INFORME DE RESULTADOS.PPT - PowerPoint PPT Presentation

1 / 115
About This Presentation
Title:

INFORME DE RESULTADOS.PPT

Description:

plan de viabilidad sala de matanza del pollo campero prevision de gasto en servicios exteriores prevision de gasto en servicios exteriores prevision de gasto en ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 116
Provided by: AppendInv
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INFORME DE RESULTADOS.PPT


1
PLAN DE VIABILIDAD Sala de matanza del pollo
campero
2
ÍNDICE
PREVISIÓN DE INGRESOS   - Previsión de
ingresos   - Costes variables     CUENTA DE
PÉRDIDAS Y GANANCIAS   - Servicios
exteriores   - Gastos de personal   -
Amortizaciones fiscales   - Gastos
financieros - Cuenta de resultados   PLAN
FINANCIERO   - Análisis plan financiero   -
Balance de situación
3
PREVISIÓN DE INGRESOS
Una de las posibilidades que se plantea el
Ayuntamiento de Taramundi, es la creación de una
sala de matanza del pollo campero. Esta actividad
podría compartir tanto instalaciones como
personal con la actividad de elaboración de
embutidos. El pollo campero se define como una
especialidad de pollo de la zona de Asturias,
criado en granjas de la zona, en condiciones
naturales.   Con esta actividad, se ha previsto
alcanzar una demanda de entre 40.000 y 50.000
pollos al año. Para el primer año de actividad
hemos estimado que se alcanzará una demanda de
alrededor de 45.000 pollos al año.     En base a
lo anterior y teniendo en cuenta las
características especiales que puede suponer la
venta de este producto, se han previsto unas
ventas para los tres ejercicios objeto de
estudio, que alcanzarían 675.000 euros en el
primer ejercicio de actividad. Estas ventas se
irán incrementando paulatinamente, hasta alcanzar
808.920 euros de facturación en el ejercicio
2.011.     No se ha previsto para esta actividad
la venta de ninguna línea de producción
subsidiaria, por lo que la producción se basa en
la matanza de pollo campero.     Se ha previsto
un incremento de las ventas del 12 para el
segundo ejercicio, y un incremento de un 7 para
el año 2011.
4
PREVISIÓN DE INGRESOS
5
PREVISIÓN DE INGRESOS
6
COSTES VARIABLES
En la partida de costes variables, se analizarán
los aprovisionamientos realizados por la empresa
al objeto de llevar a cabo la facturación y la
producción deseada.   Se ha previsto que estos
costes supongan el 24 de la facturación para el
primer año, quedando el margen comercial en el
76. Para los dos siguientes años se ha estimado
que los aprovisionamientos y suministros supongan
un consumo del 31 de las ventas.    El coste de
la amortización de la maquinaria directamente
relacionada con la producción, asciende a un 3
de la cifra de negocios de la empresa.   La
partida de suministros y materiales es la que más
costes variables totales consume, con un
porcentaje de un 9 para el primer año de
actividad. En función de esta información
podemos determinar que el margen comercial o
valor añadido de la empresa ascenderá al 76 de
la cifra de facturación durante el primer
ejercicio, reduciéndose este margen hasta el 69
para los dos siguientes.     El margen generado
durante el primer ejercicio asciende a 513.000
euros, finalizando en el ejercicio 2.011 con un
margen de 558.154 euros, un 9 superior al
obtenido al inicio de la operación.
7
COSTES VARIABLES
8
COSTES VARIABLES
9
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
  • Las empresas realizan operaciones de distinta
    naturaleza, como actividades de explotación,
    financieras y otras esporádicas y excepcionales,
    de las que se derivan beneficios o pérdidas. El
    cometido de la cuenta de pérdidas y ganancias no
    es mostrar únicamente el resultado el ejercicio,
    sino que ha de mostrar cómo han intervenido en
    estos resultados parciales, el resto de
    operaciones de la empresa.
  •  
  • El esquema que va a desarrollar el contenido del
    presente apartado es el siguiente
  • Servicios exteriores
  • Gastos de personal
  • Amortizaciones fiscales
  • Gastos financieros
  • Cuenta de resultados previsionales
  •  
  •  
  •  

