Trastornos del estado de - PowerPoint PPT Presentation

1 / 157
About This Presentation
Title:

Trastornos del estado de

Description:

Title: Trastornos del estado de nimo : Author: claudio Last modified by: Blanca Vargas Created Date: 7/13/2004 3:55:40 AM Document presentation format – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:166
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 158
Provided by: Claudio74
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Trastornos del estado de


1
Trastornos del estado de ánimo
2
  • La palabra ánimo se relaciona con el termino
    latino ánima, que significa alma o principio
    de vida.
  • El estado de ánimo se refiere a un modo de estar
    afectivo en el mundo.
  • No se trata de algo fijo, si no de algo que
    oscila alrededor de un equilibrio basal.

3
  • La psiquiatría contemporánea usa el termino
    trastornos del estado de ánimo
  • Los trastornos del ánimo son más que simples
    variaciones del humor.
  • La depresión clínica es muy diferente de la
    tristeza que cada uno siente en algún momento y
    aun distinta de la aflicción de un duelo.

4
  • Es más debilitante y abrumadora.
  • Se le suman preocupaciones de suicidio, culpa y
    sentido de inutilidad.
  • Dificultad para pensar claramente o sentir
    placer.
  • Pérdida de energía.
  • Trastornos en la alimentación y desordenes del
    sueño.

5
  • Depresión como término cotidiano
  • Estado anímico acotado en el tiempo
  • Intensidad proporcional al desencadenante
  • En general mejora frente a estímulos y
    circunstancias favorables del ambiente
  • Depresión como enfermedad
  • Estado anímico que se prolonga en el tiempo
  • Implica un cambio en quien lo padece
  • Afecta el funcionamiento global de quien la
    padece
  • No responde al esfuerzo personal o a
    intervenciones sociales

6
RESEÑA HISTORICA
  • Los trastornos del estado de ánimo fueron
    descritos inicialmente por Hipócrates, hace 25
    siglos, el acuñó el termino melancolía.
  • Emil Kraepelin (siglo XIX) ordena sintéticamente
    las principales patologías psiquiátricas, y
    diferencia la Demencia precoz ( esquizofrenia) de
    la Psicosis maniaco depresiva, que evoluciona
    en fases y con recuperación completa por tanto
    distingue ambas psicosis endógenas.

7
  • Leonhard introduce los términos unipolar y
    bipolar.
  • El DSM III, 1980 habla de Trastorno depresivo
    mayor, Trastorno bipolar y Trastorno distímico.
  • En los últimos años ha seguido siendo necesario
    desmembrar el gran tema del trastorno depresivo
    mayor

8
  • Depresión reactiva.
  • Depresión enmascarada.
  • Depresión doble.
  • Depresión breve recurrente.
  • - Depresión atípica.
  • - Trastorno afectivo estacional.

9
CLASIFICACIONES INTERNACIONALES ACTUALES
  • El DSM IV ha propuesto una clasificación de los
    trastornos de ánimo que implica tres categorías
    esenciales
  • Trastornos depresivos (depresión mayor
    trastorno distímico)
  • Trastornos bipolares I y II (Trastorno
    ciclotímico y Trastorno bipolar no clasificado)
  • Trastorno del animo debidos a una condición
    médica general o inducidos por sustancias.

10
  • CIE 10
  • - Episodio maniaco o hipomaniaco( desorden
    afectivo bipolar)
  • - Episodio depresivo leve, moderado o severo
  • - Desorden depresivo recurrente
  • - Desorden depresivo persistente ciclotimia,
    distimia, depresión resistente

11
TRASTORNOS DEL ANIMO
EPISODIO MIXTO
EPISODIO MANIACO
EPISODIO HIPOMANIACO
DISTIMIA
DEPRESION DOBLE
EPISODIO DEPRESIVO
ESSENTIAL PSYCHOPHARMACOLOGY, 2002. STEPHEN STHAL
12
EPISODIO DEPRESIVO
ANIMO NORMAL
RECAIDA
RECURRENCIA
TRATAMIENTO FASE AGUDA 6-12 SEM.
CONTINUACION

ESSENTIAL PSYCHOPHARMACOLOGY, 2002. STEPHEN STHAL
13
TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS
ANIMO NORMAL
RESPONDEDORES (67)
NO RESPONDEDORES (33)
8 SEMANAS
ESSENTIAL PSYCHOPHARMACOLOGY, 2002. STEPHEN STHAL
14
Epidemiología
15
  • Se calcula que más del 20 de la población
    mundial padecerá algún trastorno afectivo que
    requiera tratamiento médico en algún momento de
    su vida.
  • El Informe Mundial sobre Salud del 2007 refiere
    que la prevalencia puntual de depresión en el
    mundo es de 6.6 para un periodo de 12 meses,
    siendo dos veces más común en mujeres que en
    hombres.
  • La depresión se integra en el conglomerado de los
    trastornos mentales que cada día cobran mayor
    importancia y se estima que en 2020 será la
    segunda causa de años de vida saludable perdido a
    escala mundial y la primera en países
    desarrollados.

16
  • La Encuesta Nacional de Epidemiología
    Psiquiátrica, llevada a cabo en el 2002 entre
    población urbana de 18 a 65 años, concluyó que
    los trastornos afectivos, se ubican, respecto al
    resto de los trastornos psiquiátricos
    investigados, en tercer lugar en frecuencia para
    la prevalencia alguna vez en la vida (9.1),
    después de los trastornos de ansiedad (14.3) y
    los trastornos por uso de sustancias (9.2).
  • Al analizar los trastornos individualmente, el
    episodio depresivo pasa a un quinto lugar (luego
    de las fobias específicas, trastornos de
    conducta, dependencia a etanol y la fobia social)
    con una prevalencia del 3.3 alguna vez en la
    vida. Entre las mujeres, la depresión mayor ocupa
    el segundo lugar.

17
Etiología y Fisiopatología
18
(No Transcript)
19
Diagnóstico
20
Listado de síntomas (DSM-IV)
  1. Estado de ánimo depresivo
  2. Disminución del interés o de la capacidad para el
    placer
  3. Alteraciones en el apetito (en menos o en más)
  4. Alteraciones en el sueño (insomnio/hipersomnia)
  5. Inhibición psicomotriz o agitación

21
  1. Fatiga o pérdida de energía
  2. Sentimientos de inutilidad. Descenso de la
    autoestima. Sentimientos de culpa
  3. Dificultad en la concentración y en la toma de
    decisiones
  4. Ideas de muerte/ ideación suicida

22
ASPECTOS CLINICOS Y FORMAS DE EVOLUCIÓN
  • Las depresiones exclusivamente unipolares
    constituyen la forma mas frecuente de evolución
    de estos trastornos constituyendo dos tercios de
    todas las formas evolutivas.
  • Los trastornos bipolares, en que se alternan las
    fases maniacas y las fases depresivas,
    constituyen alrededor del 28, mientras que las
    formas exclusivamente maniacas son extremadamente
    infrecuentes (4)

23
EDAD DE INICIO DE LA ENFERMEDAD
  • La enfermedad unipolar se presenta con mayor
    frecuencia entre las tercera y cuarta décadas de
    vida.
  • Los pacientes bipolares presentan una edad de
    aparición precoz al compararlos con las formas
    unipolares.

