SALUD MENTAL: EXPERIENCIA ANTE ERUPCIONES VOLC - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

SALUD MENTAL: EXPERIENCIA ANTE ERUPCIONES VOLC

Description:

salud mental: experiencia ante erupciones volc nicas dr. v ctor ar uz ops/oms, ecuador septiembre del 2000 salud mental: experiencia ante erupciones volc nicas dr ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:50
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 31
Provided by: Pers413
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SALUD MENTAL: EXPERIENCIA ANTE ERUPCIONES VOLC


1
SALUD MENTAL EXPERIENCIA ANTE ERUPCIONES
VOLCÁNICASDr. Víctor Aráuz OPS/OMS,
EcuadorSeptiembre del 2000
2
ACTIVIDAD VOLCÁN TUNGURAHUA
Sismos diarios
3
Defensa Civil pone en marcha los Planes de
RESPUESTA o ATENCION. En esta etapa se activa
el Centro de Operaciones de Emergencia (COE),
dirigido en cada provincia por su Gobernador. En
la provincia de Pichincha, preside el
Subsecretario de Gobierno. El COE está
integrado por siete áreas de trabajo, cada una de
las cuales está representada por funcionarios de
los diferentes Ministerios e Instituciones del
Estado.
4
AREAS DE TRABAJO Evacuación poblacional y
albergues de emergencia Salud y saneamiento
ambiental Alimento y agua Ingeniería y vías
de comunicación Información Económica
Seguridad pública
5
Qué hace "Después?" Defensa Civil
conjuntamente con los organismos pertinentes,
inicia la etapa de REHABILITACION, que consiste
en la recuperación a corto plazo de los servicios
básicos y el inicio de la reparación del daño
físico, social y económico causado por un evento
adverso.
6
HISTORIA ERUPTIVA DEL VOLCÁN 1916. Fuerte
erupción, lahares y flujos de piroclastos inundan
valles 1918. Fuerte erupción, flujos de
piroclastos y lahares descienden al Norte y
Noroccidente. 1994. Presentó aumento en el número
de sismos 1994-1997. Estable 1998. Se detectó
nuevos movimientos en Septiembre y
Diciembre 1999. Clara inestabilidad, los sismos
se incrementaron desde Mayo (400)hasta alcanzar
picos de 1200 en Agosto y Septiembre. 16 de
Octubre de 1999 se declaró alerta naranja y el
volcán produce explosiones freáticas con
expulsión de rocas, lahares, flujos de
piroclastos y emisión de cenizas y gases
7
POBLACIÓN DESPLAZADA - 25.000 Personas de baños
y de la zona de alto riesgo. - Se adecuaron
albergues en Ambato, Riobamba y Puyo que
recibieron a más de 4000 personas. - Se
instalaron 19 centros de reactivación
poblacional (CEREPS). - El 5 de Enero del 2000,
tras enfrentamiento con ejercito y autoridades
3000 baneños retornaron a su ciudad.
8
PROYECTO RESPUESTA A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
CAUSADA POR LA ERUPCIÓN DE VOLCANES EN ECUADOR
- En Noviembre de 1999, OPS formula el
proyecto que es auspiciado por la Agencia
Canadiense de Desarrollo Internacional -
Componentes Agua y Saneamientoconsiderando el
riesgo de contaminación química del agua debido a
la ceniza volcánica se buscó asegurar el
aprovisionamiento adecuado de agua segura en las
zonas afectadas y en los albergues.
9
Vigilancia Epidemiológica Para determinar y
medir los efectos de la ceniza volcánica sobre la
salud de la población afectada y orientar la toma
de decisiones oportunas y eficientes por parte de
las autoridades de salud, medio ambiente,
agricultura y otros en asuntos relacionados con
las erupciones volcánicas del Pichincha y el
Tungurahua además buscó el fortalecimiento de
acciones de control epidemiológico a nivel
provincial en Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y
Pichincha.
10
Salud Mental Con el objeto de evaluar la salud
mental de la población afectada y desarrollar un
programa de asistencia psicosocial para las
poblaciones desplazadas y aquellas que han
sufrido los impactos de las erupciones
volcánicas. Manejo de suministros Con objeto
de organizar adecuadamente la gestión de
suministros, brindar capacitación, asistencia
técnica y apoyo para el uso del Sistema de
Suministros SUMA, para el ordenamiento,
clasificación y contabilización de provisiones
destinadas a ayudar a las víctimas.
11
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO COMPONENTE SALUD
MENTAL La Dirección Nacional de Salud Mental y
las Direcciones Provinciales de Salud del MSP
fueron los entes ejecutores y coordinadores.
Además, tanto la Cruz Roja Nacional como la
Dirección Nacional de Defensa Civil participaron
con una programación que reforzó la ayuda
psicosocial a la población. Participaron además
las Direcciones Provinciales de Educación para
la coordinación del trabajo con niños
desplazados. En Tungurahua la Red de Psicólogos
Voluntarios apoyó la asistencia psicológica.
12
ACTIVIDADES DEL COMPONENTE Determinación de la
prevalencia de trastornos mentales.- Se aplicó
7.000 encuestas del Test SRQ que permitió
recopilar información sobre los efectos
emocionales en la población y el tipo de
problemas más frecuentes (130 en la provincia de
Chimborazo, 284 en Pichincha y 6640 en la
provincia de Tungurahua).