10
SERVICIOS EXTERIORES
En este apartado se analizan los gastos que
mensualmente origina el negocio, tales como luz,
agua, teléfono, alquileres, seguros, etc. Así,
se estiman estos gastos para los tres primeros
ejercicios, suponiendo cierto crecimiento de los
mismos en este periodo (IPC). Asimismo, se
determina una cuantía a utilizar en la promoción
del negocio (gastos en publicidad y
promoción). Para esta actividad se han tenido
en cuenta las partidas de mantenimiento y
limpieza, como servicio externo contratado,
servicios de profesionales, que reflejan los
gastos externos de asesoramiento fiscal y
contable, laboral y de auditoria de cuentas, los
servicios de transporte que serán subcontratados,
las primas de seguro, catálogos y folletos que
serán necesarios para dar a conocer la
explotación y su negocio, la luz y el agua que no
están directamente relacionados con la
producción, el material de oficina y los
impuestos locales. El apartado más importante,
tal y como se muestra en las tablas adjuntas de
previsión de gasto, corresponde a los servicios
de profesionales independientes que se tengan que
subcontratar.   Dentro del capítulo de servicios
exteriores se ha tenido en cuenta unos factores
incrementales para cada uno de los ejercicios del
4 con respecto al primer año y 5 para el resto
de ejercicios.
11
PREVISION DE GASTO EN SERVICIOS EXTERIORES
SERVICIOS EXTERIORES
12
GASTOS DE PERSONAL
  • Uno de los aspectos fundamentales del proyecto
    empresarial consiste en determinar el equipo
    humano que desarrollará el negocio, así como el
    coste de personal que asumirá el mismo.
  • Se ha determinado que el negocio que finalmente
    se lleve a cabo, cuente con una plantilla de
    alrededor de cuatro personas.
  • Como en un principio las empresas cárnicas
    compartirán instalaciones y personal,
    estableciendo este personal alternancia de días
    entre una actividad y otra, para el análisis de
    los gastos de personal, se ha considerado que
    habrá dos personas que pertenecerán a la línea de
    producción, dedicando otra persona a las labores
    comerciales que necesitará la empresa y otra más
    a la gerencia de la misma.
  • Sin embargo este número de personas se podrá
    modificar en función de las necesidades de
    producción de ambas líneas de producto.
  •  
  •  
  • Los sueldos previstos para cada uno de los grupos
    profesionales serían los siguientes
  •  
  •  
  • Personal de producción 1.100 euros brutos
    mensuales con 14 pagas anuales.
  • Personal comercial 1.200 euros brutos mensuales
    con 14 pagas anuales.
  • Gerencia 1.800 euros brutos mensuales con 14
    pagas anuales.
  • .


13
GASTOS DE PERSONAL
Como en principio las industrias cárnicas
compartirían empleados, se computa únicamente la
mitad del personal. En el caso de que finalmente
no compartan empleados habrá que tenerlo en
cuenta para aplicar el número total de empleados
a esta partida, lo que reduciría la rentabilidad
del proyecto
14
AMORTIZACIONES FISCALES
El plan de Amortización presenta un desglose de
las dotaciones a amortizaciones a realizar en
cada ejercicio. Las amortizaciones son el
reflejo contable de la depreciación del
inmovilizado, es decir, representan el desgaste
de los bienes materiales o inmateriales que la
empresa ha adquirido para realizar la
actividad. En caso de no realizar esta
práctica, la empresa se estaría descapitalizando,
es decir, el inmovilizado podría perder valor con
el paso del tiempo, y la empresa no dispondría de
fondos para reemplazarlo. Las amortizaciones
fiscales, se corresponden con la imputación en la
cuenta de resultados de las inversiones, según la
vida útil de cada una de ellas. Todas aquellas
inversiones que sean utilizadas por ambas
industrias, se han contabilizado al 50, ya que
en realidad su coste se diluirá en el de dos
actividades económicas diferentes. Las
inversiones más elevadas que tendrá que realizar
la empresa, serán las de la compra del terreno y
la construcción del mismo, y la compra de la
maquinaria propia del proceso de
producción. Los porcentajes de amortización
utilizados para cada elemento del inmovilizado,
son los estimados como óptimos por el plan
general de contabilidad.    
15
AMORTIZACIONES FISCALES
Como en principio las industrias cárnicas
compartirían instalaciones, se computa únicamente
la mitad de las mismas a cada actividad. En el
caso de que finalmente no compartan instalaciones
habrá que tenerlo en cuenta para aplicar el coste
real a cada partida, lo que reduciría la
rentabilidad del proyecto.
16
GASTOS FINANCIEROS
El coste de la financiación bancaria, supone un
gasto para el negocio, que se refleja
directamente en la cuenta de resultados del
mismo. Por ello, se realiza un cuadro de
amortización del préstamo, con objeto de conocer
los gastos financieros que ocasionará esta deuda,
así como la capacidad de la empresa para hacer
frente a la devolución del principal. Por otro
lado, es importante determinar el instrumento
financiero que el emprendedor escoge para
financiar su negocio, de modo que éste sea el más
conveniente para cada proyecto. La financiación
bancaria supone la obtención de avales sobre el
préstamo a solicitar, en función del instrumento
financiero que se escoja. En determinados casos,
es interesante analizar fuentes de financiación
alternativas a la bancaria, como son entidades de
capital-riesgo, sociedades de garantía recíproca,
etc. Por un lado, la empresa necesita
financiación de circulante, por lo que se prevé
una póliza de crédito por importe total de 10.000
euros, con amortización total en la segunda
anualidad, lo que supondría la amortización total
de la misma en el ejercicio 2.010. Además, la
sociedad pretende endeudarse, por importe de
125.000 euros, mediante un préstamo con garantía
hipotecaria sobre el suelo y la nave a construir,
ya que está prevista una inversión en un terreno
de 1.100 metros cuadrados. El préstamo tendría
una duración de 10 ejercicios, con amortizaciones
mensuales.    En cuanto a la financiación de las
inversiones, se realizaría a través de
arrendamiento financiero o préstamo personal, por
importe de 300.000 euros, y una duración de 7
años.
17
GASTOS FINANCIEROS
18
GASTOS FINANCIEROS
19
CUENTA DE RESULTADOS
20
CUENTA DE RESULTADOS
21
CUENTA DE RESULTADOS
22
CUENTA DE RESULTADOS
23
CUENTA DE RESULTADOS
24
PLAN FINANCIERO
  • Bajo este epígrafe se recoge tanto el análisis
    completo del plan financiero, presentándose
    previamente un estudio de las necesidades netas
    de circulante, como los balances de situación
    previstos para la empresa en las tres primeras
    anualidades, así como el balance porcentual de la
    tercera anualidad (2011).
  •  
  •  
  • Por tanto el epígrafe Plan financiero se compone
    de los apartados
  • Análisis de necesidades de circulante
  • Análisis del plan financiero
  • Balance de situación
  • ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CIRCULANTE
  • En este apartado se determina el momento en que
    se realizan los cobros y pagos por el negocio.
  • De este modo, se analiza la capacidad financiera
    del negocio, así como su fondo de maniobra.
  • En la mayor parte de las ocasiones, los cobros no
    coinciden con las ventas, ni los gastos con los
    pagos. Por ello, es preciso examinar las
    condiciones de pago con que trabaja el negocio,
    con objeto de prever posibles problemas de
    tesorería a los que se enfrente.