24
DISTRIBUCIÓN POR GENERO.
  • Si bien existen diferencias entre las formas uni
    y bipolares, los trastornos del estado de ánimo
    presentan mayor frecuencia en el sexo femenino.
  • En el grupo de trastornos bipolares la
    distribución por sexo sería mas homogénea.
  • No obstante, al interior del grupo bipolar las
    mujeres sufren mas de depresión que manía,
    comparadas con los hombres.

25
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
  • El pronostico de vida de los trastornos del
    estado de ánimo se encuentra especialmente
    perjudicado por la alta suicidabilidad que se
    presenta en la fase depresiva.
  • La frecuencia de suicidios en las depresiones uni
    y bipolares se encuentra entre un 7 y 10 .
  • La evaluación de la suicidabilidad es
    indispensable para una adecuada indicación del
    tratamiento ambulatorio u hospitalario

26
TRASTORNO DISTÍMICO
  • Originalmente el trastorno distímico se entendía
    de una forma menos severa pero cronificada de
    depresividad, homologándola a la antigua
    depresión neurótica.
  • A este cuadro frecuentemente se le sobre-imponen
    episodios de depresión mayor, constituyendo así
    una depresión doble.
  • Es posible por tanto que se trate de una
    patología frecuentemente ignorada, confundida o
    subestimada.

27
  • De hecho la confluencia de ambas entidades ha
    recibido el nombre de depresión doble la que ha
    demostrado tener una evolución desfavorable.
  • El trastorno distímico presenta una combilidad
    significativa con los trastornos por ansiedad,
    por abuso de sustancias y con los trastornos de
    personalidad.

28
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL
ÁNIMO
  • En el diagnóstico nosológico y diferencial de los
    trastornos del estado del ánimo destacan en
    primer lugar las depresiones o manías con
    fundamento orgánico.
  • Exteriorización de patologías cerebrales.
  • Algunas endocripatías como el Hipotiroidismo, la
    enfermedad de Parkinson, el Alzheimer.

29
  • En los trastornos esquizofrénicos puede
    observarse con frecuencia la aparición de un
    cuadro depresivo.
  • Los trastornos de ansiedad en general.
  • Y el trastorno mixto ansioso depresivo que es
    frecuente presentación en la medicina general.

30
Evolución
31
Evolución
  • EL NO TRATAMIENTO de los primeros episodios
    determina una evolución menos favorable
  • con mayor tendencia a la recurrencia
  • comorbilidad y
  • probable evolución a la cronicidad.
  • (Interesa destacar la comorbilidad con abuso de
    sustancias)

32
(No Transcript)
33
Tratamiento
34
TRATAMIENTO
  • El 70 de los pacientes no reciben ni el
    diagnóstico ni el tratamiento correcto.
  • Estigma
  • Desconocimiento de los criterios diagnósticos
  • Atipía del cuadro

35
(No Transcript)
36
ASPECTOS GENÉTICOS
  • Los aspectos genéticos juega un rol significativo
    en la predisposición a presentar un trastorno del
    estado de ánimo unipolar o bipolar.
  • Las tasas de morbilidad por depresión en
    parientes de primer grado de pacientes con
    trastornos depresivos son mayores que en la
    población general.
  • El grado de concordancia global para los gemelos
    monocigóticos es aproximadamente 50.

37
  • En los últimos 5 años, la investigación
    neurobiológica de la depresión se ha divido en
    dos niveles para
  • (1) comprender la fisiopatología de la
    enfermedad, y
  • (2) identificar las medidas neurobiológicas
    para guiar al tratamiento de elección.
  • La identificación de los genes candidatos
    individuales asociados con depresión mayor ha
    sido difícil debido a la probabilidad de que los
    complejos de las enfermedades psiquiátricas se
    encuentran bajo influencia poligénica y están
    asociados con las interacciones entre las
    variantes genéticas y el medio ambiente

38
  • Polimorfismos en el gen del receptor de
    glucocorticoide de NR3C1
  • Gen de monoamino oxidasa A
  • Gen de la glucógeno sintetasa 3ß (que tiene un
    papel clave en la fosforilación y la regulación
    de enzimas metabólicas y la transcripción).
  • Gen del receptor del grupo-3 metabotrópico de
    glutamato (GRM3).
  • Región polimórfrica del trasportador de
    serotonina (SLC6A4).
  • Genes glutamatérgicos (GRIK4)
  • Polimorfismo funcional Val/Met (Rs6265) en el
    factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF)
  • Gen del receptor 1 de la hormona liberadora de
    corticotropina (CRH)

39
  • ESTUDIOS MOLECULARES
  • Por lo menos tres categorías principales de
    factores de tipo hormonal periférico se asocian
    con el trastorno depresivo mayor
  • (1) los factores neurotróficos y otros factores
    de crecimiento, incluyendo el BDNF, factor de
    crecimiento endotelial vascular y factor de
    crecimiento de tipo insulina
  • (2) citoquinas proinflamatorias, incluyendo la
    interleucina- 1ß, interleucina-6, y el factor de
    necrosis tumoral a, y
  • (3) una deficiente regulación del eje
    hipotálamo hipofisario- adrenal (HPA).

40
ASPECTOS NEUROBIOQUIMICOS.
  • El estudio de los mecanismos de acción de los
    fármacos antidepresivos ha permitido determinar
    que estos medicamentos actúan a nivel del sistema
    nervioso central sobre dos sistemas fundamentales
    de neurotransmisión el sistema noradrenérgico y
    el sistema serotoninérgico.

41
Neurotransmisores y síntomas depresivos
5HT
NE
atención
obsesiones ansiedad cogniciones negativas
ánimo sueño
apetito
DA
pérdida del placer
Kennedy SH y cols. 2004
42
ASPECTOS NEUROENDOCRINOLÓGICOS
  • Numerosas evidencias clínicas y de investigación
    básica han sugerido la posibilidad de una
    relación causal entre algunos sistemas
    neuroendocrinos y los trastornos del estado de
    ánimo. Los sistemas neuroendocrinos mas
    estudiados han sido los ejes hipotálamo-
    hipófisis-adrenal hipotálamo- hipófisis-
    tiroideo e hipotálamo hipófisis gonadal.

43
  • Un modelo teórico particularmente interesante en
    relación al eje Hipotálamo-Hipófisis-
    Suprarrenales fue postulado recientemente por
    Nemeroff.
  • Según este, el maltrato, abandono o abuso
    infantil producirá una hipersensibilidad del
    sistema CRFACTH, que quedaría condicionado.
  • En relación a las alteraciones del eje
    Hipotálamo- Hipófisis- tiroides, tanto evidencias
    clínicas como pruebas farmacológicas sugieren una
    estrecha interacción entre ambos sistemas.

44
  • Los sistemas neuronales que son importantes para
    comprender el trastorno depresivo incluyen las
    áreas de procesamiento de las emociones, búsqueda
    de la recompensa, y regulación de las emociones,
    todos afectadas en el trastorno.
  • Estos sistemas incluyen los sistemas
    subcorticales involucrados en las emociones y
    procesamiento de las recompensas (por ejemplo, la
    amígdala, el estriado ventral) corteza medial
    prefrontal y cingulada anterior, regiones
    corticales implicadas en procesamiento de las
    emociones y regulación automática o implícita de
    las emociones, y la corteza prefrontal lateral
    que participa en el control cognitivo y
    voluntario.

