TRASTORNOS POR ESTR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 35
About This Presentation
Title:

TRASTORNOS POR ESTR

Description:

Title: Presentaci n de PowerPoint Author: naty Last modified by: Usuario Created Date: 11/14/2004 6:03:38 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 36
Provided by: naty2
Category:
Tags: estr | por | trastornos | stress

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TRASTORNOS POR ESTR


1
TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
Dr. Juan Carlos Zuccotti. Dr José Alberto
Angemi AAPI LITORAL Rivadavia 547.
Concordia Jangemi_at_ciudad.com.ar juanzuccotti_at_yahoo
.com
2
TRASTORNOS POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES.
  • La realidad es que la psiquiatría del niño y del
    adolescente abarca un ámbito del saber extenso y
    complejo, que comparte las incertidumbres de
    otras ciencias del comportamiento y que tiene una
    enorme repercusión social.
  • Se calcula que del 10 al 22 de los niños y
    jóvenes menores de 18 años sufre en algún momento
    un problema psiquiátrico, y que la tercera parte
    de las enfermedades psiquiátricas del adulto
    comienza en estas edades
  • Dra .María j Mardomingo
  • Jefa de psiquiatría infantil Hospital
    Gmarañon.Madrid España

3
TEP DEFINICIÓN.
  • Los criterios diagnósticos fueron introducidos en
    1980, y modificados en 1994.
  • Es un conjunto de síntomas ansiosos que afectan
    al niño, tras sufrir una experiencia inusual y
    aterradora, intensamente angustiante que excluye
    acontecimientos vitales habituales de la vida
    humana.

4
TEP DEFINICIÓN
  • Es característico
  • Sentimiento de impotencia.
  • Desvalimiento.
  • Desesperanza del sujeto ante la situación
    traumática.
  • Tendencia a reexperimentación en pensamientos,
    juegos o sueños.
  • Tendencia a evitar situaciones que lo rememoren.
  • Falta de interés y de respuesta emocional al
    ambiente.
  • Aumento de la alerta y vigilancia.

5
TEP DEFINICIÓN
  • Es un tipo de trastorno de ansiedad con entidad
    propia. Por sus antecedentes clínica,
    neurobiología, complicaciones médicas y
    psiquiátricas, constituyendo una modalidad de
    respuesta diferente frente al trauma.
  • Especialmente en niños y adolescentes.
  • Con prevalencia del 9 al 12 en atención
    primaria.

6
TEP DEFINICIÓN
  • El niño puede presentar este trastorno si alguna
    vez en el pasado tuvo un evento traumático
    (condición necesaria) que pudo causarle
  • Miedo.
  • Desamparo.
  • Horror exagerado.
  • Temor a lesiones.
  • Sensación de muerte inminente.

7
TEP DEFINICIÓN
  • También la definición incluye situaciones
    traumáticas prolongadas como
  • Abuso sexual.
  • Reducción al cautiverio.
  • Hostigamiento.
  • Aislamiento.
  • (Cazabat 2002)

8
TEP DEFINICIÓN
  • Se diferencian dos tipos de traumas
  • Tipo I un solo incidente súbito, inesperado o
    trauma.
  • Tipo II situación traumática prolongada o
    crónica o Trauma. Que además afecta más áreas
  • Cognitiva.
  • Atencional
  • Apego y regulación de afectos.
  • Salud física.
  • Formación de identidad.

9
MODELO COGNITIVO RELACIONAL DEL TIPO I
  • La intensidad, recurrencia y duración del agente
    traumatizante son desproporcionadas y sobrepasa
    la capacidad de adaptación del niño.
  • La respuesta del niño depende de factores como el
    grado e intensidad de la exposición, la
    evaluación personal del agente estresante y del
    significado que le otorga.
  • Cuanto mayor es el impacto personal, mayor es la
    posibilidad de padecer el cuadro clínico.

10
MODELO COGNITIVO RELACIONAL TIPO II
  • Patrones de identidad abusivos y negligentes en
    la historia del niño determinan un modelo de
    apego ansioso.
  • No hay alivio cerca de los padres.
  • No gana competencia y dominio.
  • No se arriesga a separarse.
  • No explora.

11
TEP TIPO II
  • Judith Herman en 1997 Propone que las respuestas
    humanas a las situaciones traumáticas varían a lo
    largo de un continuum
  • Asimilación y crecimiento.
  • Ningún efecto.
  • Ansiedad generalizada, depresión.
  • Estrés agudo.
  • Estrés postraumático.
  • Trastorno por estrés complejo.
  • Trastorno por estrés extremo.
  • Trastorno disociativo no especificado.
  • Trastorno disociativo de la identidad.

