
    la Melancolía
  • Deja claro lo terrible de las formas más severas
    si hay un infierno en la tierra, se encuentra en
    el corazón de un hombre con Melancolía

10
Fenomenología Clásica
  • S. 19 - 20 cambio de nomenclatura a depresión.
  • Emil Kraepelin - (1921)
    Locura Maníaco Depresiva y Paranoia.
  • Aubrey Lewis - (1934) Melancolía,
    un estudio clínico de los estados depresivos.

11
Características ClínicasPueden
identificarse muchos fenómenos.Varían según el
patrón y la intensidad de la enfermedad
  • Exageraciones de la experiencia normal
  • Alteración de las capacidades normales
  • Fenómenos derivados de otros síntomas

12
Características Clínicas
  1. Afectos
  2. Alteraciones del Sentimiento de Energía
  3. Síntomas Físicos.
  4. Trastornos del Contenido del Pensamiento.
  5. Delirios.
  6. Trastorno de la Sensopercepciòn
  7. Otras Características.

13
Características Clínicas 1) Afectos
  • Animo Depresivo
  • Síntoma más común, característica central. No es
    esencial para el diagnóstico, difícil de
    delinear.
  • Animo penoso, opresivo, frecuentemente sin causa
    aparente.
  • Se distingue de la tristeza normal por su mayor
    intensidad, duración y penetración.

14
Características Clínicas 1) Afectos
  • Llanto fácil ? Miseria congelada, más allá de las
    lágrimas
  • Coloreado por pensamientos depresivos.
    Desesperanza, desesperación, insuficiencia,
    soledad, indeseabilidad.
  • Rara vez es el motivo de consulta primario.
  • Puede estar ausente o enmascarado por
    irritabilidad, introspección o cultural.

15
Características Clínicas 1) Afectos
  • Ansiedad
  • Uno de los síntomas más comunes.
  • Expectación ansiosa.
  • Síntomas autonómicos con patrón variable.
  • Crisis de pánico / evitación fóbica.
  • Despertar precoz, angustiado ? Dg.
  • Cogniciones pesimista, preocupación por la
    muerte peligro, desgracia, pérdida...

16
Características Clínicas 1) Afectos
  • Agitación
  • Ansiedad con excesiva actividad motora.
  • Ansioso, inquieto, aspecto asustado.
  • Preocupación.
  • Distinguir de acatisia - excitación psicomotora -
    estereotipias.
  • Se pueden distinguir depresiones agitadas /
    retardadas, o pueden coexistir fenómenos.

17
Características Clínicas 1) Afectos
  • Irritabilidad
  • ? umbral tolerancia a la frustración.
  • Puede guardarlo para sí mismo, o expresarlo
    paciente
    inusualmente querulante, grita, discute,
    estallidos de ira, tira o rompe cosas ? violencia
    hacia otros.

18
Características Clínicas 1) Afectos
  • Fluctuaciones en el Ánimo
  • Común, y pueden ser abruptas y extremas.
  • 50 muestra un patrón regular. La mayoría se
    siente peor por las mañanas (típico de subtipo
    melancólico).
  • También se asocian a ciclo menstrual.
  • Reactividad al ambiente.
  • No relacionado a severidad.

19
2) Alteraciones de Sentimiento de Energía
  • Anhedonia
  • 2º síntoma más común Pérdida de la capacidad de
    disfrutar.
  • Negación o ausencia de placer. (dif. de tristeza
    profunda opuesto al placer)
  • No pueden disfrutar con hobbies o intereses
    habituales.

20
2) Alteraciones del Sentimiento de Energía
  • Anergia
  • Pérdida de energía. Cansancio incómodo e
    inapropiado.
  • Fatigado, exhausto, débil.
  • Algunos lo asocian a retardo o hipocondría.
  • Puede llevar a abandono de quehaceres,
    auto-cuidado y ? rendimiento laboral.