45
  • Los sistemas pueden ser conceptualizados como una
    red prefrontal límbica medial incluyendo la
    amígdala, el cíngulo anterior, la corteza, y
    corteza prefrontal medial, que es modulada por la
    neurotransmisión de serotonina y una red de
    recompensa centrada en el cuerpo estriado ventral
    y la interconexión corteza prefrontal medial
    orbitofrontal y que es modulada por la dopamina.

46
Circuitos neuronales que subyacen a la
fisiopatología de los trastornos afectivos
47
  • Los primeros estudios identificaron a la amígdala
    y el hipocampo como componentes del sistema que
    se denominó el "sistema límbico" parte central
    del cerebro emocional.
  • Con estos métodos, se ha descrito un sistema que
    une a la corteza prefrontal medial y unas pocas
    áreas corticales relacionadas a la amígdala, el
    estriado ventral y el pallidum, el tálamo medial,
    el hipotálamo y la sustancia gris periacueductal.

48
HIPOTÁLAMO
CINGULO ANTERIOR
CORTEZA PREFRONTAL
TÁLAMO
SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL
CORTEZA PREFRONTAL VENTROMEDIAL
AMIGDALA
HIPOCAMPO
49
(No Transcript)
50
  • Los resultados de estudios apoyan los modelos
    en los que la patofisiología de la depresión
    implica una disfunción en la participación de una
    amplia red incluyendo el sistema límbico, la
    corteza prefrontal medial y anatómicamente
    relacionados el estriado, tálamo y las
    estructuras del prosencefálicas basales.
  •  Las anomalías de estructura y función ponen en
    peligro las funciones de esta red en procesos
    cognitivos como el aprendizaje de recompensa y la
    memoria autobiográfica, el comportamiento
    visceral, y las respuestas cognitivas y
    emocionales a los estímulos tensionales.

51
Las alteraciones cognitivas y emocionales en el
TDM y TBP
  • La fenomenología clínica de la depresión mayor
    implica a sistemas cerebrales implicados en la
    regulación del estado de ánimo, ansiedad, el
    miedo, el procesamiento de la recompensa, la
    atención, la motivación, las respuestas al
    estrés, la interacción social, y la función
    neurovegetativa.
  • En el TBP, los episodios de depresión se producen
    alternativamente con episodios de manía o
    hipomanía, durante los cuales el estado de ánimo
    eufórico puede llegar a ser lábil, aumento de la
    motivación por la recompensa con aumentos de
    conducta, y actividad psicomotora así como
    aumento en la autoestima.

52
  • Estudios que miden la respuesta afectiva se
    encontró que la depresión se asoció con
    reactividad anormal tanto positiva como negativa
    a los estímulos, lo que sugiere que una parte de
    la disminución de la respuestas hedónicas puede
    ser debida a un embotamiento afectivo
    generalizado. Sin embargo, en los estudios
    "prueba de dulce', las personas con depresión no
    difieren de los controles.

53
  •  Calificaciones de experiencia emocional en el
    trastorno depresivo mayor, trastorno depresivo
    mayor remitido y los controles sanos a través de
    cuatro condiciones (anticipando recompensas
    monetarias, anticipándose a un estímulo sensorial
    desagradable, sin cambio, y evitar un estímulo
    sensorial desagradable) ha demostrado que un
    déficit en la experiencia emocional.

54
  • Las alteraciones cognitivas y neuropsicológicas
    son características de la depresión mayor, y se
    reflejan en los criterios diagnósticos para TDM
    como "un deterioro de la capacidad para pensar o
    concentrarse . Algunos estudios informan que el
    déficit incluye alteraciones en el procesamiento
    de la información inicial, atención, memoria y
    funciones ejecutivas.
  • Los pacientes deprimidos presentan un
    procesamiento sesgado por el estado de ánimo,
    definido como una tendencia a procesamiento
    sesgado hacia la información negativa en
    comparación con la positiva o neutral.

55
Los sustratos neuronales de los trastornos
Afectivos
  • Existe considerable evidencia de que la amígdala
    y las áreas corticales prefrontales mediales
    desempeñan un papel fundamental.
  • Estas regiones también están involucradas con un
    circuito que conecta la amígdala y la red medial
    con otras áreas corticales en región temporal
    anterior y medial la corteza cingulada
    posterior, así como con las estructuras
    subcorticales en el cuerpo estriado ventral y
    globo pálido, el tálamo medial, el hipotálamo y
    el tronco cerebral. Estudios en animales indican
    que este sistema está implicado en la modulación
    de la función visceral en respuesta a los
    estímulos sensoriales o emotivos.

56
(No Transcript)
57
  • A diferencia de la cara medial prefrontal
    relacionada con el sistema, pero adyacente y
    estrechamente relacionado con él, está una red en
    el centro de la corteza orbitaria (red prefrontal
    orbital) la cual tiene conexiones sensoriales
    relacionadas con el área cortical, y parece ser
    crítica para la evaluación de los objetos y
    previsión de recompensa.

58
  • Los pacientes con trastornos del estado de ánimo
    de inicio temprano se manifiestan con anomalías
    neuromorfométricas que aparecen en áreas
    relativamente selectivas dentro de la corteza
    prefrontal orbital y medial (OMPFC) y las
    estructuras anatómicas relacionadas dentro del
    lóbulo temporal, el cuerpo estriado, el tálamo y
    la corteza cingulada posterior.

59
(No Transcript)
60
  • Las conexiones constituyen esencialmente la
    superposición cortico-estriado-palido- talámico y
    amígdalo-estriado-palido-talámico.

61
  • En la amígdala, las alteraciones metabólicas de
    glucosa aparecen más selectivas para los
    subgrupos depresivos. En la amígdala izquierda,
    el metabolismo en reposo se eleva anormalmente en
    concreto en los sujetos depresivos clasificados
    como TBP o TDM melancólico.
  • Existen discrepancias entre los resultados entre
    los estudios, lo que refleja la heterogeneidad
    clínica y etiológica existente dentro de los
    síndromes de TDM y TBP. Por ejemplo, en el
    hipocampo, un estudio informó que el volumen
    reducido era limitado a las mujeres con depresión
    que sufrieron trauma a principios de la vida,
    mientras que otros estudios reportaron que
    correlaciona inversamente con el tiempo del
    episodio depresivo no tratado.

62
  • Los sujetos deprimidos muestran respuesta
    hemodinámica exagerada de la amígdala a las
    palabras o caras tristes. La respuesta
    diferencial a las caras triste-feliz está
    asociada con alteraciones concomitantes en las
    respuestas hemodinámicas de la corteza cingulada
    anterior (ACC), el hipocampo, la parte anterior
    de la corteza inferotemporal, PFC dorsolateral,
    corteza cingulada posterior y pulvinar.

63
  • Las neuronas en el área orbital responden a los
    estímulos sensoriales y alteran su respuesta en
    relación con las cualidades gratificantes o
    aversivas de los estímulos por lo que además de
    su función como un sistema para la integración de
    los estímulos multimodales, funciona como un
    sistema para la evaluación del valor afectivo de
    estos estímulos.

