Revalorando los valores - PowerPoint PPT Presentation

1 / 40
About This Presentation
Title:

Revalorando los valores

Description:

2. Educar en los valores La educaci n en valores es el fundamento del equilibrio personal y social. La persona conoce los valores a trav s de su inteligencia y los ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1078
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 41
Provided by: Giam
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Revalorando los valores


1
Revalorando los valores
2
  • I. Qué son los valores?

3
1. Algunas definiciones de valor
  • Bien que es reconocido y apreciado como bien 1.
  • Es lo digno de ser apreciado, lo lo que se
    identifica con lo bueno o positivo y se orienta
    al ser y al buen hacer de la persona 2.
  • Aquello que es percibido como un bien y preferido
    a otros bienes3.

1 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca
firme. Contenidos de Formación Integral, S. A. de
C. V., México, 2002. 2 Qué son los valores y su
importancia en la formación de la persona.
Subsidios formativos de preparación al VI
Encuentro Mundial de las Familias México. En
http//www.emf2009.com/esp/sub_tema01.htm 3
Fabre, Jorge, et. al. Hacia dónde vamos?
Análisis y Tendencia de la Jerarquía de Valores
de los Mexicanos. Fundación México Unido.
Editorial Diana. México, D.F., 2004
4
2. Subjetividad y objetividad de los valores4
  • Dos dimensiones en la definición de valor
  • Un valor debe ser algo bueno (dimensión
    objetiva).
  • Yo debo reconocer su bondad para mí (dimensión
    subjetiva).
  • Las dos son esenciales.
  • Ejemplo Un drogadicto ve la heroína como algo
    bueno (dimensión subjetiva) pero en realidad la
    droga no es un verdadero valor porque lo daña
    como persona (dimensión objetiva).
  • 4 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca
    firme. Contenidos de Formación Integral, S. A. de
    C. V., México, 2002.

No todo lo que parece bueno es bueno
5
3. Valor y virtud son diferentes 5
  • La virtud es un hábito bueno hay que ponerlo en
    práctica que nos perfecciona y orienta toda
    nuestra persona hacia el bien.
  • El valor es un concepto que la inteligencia
    conoce y acepta como algo bueno, aunque puede o
    no llevarse a la acción. Ejemplo si trato de ser
    puntual y lo logro vivo el valor de la
    puntualidad, pero si me esfuerzo siempre y lo
    convierto en hábito, entonces tengo la virtud de
    la puntualidad.
  • La voluntad se requiere para vivir el valor y la
    virtud, sin embargo, la virtud demanda más
    voluntad pues requiere constancia.
  • La virtud siempre nos lleva a ser mejores
    personas, y un valor no siempre. Puedo usar mi
    libertad siempre para cosas que me hacen mejor
    persona, por ejemplo, decido no ser infiel a mi
    cónyuge. O decido lo contrario y me daño a mí y a
    los demás vivo el valor de la libertad pero no
    soy mejor persona.

5 Qué es la virtud. Tipos de virtudes.
Catholic.net. En http//es.catholic.net/conocetufe
/364/814/articulo.php?id1536
6
4. Diferencia entre valores humanos en general y
valores personales 6
  • Los valores humanos abarcan todas las cosas que
    son buenas para nosotros como seres humanos y que
    nos mejoran como tales. Los valores personales
    son los que hemos asimilado en nuestra vida y nos
    motivan en nuestras decisiones cotidianas. Hay
    que cuidar que en nuestra lista de valores
    personales se encuentren valores humanos.
  • 6 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca
    firme. Contenidos de Formación Integral, S. A. de
    C. V., México, 2002.

7
  • II. Los valores y su jerarquía

8
1. Introducción 7
  • Es preciso tener una jerarquía de valores basada
    en la naturaleza del ser humano donde lo
    espiritual es superior a lo corpóreo.
  • Los valores que contribuyen de una manera más
    directa a la realización de la persona, de las
    criaturas o de las sociedades, son los de mayor
    importancia.
  • Los valores religiosos ocupan el primer lugar por
    el fin que persiguen.
  • 7 Qué son los valores y su importancia en la
    formación de la persona. Subsidios formativos de
    preparación al VI Encuentro Mundial de las
    Familias México. En http//www.emf2009.com/esp/sub
    _tema01.htm