21
2) Alteraciones del Sentimiento de Energía
  • Retardo Psicomotor
  • Enlentecimiento subjetivo de movimientos. A veces
    puede ser observable. ? 1/2 pac.
  • Caminar, hablar lento ? nº movimientos.
  • Lewis no es retardo psicomotor, sino por
    inatención, preocupación, dific. pensar.

22
2) Alteraciones del Sentimiento de Energía
  • Pérdida de Interés
  • En CIE-10 y DSM-IV se asocian a Anhedonia.
  • Se relaciona con anhedonia, desesperanza,
    dificultad para mantener atención, evitación
    fóbica, fatiga, retardo motor.

23
3) Síntomas Físicos
  • Alteración Apetito / Peso
  • Como regla hay poco apetito por comer o beber.
    Alimentos carecen de sabor.
  • Ocasionalmente, puede existir ? apetito, o
    episodios de atracones.
  • Leve desinterés ? abierto rechazo.
  • Rechazo puede ser creencia delirante.
  • Rechazo líquidos riesgo vital.

24
3) Síntomas Físicos
  • Pérdida de Peso - criterios
  • - debido a ? apetito, y no a dietas o a enf.
    física.
  • - gt 5 peso corporal en un mes
  • - 1 kg./ mes por varios meses
  • Frec. estabilización en ? 6 kg. (? A.N., neo)
  • A veces no hay ? ingesta aparente.
  • 10 hay ? peso. Se asocia a hipersomnia.
  • Constipación frecuente.

25
3) Síntomas Físicos
  • Alteración del Sueño
  • Habitual ? sueño. 3 patrones
  • - Insomnio Conciliación (1h.- 2h.)
  • - Insomnio Intermedio
  • - Despertar precoz - criterio Dg. Melancolía
  • Ocasional hipersomnia o inversión horaria.
  • Frecuente discrepancia entre sueño real /
    reportado (confusión, exageración, hipocondría)

26
3) Síntomas Físicos
  • Pérdida de la Líbido
  • Frecuente, pero rara vez es queja directa.
  • Hay una ? interés ? ? frecuencia.
  • Hombres pueden presentar impotencia o eyaculación
    precoz.
  • Mujeres reportan anorgasmia. A veces puede
    aparecer amenorrea.
  • Muy ocasionalmente puede haber ? líbido.

27
4) Trastornos del Contenido del Pensamiento
  • Pensamiento ineficiente
  • Burton son inconstantes dubitativos,
    irresolutos, incapaces de tomar decisiones
  • Factores importantes alt. concentración,
    inseguridad, preocupación ? confusión.
  • Queja ? memoria, de capac. mentales.
  • Origen más bien desorganización que
    enlentecimiento del pensamiento.

28
4) Trastornos del Contenido del Pensamiento
  • Cogniciones Depresivas preocupación mórbida,
    alteraciones del juicio. En casos severos pueden
    dar lugar a ideas delirantes.
  • Pasado culpa y autoreproche
  • Presente sin sentido
  • Futuro temor, pesimismo, desesperanza
  • Respecto de sí mismo o el mundo alrededor.

29
4) Trastornos del Contenido del Pensamiento
  • Culpa
  • 75 pac. lo sufren en algún grado.
  • Se distinguen 3 fenómenos
  • - culpa patológica
  • - ideas auto-referentes de culpa
  • - delirio de culpa
  • Ojo con recuerdos delirantes / confesión
    relevante

30
4) Trastornos del Contenido del Pensamiento
  • Inutilidad y autodepreciación
  • Amplificación sentimientos de inferioridad y baja
    autoestima premórbidas.
  • Sesgo sobre caract. (-), ? autoexigencias.
  • Distinguir de insight y actitudes previas
    coloración depresiva fluctúa con el ánimo, gran
    intensidad, diferente de lo habitual.

31
4) Trastornos del Contenido del Pensamiento
  • Hipocondriasis
  • Síntomas parecidos a enfermedad física.
  • Animo depresivo / tensión ? dolor físico.
  • ? atención a las sensaciones corporales asociado
    a ? interés en el mundo externo.
  • Delirio hipocondríaco - nihilista.