12
TEP Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
  • Permite la prevención del riesgo de exposición y
    la detección de eventos traumáticos.
  • La consulta se produce por síntomas
    inespecíficos cefaleas, astenia, adinamia,
    síndrome de activación autonómica, síndrome
    depresivo, trastorno del sueño, aprendizaje y
    memoria.

13
CLASIFICACIÓN
  • El desarrollo del cuadro depende de la resultante
    entre factores de resilencia (protectores de TEP)
    y de vulnerabilidad (predictivos de TEP).
  • Formas
  • Aguda en menos de tres meses.
  • Crónica mayor de tres meses.
  • De inicio demorado aparece después de los seis
    meses.

14
AGENTES ESTRESANTES EN LA INFANCIA.
  • Maltrato infantil.
  • Negligencia y Abandono.
  • Violencia familiar o social.
  • Presenciar o experimentar un accidente.
  • Desastres naturales o tecnológicos.
  • Enfermedades que pongan en riesgo la vida del
    niño.
  • Guerra.
  • Secuestro.
  • Testigo de muerte o agresión a otra persona.
  • Noticia de accidente o muerte repentina.
  • Violación, agresiones brutales.

15
TASAS DE PREVALENCIA
  • Secuestro 100.
  • Ataque de francotirador 95
  • Abuso sexual 48
  • Violencia familiar 27
  • Violación o agresión física 25
  • Testigo de muerte o agresión a otro 17.
  • Accidente 13
  • (Fitzpatrick 1993)

16
FACTORES GENERADORES DE TEP MÁS SEVERO EN ABUSO
SEXUAL.
  • Si el perpretador es uno de los padres.
  • Si el trauma es de larga duración.
  • Si se emplea violencia para doblegar al menor.
  • Si hay penetración.
  • Cuando no hay contención familiar, en especial de
    la madre.

17
CLÍNICA
  • Diferentes cuadros según sean vistos
  • Tempranamente, luego del evento estresante
    (días).
  • Tardíamente (semanas a meses).
  • Luego de mucho tiempo (años después).
  • Diferentes cuadros de acuerdo a las etapas del
    desarrollo y a la cultura.

18
CLÍNICA
  • Comprende tres grupos de síntomas
  • Reexperimentación constante del fenómeno
    estresante a través de pensamientos, sueños y
    juegos.
  • Evitación persistente de estímulos asociados,
    disminución de la capacidad general de respuesta,
    aplanamiento afectivo.
  • Aumento del estado de alerta y vigilancia
    trastorno del sueño, dificultades de
    concentración, exarcebación de respuesta de
    sobresalto.

19
CLÍNICA EN NIÑOS
  • Las revivencias, son expresadas más por el juego
    que por verbalizaciones.
  • El niño no puede dejar de pensar o soñar acerca
    del trauma.
  • Puede perder el interés en las cosas que solía
    disfrutar.
  • Puede estar ansioso a toda hora.

20
CLÍNICA EN NIÑOS. DIMENSIÓN SINTOMÁTICA.
  • Abuso de alcohol y drogas.
  • Comportamiento agresivo.
  • Comportamiento agitado.
  • Incapacidad para expresar sentimientos.
  • Depresión.
  • Mareos.
  • Pesadillas.
  • Incapacidad para prestar atención.
  • Ausencia escolar y desorganización.
  • Aislamiento y preocupación.

21
ALTERACIONES DEL SUEÑO.
  • Insomio de conciliación con sensación de miedo y
    angustia.
  • Los sueños se acompañan de inquietud motriz,
    vocalizaciones y falta de descanso.
  • Pide dormir con los padres o hermanos (apoyo
    contrafóbico)

22
DIANÓSTICO DE TEP
  • La Clasificación Internacional de Enfermedades
    (CIE-10) propone las siguientes pautas para el
    diagnóstico
  • Aparición del cuadro clínico dentro de los seis
    primeros meses que siguen al acontecimiento
    estresante. Si las manifestaciones clínicas son
    típicas y no es verosímil otro diagnóstico
    alternativo, se hará el diagnóstico de estrés
    postraumático probable, aunque aparezcan
    después del período de seis meses.

23
DIANÓSTICO DE TEP
  1. Evocaciones y representaciones del acontecimiento
    en forma de imágenes, recuerdos, sueños y a
    través del juego.
  2. Despego emocional con embotamiento afectivo y
    evitación de situaciones y actividades evocadoras
    del trauma. Se trata de síntomas propios del
    trastorno, pero no son esenciales para el
    diagnóstico.
  3. Síntomas vegetativos (hipervigilancia, sobresalto
    e insomio). Trastorno del humor y condutas
    anómalas.