9
2. Jerarquía de valores 8
1. Valores religiosos Tienen que ver con la relación personal con Dios y nuestro deseo de trascendencia. Ésta da sentido y significado a nuestra vida. Por ello estos valores son los más importantes. Ej. fe, esperanza, caridad, humildad.
2. Valores morales o ético Son exclusivos del ser humano. Se relacionan con el uso de nuestra libertad. Son los valores humanos por excelencia, pues determinan nuestro valor como personas. Siempre prevalecen sobre los valores inferiores. Ejemplos sinceridad, justicia, fidelidad, bondad, honradez, benevolencia.
3. Valores humanosinframorales Son también específicamente humanos. Tienen que ver con el desarrollo de nuestra naturaleza, talentos y cualidades. Ejemplos prosperidad, intereses y logros intelectuales, valores sociales, valores estéticos, éxito, seguridad, etc.
4. Valores biológicos Los compartimos con otros seres vivos. Algunas personas les dan una importancia muy alta. Sin embargo, el valor de la persona no aumenta por poseerlos no eres más persona porque seas sano o bien parecido. Ejemplos salud, belleza, placer, fuerza física, etc.
8 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca
firme. Contenidos de Formación Integral, S. A. de
C. V., México, 2002. Cortina Orts, Adela. El
vigor de los valores morales para la convivencia.
En http//www.mepsyd.es/cesces/adela.html
10
3. Una clasificación de valores 9
LA FAMILIA, VALOR Y ESCUELA DE VALORES POR LA PALABRA Y EL TESTIMONIO DE LOS PADRES La familia es en sí misma un gran valor y es fuente de otros muchos valores. Por la convivencia diaria entre los miembros de la familia, nacen la mayoría de los valores. Por ello es clave el mutuo testimonio, en especial por parte de los padres.
EL AMOR FUENTE DE VALORES Amor, caridad, respeto, libertad en la verdad, generosidad, desprendimiento de los hijos que abandonarán a la familia para formar nuevas familias o para seguir su vocación.
EL VALOR DE LA VIDA Y DE LA PERSONA El respeto al no nacido, el derecho a la salud, el cuidado a los enfermos y ancianos, transmisión de la vida de padres a hijos, la familia como lugar de personalización del ser humano.
LOS VALORES DEL ESPÍRITU Fe, oración, vida espiritual, santidad.
LOS VALORES DEL DOMINIO DE SÍ Fortaleza, esperanza, dominio de sí tolerancia, paciencia, prudencia, trabajo, laboriosidad, autoridad, orden.
9 Subsidios formativos de preparación al VI
Encuentro Mundial de las Familias México. En
http//www.emf2009.com/esp/sub_tema01.htm
11
3. Una clasificación de valores continuación
LOS VALORES DE LA CORPOREIDAD HUMANA Educación de la sexualidad, afectividad, complementariedad entre hombre y mujer, paternidad y maternidad
LOS VALORES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA Confianza, comunicación, unión, paz, alegría.
LOS VALORES DE LA RECTITUD EN LAS RELACIONES FAMILIARES Honestidad, honradez, verdad, sinceridad, fidelidad, lealtad, gratitud.
EL VALOR DEL SUFRIMIENTO Dolor, perdón y reconciliación, sacrificio.
LOS VALORES DEL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Solidaridad, justicia, convivencia social y cívica, espíritu de servicio, responsabilidad.
LOS VALORES DEL CUIDADO DE LA CREACIÓN Respeto a la creación, ecología
EL VALOR DE LA HONESTIDAD PÚBLICA Y LA PROBIDAD CONTRA LA CORRUPCIÓN La corrupción es un mal social, por ello es clave comprender las causas que la originan y fomentar la honestidad pública, que es el arte de realizar el bien común. Valorar la honradez y la integridad en el actuar como remedios ante la corrupción.
12
4. Los valores y su jerarquía desde una
perspectiva cristiana 10
  • La santidad no es algo desconectado de la vida
    ordinaria. Nuestra relación con Dios está tejida
    con nuestras acciones ordinarias y, por ello, es
    preciso que la santidad se apoye en una sólida
    escala de valores como infraestructura esencial.
    Primero el hombre, después el santo.