32
4) Trastornos del Contenido del Pensamiento
  • Desesperanza - Ideación Suicida
  • Vida sin sentido ni valor, no hay esperanza de
    recuperación gt seguirá angustia y dolor.
  • Ideas fugaces de suicidio aparecen y pueden
    llevar a planificación e intento. Surge como
    solución / descanso / castigo merecido.
  • Deseo de reunirse con seres queridos, escritura
    carta, arreglar asuntos pendientes
    particularmente ominosos.

33
4) Trastornos del Contenido del Pensamiento
  • Predictores útiles - desesperanza
  • - planificación suicida
  • - intentos previos.
  • Kraepelin advierte sobre pacientes inhibidos que
    recuperan la voluntad aún en desesperanza.
  • Siempre investigar.

34
5) Delirios
  • Extremo de distorsión cognitiva severa
  • 5 tipos principales
  • culpa
  • pobreza
  • hipocondríaco
  • de catástrofe,
  • nihilista ò negaciòn (congruentes con el
    ánimo).
  • Otros
  • persecutorio, de celos, de cambio corporal
  • Sd. Cotard (1882)

35
6) Trastornos de la Sensopercepciòn
  • Despersonalización / Desrealización
  • Poco común en depresión.
  • Relacionado con anhedonia, aumento de la
    autopercepción, pensamiento nihilista e
    hipocondríaco.
  • Se trata de una experiencia, no una creencia, y
    el insight de su naturaleza anormal está
    conservado.

36
6) Trastornos de la Sensopercepciòn
  • Fenómenos Obsesivo-Compulsivos
  • 20 - 35 de los episodios. Frecuentemente
    exageración de tendencia previa. Puede persistir.
  • Chequeo, repetición, orden, daño (auto o hetero),
    limpieza, ideas.
  • Características de lo obsesivo.

37
6) Trastornos de la Sensopercepciòn
  • Alucinaciones
  • En duelo normal es común ver o escuchar al
    fallecido, pero no en la depresión.
  • gt frec. auditiva, 2ª persona, consistente con el
    ánimo culpa, muerte, inadecuación, nihilismo,
    castigo merecido.
  • Mayoría son más bien ilusiones, malas
    interpretaciones o distorsiones perceptuales.

38
6) Trastornos de la Sensopercepciòn
  • Sínt. psicóticos incongruentes con el ánimo
  • Pacientes con enfermedad típicamente depresiva,
    con alucinaciones somáticas, fenómenos de
    pasividad, delirios muy bizarros, síntomas 1º
    orden EQZ.
  • Subtipo de enfermedad depresiva.

39
7) Otras
  • Características Histriónicas
  • Muy frecuentes.
  • Síntomas somatomorfos y conversivos.
  • Pueden ser exacerbación de rasgos de personalidad
    pre-mórbida, o re-emergencia de patrones de
    conducta infantiles.
  • Muchas veces estas características de
    personalidad desaparecen por completo tras el
    episodio.

40
7) Otras
  • Estupor Depresivo
  • Síndrome más que un síntoma.
  • Paciente mudo, inmóvil (Mutismo Aquinètico)
  • Deben ser alimentados y asistidos.
  • Al recuperarse relatan experiencia como muy
    dolorosa.
  • Conceptualizado como forma extrema de retardo o
    de inhibición psíquica.

41
7) Otras
  • Apariencia, Conducta y Habla
  • Aspecto triste, apesadumbrado, miserable,
    culposo, facie depresiva.
  • Postura encorvada, hombros caídos.
  • Descuido presentación personal.
  • Signos de adelgazamiento, o autodaño.
  • Agitación o retardo.
  • Pobreza de movimientos, gestos y discurso.