25
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
26
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
27
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
28
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
  • En este apartado debemos plantearnos si el
    proyecto es viable desde un punto de vista
    económico-financiero. La viabilidad financiera
    parte de la necesidad de cumplir tres requisitos
    bien definidos.
  • La empresa debe permitir obtener BENEFICIOS A
    MEDIO PLAZO, teniendo en cuenta que el beneficio
    es la diferencia entre los ingresos de la
    actividad y el coste de obtener estos ingresos,
    los gastos.
  • 2. La segunda condición de viabilidad será pues
    que LA INVERSIÓN DEBE SER IGUAL A LA
    FINANCIACIÓN, y no solo igual, debe estar
    equilibrado el tipo de inversión a realizar con
    las características de la financiación requerida.
  • En último término, deberemos prever que en cada
    momento de la vida de la empresa la TESORERIA
    DEBE SER POSITIVA. es decir, para asegurar la
    viabilidad la empresa siempre debe poder afrontar
    todos los pagos que tiene comprometidos.
  • Dentro del planteamiento que se ha realizado para
    la planta de matanza de pollo campero, se cumplen
    los tres requisitos, ya que se obtienen
    beneficios desde el primer ejercicio, la
    financiación solicitada es acorde a la inversión
    que se va a realizar, y la tesorería es positiva
    para todos los periodos analizados.

29
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
30
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
31
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
32
BALANCE DE SITUACIÓN
El Balance de Situación determina tanto lo que el
negocio tiene (activo), como los recursos con los
que ha financiado estos activos
(pasivo). Asimismo, este documento permite
valorar la situación del negocio. El balance
nos permite determinar los derechos y
obligaciones de la empresa, el valor de la misma,
los medios financieros disponibles para hacer
frente a las deudas, el valor de las inversiones
realizadas, las fuentes de financiación de dichas
inversiones, el equilibrio o desequilibrio
existente entre la financiación propia y la
financiación ajena y el nivel de salud financiera
de la empresa.
33
BALANCE DE SITUACIÓN
34
BALANCE DE SITUACIÓN
35
BALANCE DE SITUACIÓN
36
BALANCE DE SITUACIÓN
37
PLAN DE VIABILIDAD Empresa de elaboración de
embutidos
38
ÍNDICE
PREVISIÓN DE INGRESOS   - Previsión de
ingresos   - Costes variables     CUENTA DE
PÉRDIDAS Y GANANCIAS   - Servicios
exteriores   - Gastos de personal   -
Amortizaciones fiscales   - Gastos
financieros - Cuenta de resultados     PLAN
FINANCIERO   - Análisis plan financiero   -
Balance de situación
39
PREVISIÓN DE INGRESOS
Una de las posibilidades que se plantea el
Ayuntamiento de Taramundi, es la creación de una
planta de elaboración de embutidos. Esta
actividad podría compartir tanto instalaciones
como personal con la actividad de matanza del
pollo campero. En esta planta se elaborará
chorizo asturiano, chorizo cular y salchichón,
suponiendo estos productos el 70 de la
actividad. El 30 restante se dedicará a la
elaboración de otro tipo de embutidos. Para la
elaboración de estos embutidos no se tendrá en
cuenta la carne de los siguientes productos
lacón salado y curado, costilla salada, lomo
embuchado y ahumado, panceta salada, morcilla
cabeza etc.   Con esta actividad, se prevé
asumir 15 canales de carne al mes, de 130 Kg de
peso por canal.     En base a lo anterior, se han
previsto unas ventas para los tres ejercicios
objeto de estudio, que alcanzarían 234.112 euros
en el primer ejercicio de actividad. Estas ventas
se irán incrementando paulatinamente, hasta
alcanzar 288.426 euros de facturación en el
ejercicio 2.011.   Se ha previsto un incremento
de las ventas del 12 para el segundo ejercicio,
y un incremento de un 10 para el año 2011.
40
PREVISIÓN DE INGRESOS
41
PREVISIÓN DE INGRESOS
42
COSTES VARIABLES
En la partida de costes variables, se analizarán
los aprovisionamientos realizados por la empresa
al objeto de llevar a cabo la facturación y la
producción deseada.   Se ha previsto que estos
costes supongan el 27 de la facturación para el
primer año, quedando el margen comercial en el
73. Para los dos siguientes años se ha estimado
que los aprovisionamientos y suministros supongan
un consumo del 31 de las ventas.    El coste de
la amortización de la maquinaria directamente
relacionada con la producción, asciende a un 3
de la cifra de negocios de la empresa.     En
función de esta información podemos determinar
que el margen comercial o valor añadido de la
empresa ascenderá al 73 de la cifra de
facturación durante el primer ejercicio,
reduciéndose este margen hasta el 69 para los
dos siguientes.     El margen generado durante el
primer ejercicio asciende a 63.210 euros,
finalizando en el ejercicio 2.011 con un margen
de 89.412 euros, un 41 superior al obtenido al
inicio de la operación.
43
COSTES VARIABLES
44
COSTES VARIABLES
45
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
  • Las empresas realizan operaciones de distinta
    naturaleza, como actividades de explotación,
    financieras y otras esporádicas y excepcionales,
    de las que se derivan beneficios o pérdidas. El
    cometido de la cuenta de pérdidas y ganancias no
    es mostrar únicamente el resultado el ejercicio,
    sino que ha de mostrar cómo han intervenido en
    estos resultados parciales, el resto de
    operaciones de la empresa.
  •  
  • Por tanto, el contenido del presente apartado
    mostrará los siguientes epígrafes
  • Servicios exteriores
  • Gastos de personal
  • Amortizaciones fiscales
  • Gastos financieros
  • Cuenta de resultados previsionales
  •  
  •  
  •  