10 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca
firme. Contenidos de Formación Integral, S. A. de
C. V., México, 2002.
13
4. Los valores y su jerarquía desde una
perspectiva cristiana
  • Jesús habló con frecuencia de prioridades su
    misma vida es un testimonio de los verdaderos
    valores.
  • La escala de valores que Jesús nos enseñó se
    cifra en el desprecio de este mundo y sus
    riquezas, y en trabajar por Dios y por los
    hombres
  • Qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo si
    pierde su alma? Qué podrá dar el hombre a cambio
    de su alma? (Mt. 16,26).
  • No andéis preocupados por vuestra vida, qué
    comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os
    vestiréis por todas esas cosas se afanan los
    gentiles del mundo y ya sabe vuestro Padre que
    tenéis necesidad de eso. Buscad más bien su
    Reino, y esas cosas se os darán por añadidura
    (Lc. 12, 22-31).

14
4. Los valores y su jerarquía desde una
perspectiva cristiana
  • Cuando le preguntaron cuál de los mandamientos
    era el más importante, Cristo no dudó en subrayar
    el amor a Dios y el amor al prójimo como la suma
    y la esencia de toda la ley, mucho más que
    cualquier sacrificio.

15
  • III. Qué sucede hoy con los valores?

16
1. Los valores permanecen, lo que cambia es la
jerarquía que las personas les dan
  • En un estudio para conocer los valores de los
    mexicanos y la tendencia de los mismos a futuro
    11, se encontró que
  • Se tiende a buscar el bien personal sobre el bien
    colectivo.
  • Se tiende a buscar el bienestar económico sobre
  • el bienestar integral de la persona.
  • Valores como la unidad y amor en la familia, el
    respeto a la dignidad humana, la tradición y la
    religiosidad tienden a bajar en la jerarquía de
    valores.
  • Valores como el dinero, la ganancia, el éxito
    rápido, tienden a subir en la jerarquía.

11 Fabre, Jorge, et. al. Hacia dónde vamos?
Análisis y Tendencia de la Jerarquía de Valores
de los Mexicanos. Fundación México Unido.
Editorial Diana. México, D.F., 2004
17
2. Lo que piensan los jóvenes sobre los valores
12
  • En la Encuesta Nacional de Juventud 2000 y 2005
    los jóvenes mexicanos declaran que
  • Las instituciones en las que más confían son la
    iglesia y su familia (en ese orden).
  • Dicen haber recibido la mayor parte de su
    formación de sus padres.
  • Piensan igual que sus padres en temas como
    religión, reglas morales, el matrimonio, la
    relación entre padres e hijos, la educación de
    los niños, el trabajo y la familia.

12 Encuesta Nacional de Juventud 2005.
Instituto Mexicano de la Juventud. En
http//cendoc.imjuventud.gob.mx/investigacion/encu
esta.html- En el camino. Boletín Bimestral de
Servicios a la Juventud, A.C. No. 2,
enero-febrero 2007.
18
3. Los valores y el Nuevo Orden
  • Hoy predomina una nueva cultura que contiene
    nuevas palabras, paradigmas, normas, valores,
    estilos de vida, métodos educativos y procesos de
    gobernabilidad.
  • A esto se le llama el Nuevo Orden.
  • Todos estos nuevos conceptos no necesariamente
    van de acuerdo con los valores más trascendentes
    o el respeto a la dignidad humana.
  • El Nuevo Orden es un sistema ético postmoderno,
    una revolución cultural mundial que ha llevado a
    cambios que nos afectan especialmente en la
    moralidad personal y social 13.

13 Peeters Marguerite A. La nueva ética
mundial. Institute for Intercultural Dialogue
Dynamics. 2006.
19
3. Los valores y el Nuevo Orden 14
  • En el Nuevo Orden todo cabe dentro de los nuevos
    valores, menos la cosmovisión cristiana porque
    frente a ella los nuevos valores se tornan
    exclusivos y excluyentes.
  • La libertad cierra el paso a la obediencia, la
    igualdad a la jerarquía, la fraternidad a la
    paternidad divina, el cambio a la tradición, etc.
    Se excluyen la humildad y la caridad.
  • Ante esta nueva tendencia recordar que los
    valores tienen polaridad en cuanto son positivos
    o negativos y jerarquía en cuanto son superiores
    o inferiores. Esa polaridad será positiva sólo si
    está referenciada a la virtud.