42
7) Otras
  • Cambios en Conducta Social
  • Ineficiencia laboral ? amenazas o cesantía
  • Irritabilidad, anhedonia y aislamiento social ?
    crisis familiares, amistades, pareja
  • Pèrdida de responsabilidad.Descuido obligaciones
    ? crisis financiera
  • Uso OH / drogas para mitigar síntomas
  • Conductas antisociales, o de riesgo, autodaño,
    suicidio, homicidio
  • Desempleo, disfunción pareja, conducta
    antisocial, autodaño Causa ? Efecto

43
Episodio Depresivo Leve
  • Los sìntomas son persistentes
  • El humor del paciente y su conducta son distintos
    de caràcter
  • y conducta normales segùn refieren otros
  • Desànimo
  • Sìntomas de Ansiedad
  • Dificultades del sueño
  • Empeoramiento por la tarde
  • Pesimismo pero no ideas de suicidio
  • Falta de energìa y de disfrute

44
Episodio Depresivo Moderado
  • Aspecto
  • Triste
  • Inhibiciòn psicomotora
  • Humor depresivo
  • Tristeza y desànimo
  • Variaciòn diurna empeoramiento matutino
  • Ansiedad, irritabilidad, agitaciòn
  • Falta de interès y disfrute
  • Reducciòn de la energìa
  • Falta de concentarciòn
  • Mala memoria subjetiva

45
Episodio Depresivo Moderado
  • Pensamiento pesimista
  • Pesimismo y culpa
  • Desesperanza
  • Ideas sucidas
  • Autoacusaciones
  • Ideas hipocondrìacas
  • Sìntomas biològicos
  • Despertar precoz y otros
  • Pèrdida de peso
  • Disminucion del apetito
  • Reducciòn del deseo sexual
  • Otros Sìntomas
  • Obsesivos, despersonalizaciòn, etc.

46
Sìntomas adicionales de Episodio Depresivo Grave
  • Delirios de
  • Minusvalìa
  • Culpa
  • Enfermedad
  • Pobreza
  • Negaciòn
  • Persecuciòn
  • Alucinaciones
  • Auditivas
  • Rara vez visuales
  • Ideaciòn Suicidal
  • Recurrentes, elaboradas, planificadas,
    intentadas, etc

47
Criterios Diagnósticos
  • Ninguno de los aspectos mencionados es necesario
    o suficiente para el diagnóstico.
  • Además, todos pueden ser síntoma de otra
    enfermedad.
  • No hay acuerdo sobre síntoma central
  • DSM-IV ánimo depresivo / anhedonia (1/2)
  • CIE-10 agrega fatigabilidad ? (2/3)

48
Clasificaciones
  • Difícil, por gran variedad de presentaciones de
    la enfermedad.
  • ? severidad, personalidad, aspecto cultural.
  • -Etiologìa
  • -Sintomatologìa
  • -Curso
  • Depresión Endógena / Reactiva
  • Depresión Psicótica / Neurótica
  • Depresiòn Tìpica/ Atìpica
  • Depresión Unipolar / Bipolar

49
Sistemas Clasificatorios Actuales DSM-IV
(APA, 1994)
  • Síndrome Depresivo
  • Animo depresivo o pérdida de interés o placer
  • Al menos 5 síntomas
  • Dos semanas
  • Representa un cambio en el ?x habitual.
  • Episodio Depresivo
  • Sd. Depresivo capaz de causar distress o
    alteración del ? significativo. Se excluye uso
    sust, factor orgánico y duelo normal
  • Permite describir severidad, presencia o no de
    elementos psicóticos, grado de remisión, y otras
    características.

50
Criterios DSM-IV para Episodio Depresivo
  • A. Presencia de 5 ò mas de los siguientes
    sìntomas durante un perìodo de 2 semanas que
    representan un
  • cambiorespecto la actividad previa Uno de
    los sìntomas debe ser (1) estado de ànimo
    deprimido ò (2) pèrdida
  • de interès ò de la capacidad de placer.
  • (1) Estado de ànimo deprimido la mayor
    parte del dìa,
  • casi cada dìa dicho por el paciente ù
    observado por
  • otros.
  • (2) Disminuciòn acusada del interès ò de
    la capacidad
  • en todas ò casi todas las
    actividades.
  • (3) Pèrdida importante de peso sin hacer
    dieta ò aumento de peso
  • (5 al mes) ò pèrdida de apetito casi
    todo el dìa.
  • (4) Insomnio ò hipersomnia casi todo el
    dìa
  • (5) Agitaciòn ò enlentecimiento psicomotor
    (obsevable)
  • (6) Fatiga ò pèrdida de energìa casi cada
    dìa
  • (7) Sentimiento de inutilidad ò de culpa
    excesivos ò inapropiados que pueden ser
    delirantes
  • (8) Disminuciòn de la capacidad para
    trabajar ò concentrarse, ò indecisiciòn casi cada
    dìa
  • (9) Pensamientos recurrentes de muerte (
    no sòlo temor a ella), ideaciòn suicidal
    recurrente sin un plan especìfico, una tentativa
    de suicidio ò un plan especìfico para suicidarse.
  • B Los sìntomas no cumple criterios para episodio
    mixto