46
SERVICIOS EXTERIORES
En este apartado se analizan los gastos que
mensualmente origina el negocio, tales como luz,
agua, teléfono, alquileres, seguros, etc. Así,
se estiman estos gastos para los tres primeros
ejercicios, suponiendo cierto crecimiento de los
mismos en este periodo (IPC). Para esta
actividad se han tenido en cuenta las partidas de
mantenimiento y limpieza, como servicio externo
contratado, servicios de profesionales, que
reflejan los gastos externos de asesoramiento
fiscal y contable, laboral y de auditoria de
cuentas, los servicios de transporte que serán
subcontratados, las primas de seguro, catálogos y
folletos que serán necesarios para dar a conocer
la explotación y su negocio, la luz y el agua que
no están directamente relacionados con la
producción, el material de oficina y los
impuestos locales. El apartado más importante,
tal y como se muestra en las tablas adjuntas de
previsión de gasto, corresponde a los servicios
que proporcionarán otras empresas ajenas a la
explotación.   Dentro del capítulo de servicios
exteriores se ha tenido en cuenta unos factores
incrementales para cada uno de los ejercicios del
4 con respecto al primer año y 5 para el resto
de ejercicios.
47
PREVISION DE GASTO EN SERVICIOS EXTERIORES
SERVICIOS EXTERIORES
48
GASTOS DE PERSONAL
  • Uno de los aspectos fundamentales del proyecto
    empresarial consiste en determinar el equipo
    humano que desarrollará el negocio, así como el
    coste de personal que asumirá el mismo.
  • Se ha determinado que el negocio que finalmente
    se lleve a cabo, cuente con una plantilla de
    alrededor de cuatro personas.
  • Como en un principio las empresas cárnicas
    compartirán instalaciones y personal,
    estableciendo este personal alternancia de días
    entre una actividad y otra, para el análisis de
    los gastos de personal, se ha considerado que
    habrá dos personas que pertenecerán a la línea de
    producción, dedicando otra persona a las labores
    comerciales que necesitará la empresa y otra más
    a la gerencia de la misma.
  • Sin embargo este número de personas se podrá
    modificar en función de las necesidades de
    producción de ambas líneas de producto.
  •  
  •  
  • Los sueldos previstos para cada uno de los grupos
    profesionales serían los siguientes
  •  
  •  
  • Personal de producción 1.100 euros brutos
    mensuales con 14 pagas anuales.
  • Personal comercial 1.200 euros brutos mensuales
    con 14 pagas anuales.
  • Gerencia 1.800 euros brutos mensuales con 14
    pagas anuales.
  • .