64
  • La corteza prefrontal medial se superpone con
    frecuencia la región conocida como la corteza
    cingulada anterior, especialmente en sus piezas
    pre y sub-genual(pgACC y sgACC). La diferencia
    principal es que el medial PFC también incluye
    áreas estrechamente relacionadas rostral y
    ventralmente a la corteza cingulada anterior
    (área 10)

65
  • El procesamiento emocional en la red prefrontal
    medial, el area prefrontal caudomedial
    especialmente el corteza cingular anterior
    subgenual, participa por lo general en la
    experiencia y / o regulación de la emoción
    disfórica. En los sujetos no deprimidos, la
    actividad hemodinámica aumenta en la corteza
    cingular anterior subgenual durante la inducción
    de tristeza, la exposición recuerdos traumáticos,
    la selección de objetivos tristes o alegres y la
    extinción de los estímulos de miedo
    condicionados.

66
  • Los pacientes con TDM remitido muestran una
    disminución de acoplamiento entre las respuestas
    hemodinámicas del corteza cingular anterior
    subgenual, area rostral de la circunvolución
    temporal superior, el hipocampo y la corteza
    frontopolar medial durante la culpabilidad
    (autoinculpación) frente a la indignación (Culpar
    a los demás).

67
  • La corteza cingular anterior pregenual ventral y
    la corteza prefrontal ventromedial situada por
    delante de la corteza cingular anterior subgenual
    han sido implicados en sujetos sanos en el
    procesamiento de la recompensa, y por el
    contrario, en sujetos deprimidos, en la
    anhedonia.
  • La mayor actividad en la corteza cingular
    anterior pregenual tiene un significado
    pronóstico positivo en el TDM, los pacientes con
    mejoría durante el tratamiento antidepresivo
    muestran un aumento en el metabolismo de la
    corteza cingular.

68
  • Las regiones orbital y lateral que incluyen las
    áreas de Brodman 45 y 47 muestran correlaciones
    inversas con la gravedad de la depresión, lo que
    sugiere que juegan una función adaptativa o
    compensatoria en la depresión.
  • Dentro del area prefrontal orbitofrontal se
    documenta una relativamente constante anormalidad
    en el inicio temprano del trastorno depresivo
    mayor y depresión bipolar documentado como la
    reducción de la materia gris en corteza cingular
    anterior subgenual izquierda.

69
(No Transcript)
70
Modelo de Estrés Diátesis
Predisposición Genética
Eventos vitales adversos tempranos
FENOTIPO VULNERABLE
  • Hiperactividad del Eje HPA/Sistema CRF
  • Hiperactividad del Sistema NE
  • Afectación de la Neurogénesis en HC
  • Neurotoxicidad en el HC

Vulnerabilidad a estrés y eventos vitales
Trauma o eventos de la vida diaria en la adultez
Cambios comportamentales y emocionales
Alteraciones Biológicas
Sistema CRF
  • Depresión
  • Ansiedad

Lesión primaria?
Sistema NE y sistema Serotoninérgico
Sistema Inmune
Dopamina? Acetilcolina?
71
SUEÑO Y ASPECTOS CRONOBIOLÓGICOS
  • Los trastornos del estado de ánimo presentan una
    íntima asociación con los ritmos circadianos de
    nuestro organismo.
  • Esta relación se manifiesta a través de los
    trastornos del ritmo sueño-vigilia y de la
    fluctuación diurna de la sintomatología.
  • La mayor parte de estos hallazgos se han
    registrado en pacientes con depresión
    melancólica, unipolar.

72
FACTORES ESTACIONALES DE LOS TRASTORNOS DEL
ESTADO DE ÁNIMO
  • La influencia de las estaciones, de la latitud y
    de las oscilaciones del foto período en el ánimo
    se conocen desde la antigüedad.
  • En los últimos años se ha estudiado mas a estos
    pacientes, detectándose un tipo particular de
    depresión denominada trastornos del ánimo
    estacional ( TAE)

73
OTRAS TEORIAS DE CAUSALIDAD PSICOSOCIAL
  • La teoría interpersonal de la depresión
    (Klerman) destaca cuatro factores centrales
  • Duelos no resueltos, conflictos entre parejas o
    familiares sobre roles, o bien la presencia de un
    déficit en las habilidades sociales para
    sustentar una relación.
  • La teoría cognitiva sugiere que el pensamiento
    negativo es el origen de la depresión.

74
Diagnóstico
75
Listado de síntomas (DSM-IV)
  1. Estado de ánimo depresivo
  2. Disminución del interés o de la capacidad para el
    placer
  3. Alteraciones en el apetito (en menos o en más)
  4. Alteraciones en el sueño (insomnio/hipersomnia)
  5. Inhibición psicomotriz o agitación

76
  1. Fatiga o pérdida de energía
  2. Sentimientos de inutilidad. Descenso de la
    autoestima. Sentimientos de culpa
  3. Dificultad en la concentración y en la toma de
    decisiones
  4. Ideas de muerte/ ideación suicida

77
ASPECTOS CLINICOS Y FORMAS DE EVOLUCIÓN
  • Las depresiones exclusivamente unipolares
    constituyen la forma mas frecuente de evolución
    de estos trastornos constituyendo dos tercios de
    todas las formas evolutivas.
  • Los trastornos bipolares, en que se alternan las
    fases maniacas y las fases depresivas,
    constituyen alrededor del 28, mientras que las
    formas exclusivamente maniacas son extremadamente
    infrecuentes (4)

78
EDAD DE INICIO DE LA ENFERMEDAD
  • La enfermedad unipolar se presenta con mayor
    frecuencia entre las tercera y cuarta décadas de
    vida.
  • Los pacientes bipolares presentan una edad de
    aparición precoz al compararlos con las formas
    unipolares.

79
DISTRIBUCIÓN POR GENERO.
  • Si bien existen diferencias entre las formas uni
    y bipolares, los trastornos del estado de ánimo
    presentan mayor frecuencia en el sexo femenino.
  • En el grupo de trastornos bipolares la
    distribución por sexo sería mas homogénea.
  • No obstante, al interior del grupo bipolar las
    mujeres sufren mas de depresión que manía,
    comparadas con los hombres.

80
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
  • El pronostico de vida de los trastornos del
    estado de ánimo se encuentra especialmente
    perjudicado por la alta suicidabilidad que se
    presenta en la fase depresiva.
  • La frecuencia de suicidios en las depresiones uni
    y bipolares se encuentra entre un 7 y 10 .
  • La evaluación de la suicidabilidad es
    indispensable para una adecuada indicación del
    tratamiento ambulatorio u hospitalario

81
TRASTORNO DISTÍMICO
  • Originalmente el trastorno distímico se entendía
    de una forma menos severa pero cronificada de
    depresividad, homologándola a la antigua
    depresión neurótica.
  • A este cuadro frecuentemente se le sobre-imponen
    episodios de depresión mayor, constituyendo así
    una depresión doble.
  • Es posible por tanto que se trate de una
    patología frecuentemente ignorada, confundida o
    subestimada.

82
  • De hecho la confluencia de ambas entidades ha
    recibido el nombre de depresión doble la que ha
    demostrado tener una evolución desfavorable.
  • El trastorno distímico presenta una combilidad
    significativa con los trastornos por ansiedad,
    por abuso de sustancias y con los trastornos de
    personalidad.