51
Sistemas Clasificatorios Actuales CIE-10
(O.M.S., 1992)
  • Enfoque similar. Principales diferencias
  • (1) lt umbral para episodios leves (4
    síntomas).
  • (2) Dg. episodio depresivo requiere 2/3
  • elementos esenciales
  • Tristeza
  • Anergia
  • Anhedonia
  • (3) Características Melancólicas difieren, y son
    llamadas somáticas.
  • (4) Síntomas Psicóticos incluyen Estupor.

52
Otras Clasificaciones
  • Depresión Recurrente o No Recurrente
  • Trastornos Persistentes Distimia / Ciclotimia
  • Trastorno Depresivo Breve Recurrente
  • Depresión Agitada / Retardada
  • Depresión Primaria /Secundaria
  • Depresiòn Somatizada

53
Diagnòstico Diferencial
  • 1.- Tristeza Normal
  • 2.- Duelo
  • 3.- Trastornos Ansiosos
  • 4.- Sìntomas mèdicos inexplicados
  • 5.- Esquizofrenia
  • 6.- Demencia
  • 7.- Abuso de Sustancias

54
Epidemiologìa
  • Trastorno Depresivo Mayor
  • Frecuente
  • Prevalencia en paìses occidentales
  • 20-30/1000 varones
  • 40-90/1000 mujeres
  • Riesgo de vida
  • 70-100/1000 varones
  • 200-250/1000 mujeres
  • Un mèdico de atenciòn primaria con cupo de 2000
    personas debe atender
  • 20 ò 30 personas al año con Depresiòn Mayor

55
Etiologìa
  • Factores Precipitantes
  • Genèticos
  • Personalidad
  • Ambientales predisponentes
  • Ambientales precipitantes
  • Causas Fìsicas

56
Etiologìa
  • Procesos Mediadores
  • Psicològicos
  • Bioquìmicos
  • -Funciones Serotoninèrgica
  • Noradrenèrgica
  • Dopaminèrgica
  • Alteraciones Endocrinas

57
Tratamiento
  • A.- Biològicos
  • 1) Farmacoterapia
  • 2) Terapia Electro Convulsiva
  • 3) Psicocirugìa
  • B.- Psicosociales
  • 1) Psicoterapias
  • 2) Contextos de Tratamiento
  • Hospitalizaciòn cerrada
  • Hospital de Dìa
  • 3) Rehabilitaciòn

58
Farmacoterapia
  • 1) Tricìclicos.
  • Los representantes màs antiguos los constituyen
  • Imipramina
  • Amitriptilina.
  • Existen otros como
  • Clomipramina, Trimipramina, Lofepramina,
    Nortiptilina, Desipramina.
  • Difieren en distintas propiedades como efecto
    sedante, hipnótico, efectos
  • anticolinèrgicos, etc.
  • Complicaciones Alteraciones del ritmo cardìaco,
    hipotensiòn, retenciòn
  • urinaria, etc. En sobredosis pueden ser
    letales.

59
Farmacoterapia
  • 2) Inhibidores Selectivos de la Recaptaciòn de
    Serotononina (ISRSs)
  • El primero fuè la Fluoxetina.
  • Luego se han desarrollado otros como
    Paroxetina, Sertralina, Citalopram,
  • Fluvoxamina.
  • Tienen esencialmente propiedades
    farmacológicas semejantes difiriendo en grados de
    sedaciòn, efectos
  • en el apetito,etc.