14 Sanahuja, Juan C. Boletín NOTIVIDA, Año III,
nº 166, 1 de septiembre de 2003. En
http//www.notivida.org
20
4. La crisis de la modernidad y el valor de la
tolerancia
  • Deficiente enseñanza de valores en los jóvenes
    se les enseñaba a esclarecer sus propios
    valores sin hacer mucho caso de la realidad
    objetiva. La consecuencia muchos ya no
    distinguen entre lo bueno y lo malo, lo justo y
    lo injusto.
  • La tolerancia -el respeto incondicional a los
    demás y a sus ideas-, se promueve como el bien
    supremo e inequívoco. Muchos consideran
    tolerancia lo que no es más que indiferencia o
    escepticismo 15.
  • Al hablar de tolerancia hoy hay que acotar que
    a) la tolerancia en asuntos morales no significa
    necesariamente relativismo, y b) la tolerancia
    tiene un límite no todo se debe tolerar 16.

15 Williams, Thomas. Construyendo sobre roca
firme. Contenidos de Formación Integral, S. A. de
C. V., México, 2002. 16 Latapí Sarre, Pablo.
El debate sobre los valores en la escuela
mexicana. Fondo de Cultura Económica. México,
D.F., 2003.
21
5. Los derechos humanos y su relación con la
educación de los valores 17
  • Centrar la educación en valores en los DH tiene
    ventajas, pues estos derechos representan hoy
    valores fundamentales para el desarrollo de los
    individuos y las sociedades.
  • Sin embargo, tiene algunas desventajas
  • Se pueden llegar a confundir los derechos humanos
    con los derechos positivos consignados en las
    leyes del país. La fuerza de los DH no les viene
    de que coincidan con algunos derechos positivos
    sino de la dignidad de la persona humana misma.
  • Los DH sólo ayudan a concentrar el esfuerzo
    educativo en algunos valores fundamentales. No se
    resuelve la problemática de la formación de la
    conciencia moral de los alumnos.

17 Latapí Sarre, Pablo. El debate sobre los
valores en la escuela mexicana. Fondo de Cultura
Económica. México, D.F., 2003.
22
6. Conclusión
  • Preocupa que la familia, el amor, el respeto a la
    dignidad humana, son valores que tienden a bajar
    en la jerarquía.
  • Muchos jóvenes ya no buscan los valores más
    conformes con la dignidad humana. Prueba de ello
    es el aumento en las relaciones prematrimoniales,
    el consumo de drogas y de alcohol 18.
  • Se necesita una formación en las virtudes y los
    valores que son más trascendentes (los
    espirituales y los morales) que inicie desde la
    familia y se extienda a la escuela, la empresa y
    la sociedad.

18 López, Carolina. La era de la indiferencia.
Revista Tenemos que Hablar, no. 8.
23
  • IV. Educar en las virtudes y los valores

24
1. Educar en las virtudes 19
  • El centro educativo es sólo un apoyo para los
    padres en la formación de los hijos.
  • El desarrollo de las virtudes debe ser
    intencional, planificado o aplicando un esfuerzo
    en ello. Los padres pueden aprovechar los
    acontecimientos cotidianos de la familia para
    formar en las virtudes.
  • Hay que enfatizar no sólo en la intensidad con
    que los hijos viven las virtudes, sino también en
    la rectitud de los motivos al vivirlas.

19 Isaacs, David. La educación de las virtudes
humanas. Editorial MiNos, S. A. de C. V.
25
1. Educar en las virtudes
  • Ejemplo dos chicos entregan 100 pesos a un
    compañero. El primero lo hace porque sabe que su
    padre está enfermo y la familia necesita dinero
    para poder comer. El otro lo hace porque su
    compañero le dice que si no lo hace, le pegará.
    La diferencia de motivo hace del acto algo
    totalmente diferente.

26
1. Educar en las virtudes
  • Para adquirir un hábito hace falta repetir un
    acto muchas veces. Sólo se repite si existe algún
    tipo de exigencia. Los padres pueden exigir a sus
    hijos que hagan cosas exigencia operativa o
    que no hagan cosas exigencia preventiva . Hace
    falta exigir hacer para desarrollar ciertas
    virtudes.

27
1. Educar en las virtudes
  • Para decidir qué virtudes deberían considerarse
    prioritarias en cada momento de la vida de los
    hijos, hace falta tener en cuenta distintos
    factores
  • los rasgos estructurales de la edad en cuestión,
  • la naturaleza de cada virtud,
  • las características y posibilidades reales del
    joven que estamos educando,
  • las características y necesidades de la familia y
    la sociedad en que vive el joven y
  • las preferencias y capacidades personales de los
    padres.