83
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL
ÁNIMO
  • En el diagnóstico nosológico y diferencial de los
    trastornos del estado del ánimo destacan en
    primer lugar las depresiones o manías con
    fundamento orgánico.
  • Exteriorización de patologías cerebrales.
  • Algunas endocripatías como el Hipotiroidismo, la
    enfermedad de Parkinson, el Alzheimer.

84
  • En los trastornos esquizofrénicos puede
    observarse con frecuencia la aparición de un
    cuadro depresivo.
  • Los trastornos de ansiedad en general.
  • Y el trastorno mixto ansioso depresivo que es
    frecuente presentación en la medicina general.

85
Evolución
86
Evolución
  • EL NO TRATAMIENTO de los primeros episodios
    determina una evolución menos favorable
  • con mayor tendencia a la recurrencia
  • comorbilidad y
  • probable evolución a la cronicidad.
  • (Interesa destacar la comorbilidad con abuso de
    sustancias)

87
(No Transcript)
88
Alteraciones Estructurales
  • El exceso de glutamato produce atrofia y muerte
    celular.
  • Estudios por imágenes mostraron que los pacientes
    con episodios recurrentes de depresión tienen un
    hipocampo pequeño aún durante los períodos de
    remisión clínica.

89
Tratamiento
90
TRATAMIENTO
  • El 70 de los pacientes no reciben ni el
    diagnóstico ni el tratamiento correcto.
  • Estigma
  • Desconocimiento de los criterios diagnósticos
  • Atipía del cuadro

91
(No Transcript)
92
CLASIFICACION DE LOS ANTIDEPRESIVOS
  • 1.-TRICICLICOS CLASICOS
  • IMIPRAMINA
  • AMTRIPTILINA
  • CLOMIPRAMINA
  • DESIPRAMINA

DOPAMINA
SEROTONINA
93
TRICICLICOS
  • Ocupación de múltiples receptores potencia v/s
    selectividad
  • VENTAJAS
  • Ampliamente conocidos experiencia internacional
    que
  • incluye todo tipo de severidad y toda clase de
    depresión
  • Bajo costo
  • Mayor eficacia que otros grupos en depresiones
    graves

94
DESVENTAJAS TRICICLICOS
  • Debido a la necesaria titulación lenta la
    respuesta
  • terapéutica es más tardía.
  • Los numerosos efectos colaterales hacen a veces
    imposible
  • llegar a dosis plenamente efectivas, y en otros,
  • induce a abandono de la medicación.
  • La población geriátrica se halla especialmente
    predispuesto
  • a los riesgos de un delirium anticolinérgico o a
    las caídas
  • por hipotensión ortostática.
  • Resultan potencialmente mortales en sobredosis,
    justa-
  • mente en una población de elevado riesgo de
    suicidio

95
CLASIFICACION DE LOS ANTIDEPRESIVOS
  • 2.-INHIBIDORES SELECTIVOS DE RECAPTACION DE
  • SEROTONINA
  • FLUOXETINA
    FLUVOXAMINA
  • SERTRALINA
    ESCITALOPRAM
  • PAROXETINA
  • CITALOPRAM

5HT1
5HT2
5HT3
96
ISRS
Ocupación preferencial o específico de un tipo de
receptores
  • VENTAJAS SOBRE LOS TRICICLICOS
  • Mayor seguridad
  • Mejor tolerancia
  • Titulación rápida (efecto terapéutico antes)
  • Perfil antiobsesivo, antipanicoso y antibulimia
  • Menor impacto en la modificación del umbral
  • convulsivante y la conducción cardíaca
  • Menores déficit en funciones cognitivas

97
DESVENTAJAS
  • Algunos ansiogénicos durante la primera fase del
    trata-
  • miento.
  • Las disfunciones sexuales son un efecto colateral
    que
  • alcanza hasta un 60 de los casos
  • Pueden producir o agravar síntomas
    extrapiramidales
  • Algunos pueden producir síndrome de retirada

98
  • 6.- INHIBIDORES DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA
  • Y NORADRENALINA
  • VENLAFAXINA

5HT1
5HT2
5HT3

99
  • No todos los antidepresivos están aprobados para
    ser usados en menores de 18 años
  • La FDA decidió colocar una etiqueta de
    advertencia a todos los antidepresivos que se
    utilizan para tratar la depresión en niños y
    adolescentes
  • mayor riesgo de pensamientos y/o
    comportamientos suicidas

100
RIESGO DEL USO DE ANTIDEPRESIVOS
  • Recordar la posibilidad de
  • VIRAJE Cambios agudos a hipo/manía
  • (en general dentro de las primeras ocho
    semanas)
  • CICLADO RAPIDO

101
Electroconvulsoterapia
  • La edad no es en sí misma una contraindicación
    para el uso de ECT
  • Las indicaciones son similares a las de los
    pacientes adultos