49
GASTOS DE PERSONAL
Como en principio las industrias cárnicas
compartirían empleados, se computa únicamente la
mitad del personal. En el caso de que finalmente
no compartan empleados habrá que tenerlo en
cuenta para aplicar el número total de empleados
a esta partida, lo que reduciría la rentabilidad
del proyecto
50
AMORTIZACIONES FISCALES
El plan de Amortización presenta un desglose de
las dotaciones a amortizaciones a realizar en
cada ejercicio. Las amortizaciones son el
reflejo contable de la depreciación del
inmovilizado, es decir, representan el desgaste
de los bienes materiales o inmateriales que la
empresa ha adquirido para realizar la
actividad. En caso de no realizar esta
práctica, la empresa se estaría descapitalizando,
es decir, el inmovilizado podría perder valor con
el paso del tiempo, y la empresa no dispondría de
fondos para reemplazarlo. Las amortizaciones
fiscales, se corresponden con la imputación en la
cuenta de resultados de las inversiones, según la
vida útil de cada una de ellas. Todas aquellas
inversiones que sean utilizadas por ambas
industrias, se han contabilizado al 50, ya que
en realidad su coste se diluirá en el de dos
actividades económicas diferentes. Las
inversiones más elevadas que tendrá que realizar
la empresa, serán las de la compra del terreno y
la construcción del mismo, y la compra de la
maquinaria propia del proceso de
producción. Los porcentajes de amortización
utilizados para cada elemento del inmovilizado,
son los estimados como óptimos por el plan
general de contabilidad.    
51
AMORTIZACIONES FISCALES
Como en principio las industrias cárnicas
compartirían instalaciones, las partidas comunes
se han computado al 50. En el caso de que
finalmente no compartan instalaciones habrá que
tenerlo en cuenta para aplicar el valor
correspondiente a cada una de las partidas, lo
que reduciría la rentabilidad del proyecto.
52
GASTOS FINANCIEROS
El coste de la financiación bancaria, supone un
gasto para el negocio, que se refleja
directamente en la cuenta de resultados del
mismo. Por ello, se realiza un cuadro de
amortización del préstamo, con objeto de conocer
los gastos financieros que ocasionará esta deuda,
así como la capacidad de la empresa para hacer
frente a la devolución del principal. Por otro
lado, es importante determinar el instrumento
financiero que el emprendedor escoge para
financiar su negocio, de modo que sea el producto
que sea más conveniente para cada proyecto. La
financiación bancaria supone la obtención de
avales sobre el préstamo a solicitar,en función
del instrumento financiero que se escoja. En
determinados casos, es interesante analizar
fuentes de financiación alternativas a la
bancaria, como son entidades de capital-riesgo,
sociedades de garantía recíproca, etc. Por un
lado, la empresa necesita financiación de
circulante, por lo que se prevé una póliza de
crédito por importe total de 10.000 euros, con
amortización total en la segunda anualidad, lo
que supondría la amortización total de la misma
en el ejercicio 2.010. Además, la sociedad
pretende endeudarse, por importe de 125.000
euros, mediante un préstamo con garantía
hipotecaria sobre el suelo y la nave a construir,
ya que está prevista una inversión en un terreno
de 1.100 metros cuadrados. El préstamo tendría
una duración de 10 ejercicios, con amortizaciones
mensuales.     En cuanto a la financiación de
las inversiones, se realizaría a través de
arrendamiento financiero o préstamo personal, por
importe de 120.000 euros, y una duración de 7
años.
53
GASTOS FINANCIEROS
54
GASTOS FINANCIEROS
55
GASTOS FINANCIEROS
56
CUENTA DE RESULTADOS
Con la información anterior, se elabora una
Cuenta de Resultados previsional para el negocio
correspondiente a los tres primeros
ejercicios. Así, en este punto se analiza la
rentabilidad económica del proyecto empresarial,
al tiempo que se determina el beneficio/pérdida
para cada ejercicio, en función de los datos
empleados. El objetivo del plan de viabilidad no
consiste en acertar la facturación que
realizará el negocio en estos primeros años, sino
en determinar objetivos de ventas, es decir, en
facilitar información sobre cuánto debería
facturar el negocio para que el proyecto tenga
éxito. Asimismo, la Cuenta de Resultados es un
documento básico en la gestión de un negocio,
puesto que permite identificar los aspectos que
se deben mejorar para maximizar la rentabilidad
del mismo. Para la elaboración de este informe,
no se han tenido en cuenta las posibles
subvenciones que la empresa pueda obtener por el
proyecto de inversión y puesta en marcha, ya que
se desconoce el importe de las mismas. La
actividad de elaboración de embutido, obtiene
resultados positivos desde el primer año de
actividad, disminuyendo el resultado durante el
segundo año de actividad, debido principalmente a
la materialización del pago de los préstamos
solicitados. Durante el tercer año, los
beneficios se vuelven a situar en niveles
similares a los obtenidos durante el primer
año. A pesar de la disminución del resultado
durante el segundo año, si es de destacar los
resultados positivos que obtiene esta actividad
desde el inicio de la misma.
57
CUENTA DE RESULTADOS
58
CUENTA DE RESULTADOS
59
CUENTA DE RESULTADOS
60
CUENTA DE RESULTADOS
61
CUENTA DE RESULTADOS
62
PLAN FINANCIERO
  • Bajo este epígrafe se recoge tanto el análisis
    completo del plan financiero, presentándose
    previamente un estudio de las necesidades netas
    de circulante, como los balances de situación
    previstos para la empresa en las tres primeras
    anualidades, así como el balance porcentual de la
    tercera anualidad (2011).
  •  
  •  
  • Por tanto el epígrafe Plan financiero se compone
    de los siguientes apartados
  • Análisis de necesidades de circulante
  • Análisis del plan financiero
  • Balance de situación
  • ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CIRCULANTE
  • En este apartado se determina el momento en que
    se realizan los cobros y pagos por el negocio.
  • De este modo, se analiza la capacidad financiera
    del negocio, así como su fondo de maniobra.
  • En la mayor parte de las ocasiones, los cobros no
    coinciden con las ventas, ni los gastos con los
    pagos. Por ello, es preciso examinar las
    condiciones de pago con que trabaja el negocio,
    con objeto de prever posibles problemas de
    tesorería a los que se enfrente.