28
Posible distribución de virtudes según edades
20
0- 7 años 8-12 años 13-15 años 16-18 años
Virtud cardinal dominante Justicia Fortaleza Templanza Prudencia
Virtud Teologal dominante Caridad Fe Esperanza
Virtudes humanas preferentes Obediencia Sinceridad Orden Fortaleza Perseverancia Laboriosidad Paciencia Responsabilidad Justicia Generosidad Pudor Sobriedad Sociabilidad Amistad Respeto Sencillez Patriotismo Prudencia Flexibilidad Comprensión Lealtad Audacia Humildad Optimismo
Resultado Alegría y la madurez natural de la persona Alegría y la madurez natural de la persona Alegría y la madurez natural de la persona Alegría y la madurez natural de la persona
20 Isaacs, David. La educación de las virtudes
humanas. Editorial MiNos, S. A. de C. V.
29
Relación de las descripciones operativas de las
24 virtudes humanas 21
  • Amistad
  • Llega a tener con algunas personas diversos
    contactos periódicos a causa de una simpatía
    mutua, interesándose, ambos, por la persona del
    otro y por su mejora.
  • Audacia
  • Realiza acciones que parecen poco prudentes,
    convencido de que puede alcanzar un auténtico
    bien, considerando la realidad.
  • Comprensión
  • Reconoce que influye en los sentimientos o en el
    actuar de una persona, profundiza en ello, y
    adecua su actuación a esa realidad.
  • Flexibilidad
  • Adapta su actuar a las circunstancias de cada
    persona o situación, sin abandonar por ello los
    criterios de actuación personal.
  • Fortaleza
  • Resiste las influencias nocivas, soporta las
    molestias y se entrega con valentía en caso de
    poder influir positivamente para vencer las
    dificultades y para acometer empresas grandes.

21 Isaacs, David. La educación de las virtudes
humanas. Editorial MiNos, S. A. de C. V.
30
Relación de las descripciones operativas de las
24 virtudes humanas
  • Generosidad
  • Actúa a favor de otras personas con desinterés y
    alegría, teniendo en cuenta la necesidad de esas
    personas, aunque le cueste.
  • Humildad
  • Reconoce sus insuficiencias, cualidades y
    capacidades y las aprovecha para obrar el bien
    sin llamar la atención.
  • Justicia
  • Se esfuerza para dar a los demás lo que les es
    debido, de acuerdo con el cumplimiento de sus
    deberes y con sus derechos, e intenta que los
    demás hagan lo mismo.
  • Laboriosidad
  • Cumple diligentemente actividades para alcanzar
    su madurez natural y sobrenatural, y ayuda a los
    demás a hacer lo mismo, en el trabajo y en el
    cumplimiento de los demás deberes.
  • Lealtad
  • Acepta los vínculos implícitos en su adhesión a
    otros amigos, jefes, familiares, etc.- de tal
    modo que refuerza y protege el conjunto de
    valores que representan.

31
Relación de las descripciones operativas de las
24 virtudes humanas
  • Obediencia
  • Acepta como propias las decisiones de la
    autoridad, con tal de que no se opongan a la
    justicia, y realiza con prontitud lo decidido.
  • Optimismo
  • Confía en la ayuda que le pueden prestar los
    demás, en sus propias posibilidades, y en las de
    los demás, de modo que, distingue las
    posibilidades de mejora y las dificultades,
    aprovecha lo que se puede y afronta lo demás con
    alegría.
  • Orden
  • Se comporta según unas normas lógicas en la
    organización de las cosas, en la distribución del
    tiempo y en la realización de las actividades,
    con iniciativa propia.
  • Paciencia
  • Una vez conocida una dificultad a superar o
    algún bien deseado que tarda en llegar, soporta
    las molestias presentes con serenidad.
  • Patriotismo
  • Reconoce lo dado por la patria, le tributa honor
    y servicio, reforzando y defendiendo el conjunto
    de valores que representa.