102
Recomendaciones para el tratamiento del TDM
Selección Terapéutica Recomendaciones
Primera ISRS y agentes de acción dual (ISRN u otros) Se ha reportado que la Venlafaxina y la duloxetina producen promedios más altos de remisión que los ISRS
Segunda Entre los ATC la amitriptilina y lo clomipramina tiene mayor eficacia que los ISRS en pacientes hospitalizados con depresión (deben considerarse la seguridad y la tolerabilidad)
Tercera Otros ATC e IMAOS (recomendación más baja debido a la seguridad y la tolerabilidad)
Kennedy SH y cols. 2004
103
Recomendaciones para el tratamiento del TDM con
características atípicas
Selección Terapéutica Recomendaciones
Primera Fluoxetina sertralina (y probablemente otros ISRS) moclobemida
Segunda Fenelzina (selección reducida debido a pobre tolerabilidad)
Tercera Imipramina
Kennedy SH y cols. 2004
104
Recomendaciones para el tratamiento del TDM con
características melancólicas
Selección Terapéutica Recomendaciones
Primera Paroxetina, venlafaxina
Segunda ATCs, especialmente clomipramina
Tercera Citalopram, fluoxetina, moclobemida
Kennedy SH y cols. 2004
105
Recomendaciones para el tratamiento del TDM con
características psicóticas
Selección Terapéutica Recomendaciones
Primera Terapia Electroconvulsiva (TEC) Antipsicótico antidepresivo (olanzapina o risperidona con ISRS o ISRN)
Segunda Antipsicótico típicos amitriptilina
No recomendado Monoterapia con ISRS
Kennedy SH y cols. 2004
106
Dosis de ATCs1
Fármaco Ajuste de dosis (mg) Ajuste de dosis (mg) Ajuste de dosis (mg)
Inicial2 Usual Alta3
Aminas terciarias
Amitriptilina 25-50 75-200 250-300
Clomipramina 50-75 100-250 300-450
Imipramina 50-75 100-250 300-450
Aminas secundarias
Desipramina 25-50 75-150 200-300
Nortriptilina 25-50 75-150 200
1 Estos son 5 ejemplos de ATCs otros son
doxepina, maprotilina, protriptilina y
trimipramina. 2 Una dosis inicial más baja
indicada con sensibilidad previa a efectos
secundarios o con polifarmacias a menudo aplica
a pacientes ancianos 3 Altas dosis a menudo
exceden los límites superiores recomendados en
formularios estas dosis deben usarse con
precaución
Kennedy SH y cols. 2004
107
Efectos secundarios frecuentemente reportados con
ATCs
Kennedy SH y cols. 2004
108
Dosis de ISRS
Fármaco Ajuste de dosis (mg) Ajuste de dosis (mg) Ajuste de dosis (mg)
Inicial1 Usual2 Alta3
Citalopram 10-20 20-40 60
Escitalopram 10 10-20 30
Fluoxetina 10-20 20-40 60-80
Fluvoxamina 50-100 150-200 400
Paroxetina 10-20 20-40 60
Sertralina 25-50 50-100 150-200
1 Una dosis inicial más baja indicada con
sensibilidad previa a efectos secundarios o con
polifarmacias a menudo aplica a pacientes
ancianos 2 Para los ISRS , la dosis inicial
superior puede ser una dosis usual, por ej.
Fluoxetina 20 mg, paroxetina 20 mg o sertralina
50 mg, de otro modo se incrementa cada 5-7 días 3
Altas dosis a menudo exceden los límites
superiores recomendados en formularios estas
dosis deben usarse con precaución
Kennedy SH y cols. 2004
109
Efectos secundarios frecuentemente asociados a
ISRS1
Kennedy SH y cols. 2004
110
Dosis de los agentes de acción dual
Fármaco Ajuste de dosis (mg) Ajuste de dosis (mg) Ajuste de dosis (mg)
Inicial1 Usual Alta2
Bupropión 75 150-3001 375-450
Duloxetina 60 60-120 120
Mirtazapina 30 30-45 60
Trazodona 150-200 300-400 600
Venlafaxina (Venlafaxina XR) 37.5-70 112.5-225 300-375
1 Una dosis inicial más baja indicada con
sensibilidad previa a efectos secundarios o con
polifarmacias a menudo aplica a pacientes
ancianos 2 Altas dosis a menudo exceden los
límites superiores recomendados en formularios
estas dosis deben usarse con precaución
Kennedy SH y cols. 2004
111
Farmacocinética de los agentes de acción dual
Kennedy SH y cols. 2004
112
Frecuencia de disfunción sexual durante un
tratamiento antidepresivo
Incidencia de disfunción sexual Incidencia de disfunción sexual Incidencia de disfunción sexual
lt10 10-30 gt30
Bupropión Citalopram Fluoxetina
Mirtazapina Duloxetina Fluvoxamina
Maclobemida Venlafaxina Paroxetina
Sertralina
Kennedy SH y cols. 2004
113
Conclusiones sobre el aumento de peso en el
tratamiento antidepresivo
  • Fase aguda
  • Peso neutral
  • ISRSs bupropión moclobemida venlafaxina
  • Aumento de peso
  • Resultados de la mirtazapina en aumento de peso
    de 7 (o más) en más del 14 de pacientes
  • ATCs causan aumento de peso en una significativa
    proporción de pacientes

Kennedy SH y cols. 2004
114
  • Fase de mantenimiento
  • Datos en cambio de peso con tratamiento de
    mantenimiento están inconclusos
  • Valores bajos de aumento de peso (lt10) están
    reportados con bupropión y moclobemida

115
Tratar por cuanto tiempo?
116
  • Por al menos un año a dosis estable en episodio
    inicial.
  • Por al menos tres años y a considerar mayor
    tiempo en caso de ser recidivante.

Mahli JS, Acta Psychiatrica Scand, 2009119(Suppl
439)8-26.
117
(No Transcript)
118
(No Transcript)
119
Eficacia.-
gt
  • Mirtazapina
  • Escitalopram
  • Venlafaxina
  • Sertralina
  • Duloxetina
  • Fluoxetina
  • Fluvoxamina
  • Paroxetina
  • Reboxetina

Cipriani A, Lancet, 2009373746-58.
120
Aceptabilidad.-
gt
  • Escitalopram
  • Citalopram
  • Sertralina
  • Anfebutamona
  • Los otros antidepresivos

Cipriani A, Lancet, 2009373746-58.
121
Depresión resistente
122
Curso del TDM.-
  • A largo plazo 15 a 30 respuesta favorable.
  • 10 a 30 curso crónico (Stx continuos y alt.
    funcional).
  • El resto curso intermitente con
  • Stx subsindromáticos
  • Recidivas
  • Recaídas

Nierenberg AA, J Clin Psychiatry, 199960221-225.
123
Curso de TDM.-
  • Un tercio de los pacientes con depresión no
    responden al tratamiento inicial y la mitad
    responden de forma parcial.
  • Dos años después del inicio de la depresión, 1/5
    permanecen bien
  • Después de 5 años 1 de cada 10 no se ha
    recuperado.

Mhali G, Acta Psychiatr Scand 2005 112 302309
124
No responde
  • Evaluar.-
  • Asegurar que el diagnóstico es correcto,
    descartando patologías que se pueden confundir
    con una resistencia
  • terapéutica como
  • -Trastornos psiquiátricos no afectivos,
  • - Subtipos de depresión para los cuales hay
    tratamientos
  • específicos,
  • Comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos,
    enfermedades médicas o patologías frecuentes
  • - Ej. Fibromialgia y fármacos

Alvarez E, Actas Esp Psiquiatr, 200836(suppl
2)35-43.
125
Foco Rojo.-
  • En todos los pacientes con un episodio depresivo.
  • Buscar intencionadamente síntomas de manía/
    hipomanía.

Ghaemi SN, Psychopathology, 200437(5)222-226.
126
Foco Rojo.-
  • INTERROGAR
  • ANTECEDENTES HF TRASTORNO BIPOLAR
  • SINTOMAS DE MANIA/HIPOMANIA SEC. A
    ANTIDEPRESIVOS.

Ghaemi SN, Psychopathology, 200437(5)222-226.
127
Foco Rojo.-
  • INTERROGAR
  • ANTEC. TEMPERAMENTO HIPERTIMICO
  • TDM RECIDIVANTE (gt3)
  • EDM BREVES (lt3 MESES)
  • SINTOMAS ATIPICOS
  • SINTOMAS PSICOTICOS
  • EDAD DE INICIO TEMPRANA (lt25 AÑOS)
  • DEPRESION POST PARTO
  • TOLERANCIA A ANTIDEPRESIVOS
  • FALTA DE RESPUESTA A gt 3 AD.

Ghaemi SN, Psychopathology, 200437(5)222-226.
128
  • El tratamiento incorrecto es el origen más común
    de la falta de respuesta en la depresión mayor.
  • Revisar número y tipo de ensayos antes e llamarle
    resistente.
  • Las dosis recomendadas y la duración de los
    tratamientos deben estar basadas en los datos de
    la literatura.
  • Se debe usar la dosis óptima durante un mínimo de
    4 semanas estimándose la duración adecuada en 6-8
    semanas.
  • Adherencia al tratamiento (20 de los casos
    resistentes)

Alvarez E, Actas Esp Psiquiatr, 200836(suppl
2)35-43.
129
Estrategias terapeúticas.-
  • Optimización
  • Reevaluación diagnóstica, considerando la
    comorbilidad
  • médica y psiquiátrica.
  • Verificar si la indicación terapéutica es
    correcta teniendo en cuenta el subtipo de
    depresión.
  • Confirmar que la dosificación y la duración del
    tratamiento son correctas.
  • Monitorización plasmática puede ser útil para
    comprobar el cumplimiento del tratamiento.

