FRACASO ESCOLAR - PowerPoint PPT Presentation

1 / 24
About This Presentation
Title:

FRACASO ESCOLAR

Description:

Hablamos de fracaso cuando un ni o no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedag gico; es decir, es cuando el alumno no ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:909
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: H2
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: FRACASO ESCOLAR


1
FRACASO ESCOLAR
  • Psic. E. Marali Frey Aranza
  • Psic. Miriam E. Denicia Bonilla
  • Psic. N. Gricel Caballero E.
  • Psic. Susana A. Torres R.

2
Nadie abandona la escuela por propia voluntad,
sin embargo,sobre el desertor parecen
concentrarse culpas que en realidad,deberían ser
asumidas por el Estado y la sociedad, quienes
hasta elmomento han sido muy poco eficaces a la
hora de presentar nuevaspropuestas y estrategias
efectivas para prevenir el fracaso escolar.
3
DEFINICIÓN
  • Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de
    alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado
    para su edad y nivel pedagógico es decir, es
    cuando el alumno no consigue los objetivos
    propuestos para su nivel y edad y existe un
    desaprovechamiento real de sus recursos
    intelectuales.

4
DEFINICIÓN
  • El Fracaso escolar limita el adecuado rendimiento
    del niño ya sea en una o varias áreas, por
    ejemplo
  • Conducta inadecuada con docentes y pares.
  • Reiteradas repeticiones de ciclos escolares.
  • Bloqueo en el desarrollo de la lectoescritura y
    el cálculo.

5
DEFINICIÓN
  • Esto, inevitablemente suele tener como
    consecuencia una aptitud negativa ante el
    aprendizaje. El fracaso escolar también puede
    darse como consecuencia de las dificultades en el
    aprendizaje acumuladas por el niño a lo largo de
    varios cursos, e incluso puede ser un síntoma
    claro de inadaptación del niño al centro escolar.

6
Factores para un aprendizaje sano
7
CLASIFICACIÓNTrastornos específicos del
Desarrollo
  • A) Dislexia
  • Gran dificultad por distinguir las letras o
    grupos de letras, así como su orden y ritmo
    dentro de una palabra y/o una frase. Muestran
    gran dificultad para realizar con éxito el
    aprendizaje de la lectura, presentando un nivel
    de lectura significativamente inferior al
    esperado por la edad o el curso escolar.
  • Básicamente, las causas giran alrededor de
  • Una mala lateralización
  • Desorientación espacio-temporal
  • Problemas de percepción
  • Alteraciones en su psicomotricidad (esquema
    corporal, equilibrio,...)
  • Trastornos de tipo afectivo
  • B) Disgrafía
  • Es un trastorno específico de la escritura el
    niño presenta un nivel de escritura
    significativamente inferior al esperado por su
    edad y curso escolar los problemas más
    frecuentes que se suelen observar son
  • inversión de sílabas
  • omisión de letras
  • escribir letras en espejo
  • escritura continuada o con separaciones
    incorrectas

8
  • C) Disortografía el error particular para la
    expresión lingüística gráfica, conforme a las
    reglas del idioma.
  • D) Discalculia Es un trastorno específico del
    cálculo aritmético. Los problemas más frecuentes
    que se suelen observar son
  • confundir los números
  • invertirlos
  • escribir los números en espejo.
  • E) Alteraciones en la lectura Lectura
    contaminada por diversos errores que distorsionan
    el aspecto expresivo y comprensivo de la misma.
    Suelen ser omisiones, confusiones o cambiar las
    letras de lugar, fallas de ritmo, fallas del
    conocimiento o hacer lectura de memoria o
    imaginativa.
  • F) Inmadurez retraso con respecto a la media
    estándar o inestabilidad con respecto a la
    misma. Puede ser de tipo neurológica, emocional
    o psicomotora.

9
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR.
  • Trastorno por déficit de atención con
    hiperactividad Aunque aparece antes de los
    cuatro años de edad, no se llega a detectar hasta
    el inicio de la escolaridad. Los síntomas que
    aparecen con claridad son
  • Movimientos de manos y pies
  • Dificultad para permanecer sentado, así como para
    esperar su turno.
  • Dificultad para mantener la atención.
  • Se distrae con facilidad.
  • Responde precipitadamente, suele hablar en
    exceso, interrumpe actividades de otros, no
    escucha lo que se le dice.
  • Muestra dificultad en seguir instrucciones que se
    le dan.
  • Cambia con facilidad y frecuencia de actividad,
    sin acabar ninguna.
  • Suele perder objetos necesarios para la
    realización de tareas.
  • Sus trabajos escolares son descuidados y
    generalmente inacabados, pues trabaja de forma
    impulsiva y desorganizada.