63
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
64
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
65
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
66
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
  • En este apartado debemos plantearnos si el
    proyecto es viable desde un punto de vista
    económico-financiero. La viabilidad financiera
    parte de la necesidad de cumplir tres requisitos
    bien definidos.
  • La empresa debe permitir obtener BENEFICIOS A
    MEDIO PLAZO, teniendo en cuenta que el beneficio
    es la diferencia entre los ingresos de la
    actividad y el coste de obtener estos ingresos,
    los gastos.
  • 2. La segunda condición de viabilidad será pues
    que LA INVERSIÓN DEBE SER IGUAL A LA
    FINANCIACIÓN, y no solo igual, debe estar
    equilibrado el tipo de inversión a realizar con
    las características de la financiación requerida.
  • En último término, deberemos prever que en cada
    momento de la vida de la empresa la TESORERIA
    DEBE SER POSITIVA. es decir, para asegurar la
    viabilidad la empresa siempre debe poder afrontar
    todos los pagos que tiene comprometidos.
  • Dentro del planteamiento que se ha realizado para
    la empresa de elaboración de embutido, se cumplen
    los tres requisitos, ya que se obtienen
    beneficios desde el primer ejercicio, la
    financiación solicitada es acorde a la inversión
    que se va a realizar, y la tesorería es positiva
    para todos los periodos analizados.

67
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
68
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
69
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
70
BALANCE DE SITUACIÓN
El Balance de Situación determina tanto lo que el
negocio tiene (activo), como los recursos con los
que ha financiado estos activos
(pasivo). Asimismo, este documento permite
valorar la situación del negocio. El balance
nos permite determinar los derechos y
obligaciones de la empresa, el valor de la misma,
los medios financieros disponibles para hacer
frente a las deudas, el valor de las inversiones
realizadas, las fuentes de financiación de dichas
inversiones, el equilibrio o desequilibrio
existente entre la financiación propia y la
financiación ajena y el nivel de salud financiera
de la empresa.
71
BALANCE DE SITUACIÓN
72
BALANCE DE SITUACIÓN
73
BALANCE DE SITUACIÓN
74
BALANCE DE SITUACIÓN
75
PLAN DE VIABILIDAD Pan de Taramundi precocido
76
ÍNDICE
PREVISIÓN DE INGRESOS   - Previsión de
ingresos   - Costes variables     CUENTA DE
PÉRDIDAS Y GANANCIAS   - Servicios
exteriores   - Gastos de personal   -
Amortizaciones fiscales   - Gastos
financieros - Cuenta de resultados     PLAN
FINANCIERO   - Análisis plan financiero   -
Balance de situación
77
PREVISIÓN DE INGRESOS
Una de las posibilidades que se plantea el
Ayuntamiento de Taramundi, es la elaboración de
pan precocido, combinando esta actividad con la
elaboración simultánea de empanadas y roscas.  
Con esta actividad, Se prevén transformar entre
300 y 400 kg de harina al día. Para el primer año
de actividad hemos estimado que se alcanzará una
transformación de alrededor de 450 kg/día.     En
base a lo anterior, se han previsto unas ventas
para los tres ejercicios objeto de estudio, que
alcanzarían 238.700 euros en el primer ejercicio
de actividad. Estas ventas se irán incrementando
paulatinamente, hasta alcanzar 275.698 euros de
facturación en el ejercicio 2.011. Se ha
estimado que la elaboración de pan precocido
supondrá el 50 de los ingresos de la empresa,
mientras que la elaboración de empanadas y
roscas, supondrá el otro 50 de la
facturación.     Se ha previsto un incremento de
las ventas del 10 para el segundo ejercicio, y
un incremento de un 5 para el año 2011.
78
PREVISIÓN DE INGRESOS
79
PREVISIÓN DE INGRESOS
80
COSTES VARIABLES
En la partida de costes variables, se analizarán
los aprovisionamientos realizados por la empresa
al objeto de llevar a cabo la facturación y la
producción deseada.   Se ha previsto que estos
costes supongan el 59 de la facturación para el
primer año, quedando el margen comercial en el
41. Para los dos siguientes años se ha estimado
que los aprovisionamientos y suministros supongan
un consumo del 69 de las ventas. El coste de
las materias primas es más elevado que en el
resto de industrias, debido a que en esta partida
se han incluido las materias primas necesarias
para la elaboración del relleno de las rosas y
las empanadas.     El coste de la amortización de
la maquinaria directamente relacionada con la
producción, asciende a un 3 de la cifra de
negocios de la empresa.     En función de esta
información podemos determinar que el margen
comercial o valor añadido de la empresa ascenderá
al 41 de la cifra de facturación durante el
primer ejercicio, reduciéndose este margen hasta
el 31 para los dos siguientes.     El margen
generado durante el primer ejercicio asciende a
97.867 euros, finalizando en el ejercicio 2.011
con un margen de 85.466 euros, un 15 inferior al
obtenido al inicio de la operación.
81
COSTES VARIABLES
82
COSTES VARIABLES
83
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
  • Las empresas realizan operaciones de distinta
    naturaleza, como actividades de explotación,
    financieras y otras esporádicas y excepcionales,
    de las que se derivan beneficios o pérdidas. El
    cometido de la cuenta de pérdidas y ganancias no
    es mostrar únicamente el resultado el ejercicio,
    sino que ha de mostrar cómo han intervenido en
    estos resultados parciales, el resto de
    operaciones de la empresa.
  •  
  • Por tanto, a continuación se analizarán los
    siguientes apartados
  • Servicios exteriores
  • Gastos de personal
  • Amortizaciones fiscales
  • Gastos financieros
  • Cuenta de resultados previsionales
  •  
  •  
  •  