Alvarez E, Actas Esp Psiquiatr, 200836(suppl
2)35-43.
130
  • Potenciación.-
  • Añadir sustancias sin actividad antiepresiva
    propia que puedan aumentar la potencia del
    fármaco al que se adicionan.

Alvarez E, Actas Esp Psiquiatr, 200836(suppl
2)35-43.
131
Litio.-
  • La mas estudiada.
  • Eficacia en el 40 al 60 de los casos
  • Inicio de la mejoría en 24 a 48hrs
  • Extender duración 3era o cuarta semana.
  • Litemia se recomienda mayor de .5meq/l.

Alvarez E, Actas Esp Psiquiatr, 200836(suppl
2)35-43.
132
Triyodotironina.-
  • Dosis recomendada 25-50ug/día.
  • Valorar a las 3 semanas.
  • Se recomienda evaluar a las 8 a 12 semanas si se
    retira.
  • Riesgo de hipotiroidismo ?
  • Frente a litio eficacia similar (59 vs 53) y
    mejor que placebo (19)
  • T4 menor evidencia, buena tolerancia y seguridad
    a dosis de mas de 200 ug/día.

Alvarez E, Actas Esp Psiquiatr, 200836(suppl
2)35-43.
133
Antipsicóticos atípicos.-
  • Evidencia para los de segunda generación.
  • Efectivos (Olanzapina 38 vs 26)
  • Quetiapina estudio abierto 19 respondieron.

Alvarez E, Actas Esp Psiquiatr, 200836(suppl
2)35-43.
134
  • - La respuesta terapéutica se suele evaluar en
    base a los
  • cambios obtenidos en la gravedad de la depresión.
  • La remisión completa no es necesariamente un
    criterio para diferenciar entre respondedores y
    no respondedores, siendo esencial definir
    objetivos terapéuticos acordes con la calidad de
    vida, la evaluación subjetiva del paciente y de
    sus familiares.

135
Riesgo suicida.-
  • Pobre control de impulsos,
  • edad y género (Hombres entre 20 y 30 años,
    mayores de 50 años y especialmente hombres muy
    viejos Mujeres ente 40 y 60 años)
  • Estado marital ( soltero, viudo o divorciado)
  • Historia de intentos suicidas previos ( es el
    factor mas relevante)
  • Historia familiar de conductas suicidas
  • Historia familiar de trastorno afectivo de inicio
    a edad temprana
  • Consumo de sustancias (particularmente alcohol)
  • Cambio súbito en nivel socioeconómico (pérdida de
    empleo, problemas financieros, retiro no
    deseado).

136
DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR
137
  • Trastorno afectivo más frecuente en el anciano y
    una de las principales consultas médicas, aun
    cuando puede pasar desapercibida
  • No forma parte del envejecimiento normal
  • Disminuye la calidad de vida del anciano y puede
    abocar en discapacidad
  • Complica el tratamiento de las enfermedades y
    aumentan el riesgo de presentar nuevas
    enfermedades

138
Consecuencias de la depresion en el anciano
  • Aislamiento social.
  • Soledad
  • Baja calidad de vida
  • Incremento del uso de los servicios de salud.
  • Deterioro cognitivo.
  • Riesgo de cronicidad.
  • Mayor riesgo de evento vascular y de mortalidad.
  • Riesgo de perdida funcional y de incapacidad.
  • Alto riesgo de suicidio.

139
Factores de riesgo psicosocial demostrado
  • Pérdidas
  • Económicas
  • Roles Sociales y familiares
  • Seres queridos
  • Enfermedad medica o quirúrgica
  • Mala autopercepción de salud.
  • Incapacidad y perdida de funcionalidad.
  • Escaso soporte social.
  • Fármacos

DEPRESION
140
Fármacos relacionados con la aparición de
síntomas depresivos
  • Metronidazol
  • Neurolepticos
  • Levodopa
  • Carbamacepina
  • Fenitoina
  • Lovastatina, Pravastatina
  • Metoclopramida
  • Disulfiram
  • Alfainterferon
  • Antimicrobianos etambutol, sulfonamidas
  • Diureticos
  • Digital
  • Botabloqueantes
  • Inhibidores ECA
  • Antagonistas del calcio
  • Reserpina, metildopa, guanetidina
  • Corticoides
  • ACO
  • AINEIndometacina Ibuprofeno
  • Opiáceos

141
Enfermedades asociadas a la depresión
  • Deshidratación.
  • Insuficiencia cardiaca.
  • Hipo e hipernatremia.
  • Infarto de miocardio.
  • Hipo e hiperglucemia.
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Hipo e hipercalcemia.
  • Colon irritable.
  • Hipo e hipertiroidismo.
  • Artritis degenerativa.
  • Diabetes mellitus.
  • Incontinencia urinaria.
  • Enfermedad de Addison.
  • Enfermedad de Paget.
  • Déficits vitamínicos.
  • Demencia.
  • Tumores.
  • Infartos cerebrales.
  • Infecciones.
  • Enfermedad de Parkinson

142
Depresión en el anciano. Factores de riesgo
biológico.
  • Sexo mas frecuente en mujeres, después se iguala
    la proporción y a partir de los 80 anos, mas
    frecuente en varón.
  • Envejecimiento cerebral es frecuente la
    hipofunción de tres sistemas de neurotrasmisión,
    implicados en la génesis de la depresión
  • 1 .Sistema noradrenergico
  • 2. Sistema serotoninergico
  • 3. Sistema dopaminergico
  • Genéticos suelen existir antecedentes
    familiares menos evidentes en las depresiones de
    aparición muy tardía.
  • Lesiones vasculares en sustancia blanca cerebral
    fundamental mente a nivel de corteza prefrontal
    dorsolateral

143
Formas clínicas de la depresiónen el anciano
  • Ejemplo de presentación inespecífica y atípica de
    enfermedad en la población geriátrica.
  • Los síntomas y signos pueden resultar de una
    variedad de enfermedades físicas tratables
  • La depresión y las enfermedades físicas coexisten
    y se exacerban
  • Muchos síntomas físicos pueden ser causa de una
    depresión
  • Se asocia a un declive en la función cognitiva y
    física.

144
  • Acentuación patológica de rasgos premórbidos.
  • Escasa expresividad de la tristeza.
  • Tendencia al retraimiento y aislamiento.
  • Dificultad para reconocer los síntomas
    depresivos.
  • Deterioro cognitivo frecuentemente asociado.
  • Expresión en forma de quejas somáticas.
    Hipocondría.
  • Mayor frecuencia de síntomas sicóticos. Delirio.
  • Trastornos conductuales posibles. Irritabilidad.
  • Presencia de comorbilidad. Polipatologia.
  • Enfermedad cerebrovascular frecuente.
  • Presencia de polifarmacia.