10
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
  • Trastornos psicopedagógicos Cuando un niño, al
    finalizar el curso escolar, no tiene asumidos los
    objetivos pedagógicos propuestos en su inicio y
    pasa al curso siguiente se le crearán problemas
    de aprendizaje más complejos de los que ya venía
    sufriendo, sobre todo en aquellas áreas de mayor
    continuidad (matemáticas, lenguaje,...).
    Requerirá asistencia individual y puntual que le
    permitan ir recuperando ese déficit.
  • Otros Trastornos En algún caso, otros trastornos
    como la depresión infantil pueden estar detrás de
    los problemas de aprendizaje. Un niño que hasta
    ese momento siempre había salido exitoso en sus
    aprendizajes, y que de repente se muestra triste,
    inhibido,...podría hacernos sospechar de ello. En
    estos casos, el trastorno de aprendizaje será
    tratado desde la raíz, desde la causa profunda,
    por un especialista de la Psicología infantil.
    Los problemas de aprendizaje serían en estos
    casos síntomas o consecuencias de un trastorno
    mayor y no el eje de dicho trastorno.

11
PROBLEMAS APTITUDINALES Y DE RENDIMIENTO
  • 1.- Problemas de atención.
  • La atención es un factor muy importante para que
    la información llegue hasta el cerebro y,
    posteriormente, quede retenida. La atención es
    selectiva, y no se puede prolongar
    indefinidamente. Es preferible mantenerla en un
    plazo corto de tiempo y volver sobre ella tras un
    período de descanso.
  • Para superar las dificultades sobre la atención
    es conveniente sueño adecuado, cuidar la
    respiración, alimentación equilibrada y completa,
    motivar e interesar al niño para realizar la
    tarea propuesta y momentos de relajación y/o
    descarga.
  • 2.- Problemas de memoria.
  • Para que se ponga en marcha el mecanismo
    de la memoria, la persona se ha de proponer
    recordar la información recibida. A partir de
    aquí, seleccionará de entre la información, la
    relacionará con otros datos ya adquiridos y la
    integrará.
  • 3.- Problemas de razonamiento verbal
  • Los niños con problemas en este área, ven
    afectada tanto la comprensión como la fluidez de
    su lenguaje.
  • Se hará conveniente trabajar estos aspectos con
    un psicólogo infantil, a través de tareas que
    impliquen estas aptitudes, así como el ir
    fomentando el gusto por la lectura y todo aquello
    que, de alguna manera, pueda ir mejorando su
    capacidad lingüística.

12
  • 4.- Problemas de razonamiento abstracto.
  • Plantear y resolver problemas ayudará a
    desarrollar esta aptitud.
  • 5.- Problemas de razonamiento numérico.
  • Los problemas en esta aptitud suelen deberse a
    una falta de atención y de concentración, y a
    dificultades en temas propiamente de cálculo (de
    automatizar el mecanismo de las operaciones
    suma, resta,...).
  • 6.- Problemas de sobrecarga-sobreexcitación.
  • El descansar poco, permanecer demasiado tiempo
    seguido frente a una misma tarea y el realizar un
    exceso de actividades extraescolares constituyen
    un círculo vicioso que acaba repercutiendo
    negativamente en el éxito escolar del niño.
  • 7.- Falta de Hábitos de estudio.
  • En muchas ocasiones los niños carecen de
    estrategias y hábitos de estudio, en la mayoría
    de los casos debido al descuido de los padres.

13
ETIOLOGÍAQué debemos analizar?
  • Si queremos hallar la causa o causas del fracaso
    escolar, tendremos que realizar un análisis
    profundo del niño, a nivel
  • Personal
  • Familiar
  • Social
  • Cultural
  • Económico
  • Escolar

14
Causas del Fracaso Escolar
15
Proceso
Trastorno de la escolarización
Trastorno de la personalidad
Fracaso escolar
Condicionamiento escolar negativo Conductas de
abandono Indisciplina Agitación
Ansiedad Sentimientos de culpa Agresividad
Trastornos de conducta
Sentimientos de inferioridad Desvalorización del
yo
16
Para dar un adecuado tratamiento es importante
determinar la etiología del problema.
  • Factores sociales y culturales situaciones
    arraigadas en el código social y cultura que
    difieren enormemente con la realidad
    sociocultural de la escuela. Analfabetismo de los
    padres.
  • Factores familiares engloba todo tipo de
    impedimento que no permite al niño integrarse en
    el ámbito escolar. Divorcio de los padres,
    violencia intrafamiliar, falta de coordinación
    entre los padres, etc.
  • Factores físicos o biológicos cualquier
    alteración corporal o sensorial que no permita al
    niño responder a los requerimientos escolares.
    Retraso mental, hipoacusia, ceguera, mutismo,
    etc.
  • Factores conductuales todo sujeto que padece un
    desequilibrio o desvío afectivo-emocional que
    deteriore su conducta y no le permita adaptarse a
    las normas escolares.
  • Factores Pedagógicos podemos hablar de
    irregularidad escolar, el método de enseñanza,
    sistema del colegio, técnicas de estudio,
    masificación en las aulas, falta de motivación,
    instalaciones inadecuadas o el profesorado.

17
CAUSAS
18
Evaluación del Ámbito Personal. Se deberá
realizar desde varias perspectivas
  • Nivel madurativo del niño (su lateralidad, su
    psicomotricidad general, la organización de su
    esquema corporal,...)
  • Estado neurológico (valorar si es preciso
    realizar algún tipo de prueba neurológica).
  • Nivel de inteligencia y los factores que influyen
    en ésta.
  • Nivel psicopedagógico (en las diferentes áreas y
    habilidades)
  • Personalidad (desde el punto de vista de los
    padres, así como de los profesores).