84
SERVICIOS EXTERIORES
En este apartado se analizan los gastos que
mensualmente origina el negocio, tales como luz,
agua, teléfono, alquileres, seguros, etc. Así,
se estiman estos gastos para los tres primeros
ejercicios, suponiendo cierto crecimiento de los
mismos en este periodo (IPC). Para esta
actividad se han tenido en cuenta las partidas de
mantenimiento y limpieza, como servicio externo
contratado, servicios de profesionales, que
reflejan los gastos externos de asesoramiento
fiscal y contable, laboral y de auditoria de
cuentas, los servicios de transporte que serán
subcontratados, las primas de seguro, catálogos y
folletos que serán necesarios para dar a conocer
la explotación y su negocio, la luz y el agua que
no están directamente relacionados con la
producción, el material de oficina y los
impuestos locales. El apartado más importante,
tal y como se muestra en las tablas adjuntas de
previsión de gasto, corresponde a los servicios
que proporcionarán los laboratorios externos,
encargados de realizar las pruebas de control de
calidad e los alimentos.   Dentro del capítulo
de servicios exteriores se ha tenido en cuenta
unos factores incrementales para cada uno de los
ejercicios del 4 con respecto al primer año y 5
para el resto de ejercicios.
85
PREVISION DE GASTO EN SERVICIOS EXTERIORES
SERVICIOS EXTERIORES
86
GASTOS DE PERSONAL
  • Uno de los aspectos fundamentales del proyecto
    empresarial consiste en determinar el equipo
    humano que desarrollará el negocio, así como el
    coste de personal que asumirá el mismo.
  • En un principio, se tiene pensado que el negocio
    que finalmente se lleve a cabo, cuente con una
    plantilla de cuatro trabajadores. Se ha
    considerado que serán necesarias cuatro personas
    en la cadena de producción, dedicando otra
    persona a las labores comerciales que necesitará
    la empresa y otra más a la gerencia de la misma.
  • Sin embargo este número de personas se podrá
    modificar en función de las necesidades de
    producción de ambas líneas de producto.
  •  
  •  
  • Los sueldos previstos para cada uno de los grupos
    profesionales serían los siguientes
  •  
  •  
  • Personal de producción 1.000 euros brutos
    mensuales con 14 pagas anuales.
  • Personal comercial 1.200 euros brutos mensuales
    con 14 pagas anuales.
  • Gerencia 1.800 euros brutos mensuales con 14
    pagas anuales.
  • .
  •  

87
GASTOS DE PERSONAL
88
AMORTIZACIONES FISCALES
El plan de Amortización presenta un desglose de
las dotaciones a amortizaciones a realizar en
cada ejercicio. Las amortizaciones son el
reflejo contable de la depreciación del
inmovilizado, es decir, representan el desgaste
de los bienes materiales o inmateriales que la
empresa ha adquirido para realizar la
actividad. En caso de no realizar esta
práctica, la empresa se estaría descapitalizando,
es decir, el inmovilizado podría perder valor con
el paso del tiempo, y la empresa no dispondría de
fondos para reemplazarlo. Las amortizaciones
fiscales, se corresponden con la imputación en la
cuenta de resultados de las inversiones, según la
vida útil de cada una de ellas.. Las
inversiones más elevadas que tendrá que realizar
la empresa, serán las de la construcción de la
nave y la compra de la maquinaria propia del
proceso de producción, suponiendo la maquinaria
el 64 de las inversiones a realizar. Los
porcentajes de amortización utilizados para cada
elemento del inmovilizado, son los estimados como
óptimos por el plan general de contabilidad.    
89
AMORTIZACIONES FISCALES
90
GASTOS FINANCIEROS
El coste de la financiación bancaria, supone un
gasto para el negocio, que se refleja
directamente en la Cuenta de Resultados del
mismo. Por ello, se realiza un cuadro de
amortización del préstamo, con objeto de conocer
los gastos financieros que ocasionará esta deuda,
así como la capacidad de la empresa para hacer
frente a la devolución del principal. Por otro
lado, es importante determinar el instrumento
financiero que el emprendedor escoge para
financiar su negocio, de modo que sea el producto
que sea más conveniente para cada proyecto. La
financiación bancaria supone la obtención de
avales sobre el préstamo a solicitar,en función
del instrumento financiero que se escoja. En
determinados casos, es interesante analizar
fuentes de financiación alternativas a la
bancaria, como son entidades de capital-riesgo,
sociedades de garantía recíproca, etc. Por un
lado, la empresa necesita financiación de
circulante, por lo que se prevé una póliza de
crédito por importe total de 10.000 euros, con
amortización total en la segunda anualidad, lo
que supondría la amortización total de la misma
en el ejercicio 2.010. Además, la sociedad
pretende endeudarse, por importe de 250.000
euros, mediante un préstamo con garantía
hipotecaria sobre el suelo y la nave a construir,
ya que está prevista una inversión en un terreno
de 1.100 metros cuadrados. El préstamo tendría
una duración de 10 ejercicios, con amortizaciones
mensuales.     En cuanto a la financiación de
las inversiones, se realizaría a través de
arrendamiento financiero o préstamo personal, por
importe de 125.000 euros, y una duración de 7
años.
91
GASTOS FINANCIEROS
92
GASTOS FINANCIEROS
93
GASTOS FINANCIEROS
94
CUENTA DE RESULTADOS
Con la información anterior, se elabora una
Cuenta de Resultados previsional para el negocio
correspondiente a los tres primeros
ejercicios. Así, en este punto se analiza la
rentabilidad económica del proyecto empresarial,
al tiempo que se determina el beneficio/pérdida
para cada ejercicio, en función de los datos
empleados. El objetivo del plan de viabilidad
no consiste en acertar la facturación que
realizará el negocio en estos primeros años, sino
en determinar objetivos de ventas, es decir, en
facilitar información sobre cuánto debería
facturar el negocio para que el proyecto tenga
éxito. Asimismo, la Cuenta de Resultados es un
documento básico en la gestión de un negocio,
puesto que permite identificar los aspectos que
se deben mejorar para maximizar la rentabilidad
del mismo. Para la elaboración de este informe,
no se han tenido en cuenta las posibles
subvenciones que la empresa pueda obtener por el
proyecto de inversión y puesta en marcha, ya que
se desconoce el importe de las mismas. La
actividad de elaboración de pan precocido,
obtiene resultados negativos desde el primer año
de actividad. Los resultados negativos se
incrementan durante el segundo año aunque en el
tercer año se obtienen resultados negativos
inferiores a los del primer ejercicio.
95
CUENTA DE RESULTADOS
96
CUENTA DE RESULTADOS
97
CUENTA DE RESULTADOS
98
CUENTA DE RESULTADOS
99
CUENTA DE RESULTADOS
100
PLAN FINANCIERO
  • Bajo este epígrafe se recoge tanto el análisis
    completo del plan financiero, presentándose
    previamente un estudio de las necesidades netas
    de circulante, como los balances de situación
    previstos para la empresa en las tres primeras
    anualidades, así como el balance porcentual de la
    tercera anualidad (2011).
  •  
  •  
  • Por tanto el epígrafe Plan financiero se compone
    de dos apartados
  • Análisis de necesidades de circulante
  • Análisis del plan financiero
  • Balance de situación
  • ANÁLISIS DE NECESIDADES DE CIRCULANTE
  • En este apartado se determina el momento en que
    se realizan los cobros y pagos por el negocio.
  • De este modo, se analiza la capacidad financiera
    del negocio, así como su fondo de maniobra.
  • En la mayor parte de las ocasiones, los cobros no
    coinciden con las ventas, ni los gastos con los
    pagos. Por ello, es preciso examinar las
    condiciones de pago con que trabaja el negocio,
    con objeto de prever posibles problemas de
    tesorería a los que se enfrente.