60
Farmacoterapia
  • 3) Inhibidores de la Monoaminoxidasa (IMAOs)
  • Fenelzina
  • Isocarboxazida
  • Tranilcipromina
  • Moclobemida
  • Son de gran potencia. Los tres primeros llamados
    clásicos son
  • irreversibles y exponen al paciente a
    complicaciones como reacción a
  • tiramina contenida en alimentos.
  • 4) Otros
  • Mianserina, Mirtazapina, Bupropiòn, Reboxetina,
    Trazodona, etc.

61
Factores para la elecciòn de un Fármacos
  • Edad
  • Sedaciòn y ganancia de peso
  • Ansiedad, obsesión y depresión atípica
  • Depresión psicòtica
  • Suicidalidad
  • Comorbilidad mèdica
  • Impulso

62
Principios
  • Droga eficaz
  • Dosis suficiente
  • Tiempo adecuado

63
Factores que interfieren tratamiento
  • Factores de la enfermedad falta de motivación,
    desesperanza y fallas cognitivas que llevan a
    olvidos.
  • Del fármaco Efectos colaterales y demora en el
    efecto antidepresivo
  • Del paciente reticencia a usar fármacos y mala
    información,ej
  • temor a adicciòn ò cambio de la
    personalidad
  • 4 Otros Eventos Vitales.
  • La prescripción es parte de un proceso que
    debe brindar una relación de soporte y siempre
    educativa al paciente acerca de sus condición

64
Informaciòn necesaria al paciente
  • Todos los antidepresivos tienen efectos
    colaterales
  • La mejorìa del ànimo y otros síntomas puede
    notarse recièn después de 2 ò 3 semanas y puede
    no ser máxima hasta 2 meses ò màs
  • La labilidad emocional es frecuente durante la
    mejorìa y puede ser muy angustiante
  • Los efectos colaterales disminuyen en pocos dìas
    , pero a veces persisten y obligan a cambio de
    dosis ò de fármaco
  • La suspensión de los fármacos en cualquier fase
    puede precipitar recaìdas
  • Deben registrarse los nombres de los fármacos que
    han sido útiles y aquellos que no han sido
    tolerados.

65
Fases de tratamiento
  • Aguda mientras remiten síntomas ( 2 meses)
  • De continuación Posterior remisiòn de síntomas
    (4 a 6 meses màs)
  • De mantención ò Profilaxis ( permanente ò en
    curas de 3 a 5 años)
  • Criterios
  • - Dos ò màs episodios
  • - Episodio ùnico con una ò màs
    de la siguientes características
  • Historia de bipolaridad ò recurrencia monopolar
  • Primer episodio antes de los 20 años
  • 2 episodios en 3 años previos
  • Episodios de inicio brusco y amenaza vital.

66
Terapia Electroconvulsiva
  • Indicaciones
  • Depresión muy severa con escasa ingesta de
    líquidos
  • Estupor depresivo
  • Depresión con fuertes características suicidadles
  • Depresión psicòtica
  • Psicosis puerperal (depresiva)
  • Falla de respuesta a tratamiento oral
  • Intolerancia a tratamiento oral
  • Respuesta previa a TEC

67
Terapia Electroconvulsiva
  • Contraindicaciones ( relativas)
  • Infarto Miocárdico en los últimos 3 meses
  • Falla cardìaca congestiva
  • Enfermedad cardìaca isquèmica
  • HTA mal controlada
  • Aneurisma Aòrtico
  • Historia de aneurisma cerebral, hemorragia
  • Hipertensión endocraneana
  • Infecciòn cerebral activa
  • Falla Respiratoria
  • Intolerancia anestésica (Hipertermia Maligna)

68
Psicoterapias
  • Individuales
  • Cognitivo Conductual (Beck)
  • Interpersonal
  • Intervenciones Familiares (EE)
  • Terapia Conyugal
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com