145
Depresión vascular. Características clínicas.
  • Características principales
  • 1. Evidencia clínica de enfermedad vascular o de
    factores de riesgo vascular.
  • 2. Presencia de lesiones cerebrales isquémicas
    detectadas por neuroimágen.
  • 3. Inicio de la depresión a edad tardía o cambio
    en la misma.
  • Caracteristicas secundarias
  • 1. Deterioro cognitivo, sobre todo, frontal
  • 2. Enlentecimiento psicomotor, apatía
  • 3. Ideación depresiva limitada.
  • 4. Baja conciencia de enfermedad.
  • 5. Ausencia de historia familiar de trastorno
    afectivo.
  • 6. Impedimento o minusvalía física.
  • 7. Riesgo de desarrollar confusión
    (anticolinérgicos)

146
DEPRESIÓN Y DEMENCIA
  • Los pacientes con demencia desarrollan depresión
    en mayor frecuencia, y a su vez los síntomas
    depresivos son muy frecuentes entre los pacientes
    con demencia.
  • La frecuencia de la depresión aumenta en relación
    a la severidad de la demencia
  • la depresión complica el curso de la demencia por
    aumentar la incapacidad, la agresividad, el
    estrés y depresión del cuidador
  • La depresión no tratada determina un aumento de
    la mortalidad

147
Signos para detectar depresión en pacientes con
demencia
  • Apariencia triste.
  • Baja reactividad ambiental.
  • Agitación diurna.
  • Ansiedad afectiva (llanto...).
  • Lentitud del lenguaje.
  • Demanda excesiva de atención.
  • Retraso psicomotor.
  • Autoagresiones.
  • Pérdida de apetito.
  • Gritos con contenido depresivo.
  • Despertar temprano.
  • Variación diurna del humor

148
Diagnóstico diferencial depresión
demencia
Historia y curso evolutivo 1.Inicio bien definido. 2.Evolución rápida y corta (semanas) 3.Antecedentes previos de depresión o acontecimientos adversos 1.Inicio insidioso 2. Evolución lenta (años) 3. No antecedentes previos
Cuadro clínico 4. Quejas detalladas y elaboradas de deterioro cognitivo 5. Poco esfuerzo por responder 6. Síntomas afectivos 7. Incongruencia entre el comportamiento y el déficit cognitivo 8. Mejoría vespertina 4. Quejas escasas. No conciencia de enfermedad 5. Se esfuerza por responder 6. Afecto plano, apatia 7. Congruencia entre el comportamiento y el déficit cognitivo 8. Empeoramiento vespertino y nocturno
Exploración 9. Respuestas displicentesantes de iniciar la prueba ( "no se). 10. Patron de déficit incongruente. 11. Lagunas de memoria específicas, por ejemplo, puntos sensibles. 9. Respuestas intentando disimular el déficit 10. Patrón de déficit incongruente. 11. No hay lagunas especificas
149
Comparación de los criterios DSM-IV- TR de
Trastomo depresivo mayor y manifestaciones
clínicas frecuentes en la depresión del anciano.
  • Los síntomas siguientes pueden aparecer con mayor
    frecuencia en ancianos, llegando a dominar el
    cuadro clínico
  • Irritabilidad con aumento de discusiones.
  • Síntomas somáticos, por ejemplo, dolor.
  • Deterioro cognitivo.
  • Disminución de la iniciativa y capacidad de
    resolución de problemas.
  • Deterioro del cuidado personal.
  • Abuso de alcohol u otras sustancias.
  • Acentuación de rasgos anómalos de personalidad.

150
  • Culpa excesiva.
  • Síntomas sicóticos (ideas delirantes,
    alucinaciones).
  • Obsesiones y compulsiones u otros síntomas
    neuróticos.
  • Trastornos del comportamiento.
  • Agitación o retardo psicomotor.
  • Ansiedad, preocupaciones excesivas.

151
COEXISTENCIA DE DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD SOMÁTICA
  • ACV 22-50
  • Cancer 18-39
  • Enfermedad coronaria 15-19
  • AR 13
  • Parkinson 10-37
  • DM 5-11
  • Otras hipotiroidismo,agudas 5-8

152
Factores de riesgo de suicidio identificados en
ancianos
  • Sexo masculino.
  • Edad avanzada.
  • Historia de intentos previos.
  • Viudez reciente.
  • Presencia de planes o actuaciones concretas
  • Consumo abusivo de alcohol o de otras sustancias.
  • Enfermedades somáticas crónicas y
    discapacitantes, especialmente si se acompañan de
    dolor
  • Rasgos anómalos de personalidad
  • Soporte social deficiente, por ejemplo, soledad.
  • Presencia de los siguientes síntomas en la
    exploración psicopatológica Desesperanza
    intensa, ideación sobrevalorada o delirante, por
    ejemplo, inutilidad, culpa, autorreproche,
    hipocondrías, agitaciónn psicomotora, insomnio
    marcado.

153
TRATAMIENTO
  • A menudo la depresión en el anciano está
    infratratada e infradiagnosticada.
  • La elección del tx puede depender
  • la causa de la depresión
  • la severidad de los síntomas prioritarios
  • las contraindicaciones para un tx específico
  • Los propósitos
  • son disminuir los síntomas,
  • prevenir la ideación suicida y por ende el
    suicidio,
  • prevenir la recaída o recurrencia de los
    síntomas,
  • mejorar el estado funcional y cognitivo
  • ayudar al paciente a superar la incapacidad o la
    adversidad psicológica.

154
Pautas de dosificación de los antidepresivos en
geriatría. Tricíclicos o heterocíclicos Nortripti
lina 50-100 2 veces al día Inhibidores no
selectivos de la recaptación de
serotonina Trazodona 50-200 1 a 3 veces al
día Inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) Fluvoxamina 100 a 150 mg 2
veces al día Fluoxetina 20 mg 1 vez al
día Sertralina 50 a 150 mg 1 vez al día con
alimentos
155
Paroxetina 20 mg 1 vez al día Citalopram/
escitalopram 20 mg/10 mg 1 vez al día Duales
antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico
específico (NASSA) Mirtazapina 15-30 mg 1 vez al
día. Dosis nocturna. Duales inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina y
noradrenalina (ISRSN) Venlafaxina retard 75 a 150
mg 1 vez al día. Fórmula retard
156
Algunas recomendaciones para uso de
antidepresivos en ancianos.
  • Pueden requerirse periodos mas largos para el
    inicio de la acción antidepresiva (4-6 semanas).
  • Mantener el tratamiento antidepresivo al menos un
    año tras la resolución sintomática.
  • Evitar antidepresivos con efecto anticolinergico
    tricíclicos.
  • Se pueden aprovechar las capacidades sedativas de
    trazodona como ansiolítico e hipnótico,
    especialmente en demencia.
  • Si hay importante anorexia y perdida de peso
    evitar ISRS, en especial fluoxetina. Recomendable
    mirtazapina.

157
  • Evitar ISRS si hay sintomatología extrapiramidal.
  • Los ISRS pueden aumentar la digitalemia.
  • Fluvoxamina puede aumentar la teofilinemia.
  • Los ISRS pueden disminuir las necesidades de
    anticoagulantes orales.
  • Venlafaxina retard puede mejorar las patologías
    algicas.
  • No hay interacciones significativas entre
    antidepresivos y fármacos para la enfermedad de
    Alzheimer (inhibidores de la ACE o memantina).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com