19
TIPOS DE FRACASO ESCOLAR
  • 1. Primario Cuando aparecen problemas de
    rendimiento en los primeros años de la vida
    escolar del niño, suelen estar asociados a
    dificultades madurativas y dependiendo de cuales
    sean, pueden solucionarse espontáneamente o ser
    la base de un fracaso escolar permanente.
  • 2. Secundario se produce cuando después de unos
    años de escolarización muy buena aparecen
    problemas, generalmente debido a cambios en el
    niño, como la adolescencia o algún hecho puntual
    en la vida del niño que interfiere
    momentáneamente.
  • 3. Circunstancial. El fracaso es transitorio y
    aislado, es por tanto algo cuyas causas deben
    averiguar, para poder poner el remedio adecuado.
  • 4. Habitual Los suspensos constituyen la tónica
    habitual del niño, desde el comienzo de la
    escolaridad. Debido a causas de origen personal
    como por ejemplo, retraso en el desarrollo
    psicomotriz, retraso del lenguaje hablado,
    retraso en la adquisición de la lectura y
    escritura dislexias, dislalia (pronunciación
    defectuosa), problemas de motricidad en la
    grafía, disgrafía en la letra con desorientación
    espacial, mala caligrafía muy aparatosa, bajo
    nivel intelectual, problemas personales, etc.

20
Tratamiento
  • Comunicación con la familia, explicar a los
    padres la causa, resultados y tratamiento a
    seguir , así como la manera en la que ellos
    colaborarán en éste.
  • Comunicación constante con sus profesores para
    monitorear y registrar avances y retrocesos.
  • Aplicación de diversos ejercicios, intervenciones
    o procedimientos.
  • Recurrir a un tratamiento Multidisciplinario.

21
TRATAMIENTO
  • Factores sociales y culturales Trabajar en un
    proceso terapéutico la búsqueda de soluciones o
    alternativas que le permitan el niño adaptarse al
    ambiente escolar a nivel social y cultural de una
    mejor manera, solicitando el apoyo de la familia,
    la cual deberá involucrarse, hasta conseguir un
    vinculo afectivo estrecho que transmita al niño
    confianza, protección y seguridad , además del
    apoyo de las personas inmersas en el proceso
    educativo, como directivos y maestros, los cuáles
    deberán comprometerse con la educación inclusiva,
    atendiendo la diversidad y la equidad, buscando
    estrategias que le permitan el pequeño subsanar
    sus deficiencias a nivel social o cultural, hasta
    conseguir disminuir el fracaso escolar.

22
TRATAMIENTO
  • Factores Familiares Durante el proceso
    terapéutico individual, se recomienda utilizar la
    técnica de la terapia de juego, que le permita al
    niño expresar las situaciones que le conflictuan,
    hasta conseguir por este medio una
    reestructuración de la situación, además de
    realizar sesiones de terapia familiar en las que
    se trabajen aquellos aspectos que afectan el
    entorno familiar, de modo que la dinámica mejore
    y el infante consiga convivir y desarrollarse en
    un ambiente que contribuya a la mejora académica.
  • Factores físicos o biológicos Trabajar un
    tratamiento multidisciplinario que permita
    atender el aspecto orgánico, a la par del
    emocional, favoreciendo áreas de crecimiento y de
    desarrollo sano, como la autoestima, la
    seguridad, la asertividad, la toma de decisiones,
    los vínculos afectivos e incluso al
    aprovechamiento de destrezas o habilidades que
    pudieran subsanar algunas otras, que según la
    etiología pudieran estar afectadas.

23
TRATAMIENTO
  • Factores pedagógicos Después de identificar que
    el fracaso escolar se debe a causas pedagógicas,
    en primera instancia y de acuerdo a las
    posibilidades, se sugiere asistir a la
    institución educativa para externar la etiología
    del fracaso del alumno, de modo que en la medida
    de lo posible exista un compromiso de mejora,
    proporcionando algunas estrategias viables que
    permitan un avance escolar, en caso de que la
    respuesta por parte del colegio sea negativa, se
    sugiere a la familia una cambio de institución
    educativa.
  • Factores Conductuales Identificar a través de
    una evaluación, utilizando la terapia de juego, o
    bien algunos instrumentos psicométricos o
    proyectivos, cuál es la etiología de la conducta
    manifestada, una vez identificada, seleccionar la
    opción más adecuada de las descritas con
    antelación.

24
Conclusiones
  • La responsabilidad del fracaso escolar no sólo
    recae sobre el Estado y la sociedad, sino que
    son varios los factores que intervienen en este
    problema. Para que el cambio o la transformación
    propicie una mejora de la calidad educativa y de
    vida, es necesario que todos, desde nuestro lugar
    hagamos un aporte dejando de lado la
    individualidad, para que la tarea sea conjunta,
    dando una solución colectiva a un problema
    igualmente colectivo. Es necesario que como
    sociedad recuperemos los valores perdidos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com