24
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Depresión.
  • Ezquizofrenia.
  • TOC.
  • Fobia simple.
  • Trastorno hipercinético.
  • Trastorno de conducta.
  • Trastorno adaptativo.
  • Trastorno disociativo.
  • Traumatismos cráneoencefálicos.

25
EVALUACIÓN
  • En base a varias fuentes de información
  • Entrevista libre y semidirigida al niño.
  • Entrevista libre y semidirigida a los padres.
  • Información del colegio.
  • Infromación de organismos de la comunidad.
  • Escalas de estrés psicosocial.
  • Escala de medición de intensidad de suceso
    traumático (PTSD).

26
EVALUACIÓN
  • Historia clínica standarizada a identificar el
    agente traumático (naturaleza característca y
    circunstancias de producción).
  • Identificar la percepción y el significado del
    agente estresante para el niño (Tendencia a
    mantener el secreto).
  • Evaluación del riesgo a que se repita.
  • Exploración física ante sospecha de maltrato.
  • Tests psicométricos ante deficiente rendimiento
    escolar

27
HALLAZGOS NEUROBIOLÓGICOS
  • Anomalías en la reactividad del SNA.
  • Alteraciones de la función adrenérgica.
  • Alteraciones del eje HPA.
  • Alteraciones de la función tiroidea.
  • Volúmen reducido del hipocampo.
  • Alteraciones electrofisiológicas.

28
VULNERABILIDAD Y CONSECUENCIAS NEUROBIOLÓGICAS AL
ESTRÉS TEMPRANO
  • La predisposición genética acoplada a
    experiencias adversas tempranas en fases críticas
    del desarrollo, induce a una vulnerabilidad
    biopsicológica persistente ante los estímulos de
    la vida, lo que lleva a una disposición a la
    ansiedad y a la depresión. Esta vulnerabilidad
    parece estar mediada por cambios persistentes en
    los sistemas neurobiológicos involucrados y en
    los procesos cognitivos que disponene la
    respuesta a la adversidad.
  • (Dr. José Bonet)

29
COMORBILIDAD
  • Depresión 45.
  • Tratorno de pánico.
  • Déficit atencionales.
  • Trastorno de conducta y de escolaridad.
  • TAG.
  • Intento o pensamientos suicidas.
  • Trastornos disociativos y alimentarios.

30
FACTORES DE RIESGO PARA TEP
  • Edad temprana.
  • Status socio-económico bajo.
  • Hacinamiento.
  • Altos niveles de ansiedad materna.
  • Problemas de ocupación del padre.
  • Intervención de autoridades de menores.
  • Pérdida de algunos de los padres.
  • Psicopatología de alguno de los padres.
  • Trastorno emocional previo.
  • Trauma prolongado en el tiempo.
  • Postergación del diagnóstico.

31
FACTORES DE RESILIENCIA
  • Altas habilidades verbales.
  • Familias o padres o figuras cuidadoras que sirvan
    de referencia para desarrollar un apego sano.
  • Capacidad de conductas orientadas a metas.
  • Clima educacional abierto y contenedor.
  • Identificación e intervención temprana en
    situación traumática.
  • El trauma no es provocado por el ser humano, o en
    el seno de la familia.

32
METODOS DEL NIÑO PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD
  • Negación en la fantasía (invierte el trauma
    intercambiando roles perpretador-víctima).
  • Fijación al trauma (juego repetitivo).
  • Fantasía de agresiones futuras (anticipaciones).
  • Inhibición de pensamientos espontáneos (Amnesia
    evitativa).
  • Identificación con el abusador.
  • Búsqueda de peligro (incapacidad de evaluar sus
    propios sufrimientos).

33
TRATAMIENTO
  • Disminuir la ansiedad.
  • Evitar las secuelas.
  • Prevenir la repetición de la experiencia
    traumática.

34
TRATAMIENTO
  • Psicoterapia cognitiva conductual.
  • Orientación a padres, cuidadores, educadores.
  • Psicofarmacología (terapia basada en ISRS,
    clonidina).
  • Tratamiento de la comorbilidad.

35
UN MUNDO ADECUADO PARA LOS NIÑOS
  • Conferencia Cumbre Mayo 2002 - Naciones Unidas.
  • Nosotros no somos la fuente de los problemas,
    somos los recursos necesarios para resolverlos.
    No somos gastos, somos inversión. No somos sólo
    gente jóven, somos ciudadanos de este mundo...
    USTEDES NOS LLAMAN FUTURO, PERO NOSOTROS SOMOS
    TAMBIÉN PRESENTE
  • Andrey Chenynut (17 años de Mónaco).
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com