32
Relación de las descripciones operativas de las
24 virtudes humanas
  • Perseverancia
  • Una vez tomada una decisión, hace lo necesario
    para alcanzar lo decidido, aunque surjan
    dificultades o disminuya la motivación personal a
    través del tiempo.
  • Prudencia
  • En su trabajo y en las relaciones con los demás,
    enjuicia de acuerdo con criterios rectos, pondera
    las consecuencias favorables y desfavorables para
    él y los demás antes de tomar una decisión, y
    luego actúa de acuerdo con lo decidido.
  • Pudor
  • Reconoce el valor de su intimidad, la mantiene a
    cubierta de extraños, rechazando lo que puede
    dañarla, y respeta la de los demás.
  • Respeto
  • Actúa o deja de actuar, procurando no perjudicar
    ni dejar de beneficiarse a sí mismo ni a los
    demás, de acuerdo con sus derechos, con su
    condición y con sus circunstancias.

33
Relación de las descripciones operativas de las
24 virtudes humanas
  • Responsabilidad
  • Asume las consecuencias de sus actos, resultado
    de sus decisiones de tal modo que los demás
    queden beneficiados lo más posible o, por lo
    menos, no perjudicados.
  • Sencillez
  • Cuida que su comportamiento habitual esté en
    concordancia con sus intenciones íntimas, de tal
    modo que los demás puedan conocerle claramente,
    tal como es.
  • Sinceridad
  • Manifiesta, si es conveniente, a la persona
    idónea y en el momento adecuado, lo que piensa y
    siente con claridad, respeto a su situación
    personal o a la de los demás.
  • Sobriedad
  • Distingue entre lo razonable y lo inmoderado, y
    usa sus sentidos, dinero, esfuerzos, etc., de
    acuerdo con criterios rectos y verdaderos.
  • Sociabilidad
  • Aprovecha y crea los cauces adecuados para
    relacionarse con personas y grupos, y se comunica
    con ellas a partir del interés que muestra por lo
    que son, hacen, piensan o sienten.

34
2. Educar en los valores
  • La educación en valores es el fundamento del
    equilibrio personal y social. La persona conoce
    los valores a través de su inteligencia y los
    desarrolla a través de su voluntad 22.
  • Formar valores implica juicios apreciativos,
    emociones y sentimientos, procesos psicológicos
    de integración de la persona, además de la
    aceptación de normas y conductas éticas 23.

22 Qué son los valores y su importancia en la
formación de la persona. Subsidios formativos de
preparación al VI Encuentro Mundial de las
Familias México. En http//www.emf2009.com/esp/sub
_tema01.htm 23 Latapí Sarre, Pablo. El debate
sobre los valores en la escuela mexicana. Fondo
de Cultura Económica. México, D.F., 2003.
35
  • V. Actuar 24

24 Fabre, Jorge, et. al. Hacia dónde vamos?
Análisis y Tendencia de la Jerarquía de Valores
de los Mexicanos. Fundación México Unido.
Editorial Diana. México, D.F., 2004.
36
En el matrimonio y la familia
  • Formar en los valores a través de lo cotidiano.
  • Fortalecer a la pareja y rescatar su vínculo de
    compromiso.
  • Conocer y saber convivir con las cualidades,
    defectos y fortalezas del otro.
  • Enseñar a los hijos a usar rectamente su razón y
    su libertad.
  • Los padres asumir su papel de primeros
    responsables en la formación de los hijos.
  • Aprender y fomentar el justo valor de las cosas
    la persona está por encima de lo material.
  • Fomentar la solidaridad y procurar que este valor
    se filtre hacia el ámbito social.
  • Vivir el amor como valor fundamental de apertura
    y entrega entre los miembros.
  • Formar en la cultura del trabajo, esfuerzo y
    sacrificio.

37
En la sociedad
  • Orientar en el uso y control del dinero.
  • Fomentar la generosidad como una faceta más
    humana del valor del dinero.
  • Considerar el trabajo y la educación como
    actividades para el crecimiento de la persona, y
    no sólo como un medio de conseguir bienestar
    económico.

38
En el ámbito religioso
  • Reforzar la fe en nuestro existir como seres
    necesitados de trascendencia.
  • Poner la creencia en acción hacer que nos mueva
    y capacite para hacer el bien.

39
En el trabajo y la empresa
  • Buscar que se forme en el trabajo un ambiente
    amable y humano.
  • Tomar conciencia de que los negocios son fuente
    de trabajo para muchas personas y no sólo de
    ganancias.
  • Tomar conciencia de que el desarrollo y la mejora
    personal no son gratuitos y que el esfuerzo y la
    paciencia son virtudes para lograr el éxito.

40
  • tqh_at_tenemosquehablar.org
  • Tel. (81)1158-0555
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com