101
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
102
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
103
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
104
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
  • En este apartado debemos plantearnos si el
    proyecto es viable desde un punto de vista
    económico-financiero. La viabilidad financiera
    parte de la necesidad de cumplir tres requisitos
    bien definidos.
  • La empresa debe permitir obtener BENEFICIOS A
    MEDIO PLAZO, teniendo en cuenta que el beneficio
    es la diferencia entre los ingresos de la
    actividad y el coste de obtener estos ingresos,
    los gastos.
  • 2. La segunda condición de viabilidad será pues
    que LA INVERSIÓN DEBE SER IGUAL A LA
    FINANCIACIÓN, y no solo igual, debe estar
    equilibrado el tipo de inversión a realizar con
    las características de la financiación requerida.
  • En último término, deberemos prever que en cada
    momento de la vida de la empresa la TESORERIA
    DEBE SER POSITIVA. es decir, para asegurar la
    viabilidad la empresa siempre debe poder afrontar
    todos los pagos que tiene comprometidos.

105
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
106
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
107
ANÁLISIS DEL PLAN FINANCIERO
108
BALANCE DE SITUACIÓN
El Balance de Situación determina tanto lo que el
negocio tiene (activo), como los recursos con los
que ha financiado estos activos
(pasivo). Asimismo, este documento permite
valorar la situación del negocio. El balance
nos permite determinar los derechos y
obligaciones de la empresa, el valor de la misma,
los medios financieros disponibles para hacer
frente a las deudas, el valor de las inversiones
realizadas, las fuentes de financiación de dichas
inversiones, el equilibrio o desequilibrio
existente entre la financiación propia y la
financiación ajena y el nivel de salud financiera
de la empresa.
109
BALANCE DE SITUACIÓN
110
BALANCE DE SITUACIÓN
111
BALANCE DE SITUACIÓN
112
BALANCE DE SITUACIÓN
113
CONCLUSIONES
Analizando el umbral de rentabilidad de los tres
negocios, podemos observar como es la empresa de
elaboración de embutido la que necesita un menor
importe de ventas para cubrir los gastos del
negocio y empezar a obtener beneficios. Sin
embargo el proyecto de pan precocido, necesita
vender mucho más para cubrir sus costes, por lo
que llegar al umbral de rentabilidad a partir del
cuál empezará a obtener beneficios le costará más
que al resto de empresas.
114
CONCLUSIONES
El resultado neto de impuestos nos muestra el
beneficio real que obtiene la empresa una vez
atendidas todas sus obligaciones fiscales. Se
observa como es la sala de matanza del pollo
campero la que consigo obtener mayores beneficios
netos, mientras que la elaboración de pan
precocido es la única que obtiene resultados
negativos.
Resultado neto de impuestos
115
CONCLUSIONES
En el caso de que las actividades cárnicas no
compartieran instalaciones, el beneficio neto de
impuestos se reduciría ligeramente, pero esto no
supondría una modificación sustancial en el
beneficio obtenido por las mismas, siendo este de
cualquier forma positivo, lo que muestra la
fuerte influencia de la partida de ingresos en
ambas actividades.
Supuesto en el caso de no compartir
instalaciones Resultado neto de impuestos
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com