13
Los principales datos encontrados fueron - El
25 presentó uno o más probables trastornos de
salud mental (ansiedad, depresión, psicosis,
epilepsia, alcoholismo). - El 14.4 presentó
probables trastornos de ansiedad y depresión,
siendo el femenino el más afectado. - El
17.8 presentó probable presencia de psicosis.
- El 7.5 presentaron probable epilepsia. Este
muestreo ayudó a establecer el porcentaje de la
población afectada y sobre la base de eso
desarrollar las fases de intervención de salud
mental, calcular el número de intervenciones, de
recursos humanos, de recursos materiales.
14
Capacitación para la prevención, diagnóstico y
tratamiento Se capacitó a aproximadamente 100
personas entre médicos, enfermeras, trabajadoras
sociales, educadores para la salud del Ministerio
de Salud, de otras instituciones y profesionales
que desarrollan actividades privadas que trabajan
en zonas afectadas por las erupciones volcánicas,
con el propósito de desarrollar habilidades y
destrezas en la promoción, prevención y
tratamiento de problemas de salud mental a nivel
primario. Para la capacitación se utilizaron dos
manuales Atención primaria de la salud mental
para la población expuesta a desastres del Dr.
Hernán Chávez y Así quiero vivir en el albergue
mientras dure la emergencia del Lic. Eduardo
Salazar.
15
La atención primaria en salud mental está
orientada a obtener información sobre los
problemas físicos, psicológicos y sociales que
las personas presenten, sobre la base de técnicas
sencillas de entrevista y de exploración del
estado mental. El estudio psicosocial del
paciente comprende las siguientes áreas Datos
familiares y personales vivencia del conflicto
(cómo experimentó el peligro, pérdidas, lesiones
físicas, planes futuros) repercusiones varias
(sueño, apetito, problemas físicos, nivel de
energía, interés, actividad, abuso de alcohol y
drogas, cambios en la vida sexual) apoyo social
y comunitario (familiares, amigos, situación de
la vivienda, laboral).
16
La evaluación del estado mental busca
identificar las alteraciones psicológicas que
pueden expresarse a través de diferentes
síntomas conducta hiperactiva, retrasada,
extraña humor deprimido, llanto, ansiedad,
preocupación, eufórico pensamiento percepción
oye voces que nadie escucha o ve cosas que nadie
ve orientación sabe la fecha, el lugar y la
situación en la que se encuentra memoria
concentración. Con el personal capacitado y que
posteriormente trabajó en la asistencia se
estructuró una red de atención primaria y
secundaria que sigue trabajando con la población
afectada por el proceso eruptivo del Tungurahua y
Pichincha y que podrá atender nuevos eventos de
desastres.
17
Promoción Y Resiliencia La resiliencia,
entendiéndose como un proceso orientado a
desarrollar fortalezas y demás recursos
psicológicos para que la persona resista, se
recupere y salga fortalecido de esta adversidad,
se desarrollaron en beneficio de la población
adulta, niños y niñas.
18
En el trabajo de resiliencia participaron
maestros, artistas, personal de salud, quienes
elaboraron las líneas conductoras sobre
resiliencia aplicadas a niños y niñas para
estimular la capacidad de reaccionar
positivamente frente a la emergencia y ayudar a
asimilar y enfrentar el proceso eruptivo de los
volcanes.
19
Se formaron equipos interinstitucionales y
multidisciplinarios en las cuatro provincias, los
cuales llevaron adelante el trabajo de producción
de obras de teatro con títeres. Las
representaciones se desarrollaron en las escuelas
de niños evacuados localizadas en Riobamba,
Ambato y Puyo y en las escuelas que no han sido
evacuadas y que están viviendo el impacto del
proceso eruptivo como en Baños, Lloa, etc. La
resiliencia en adultos se desarrolló a través de
talleres a cargo de personal capacitado, dirigido
a la población que se encontraba en los albergues
de las cuatro provincias, beneficiándose
alrededor de 200 personas.
20
Asistencia primaria y secundaria en salud
mental La asistencia de la población se basó en
el concepto de que el cuidado de la salud y la
recuperación de la enfermedad es una atribución
de todos los actores sociales que forman parte de
la comunidad.
21
La participación de la comunidad es muy
importante para identificar a las personas que
requieren asistencia en salud mental y remitirlos
a los diferentes niveles de atención del
Ministerio de Salud centros y subcentros de
salud en las áreas de Pichincha, Tungurahua,
Chimborazo y Pastaza. A estos centros acuden
personas solicitando atención por si mismas o son
derivadas de otros organismos como Defensa Civil,
Cruz Roja, Bomberos u otras personas.
22
CRUZ ROJA En el componente de Salud Mental, el
equipo de apoyo psicológico de la Cruz Roja
Ecuatoriana-Quito, llevó adelante la conformación
de una red de atención primaria en salud mental,
con el personal de socorro y voluntarios de la
Institución y miembros de las comunidades de las
provincias de Bolívar, Chimborazo, Tungurahua y
Pastaza.
23
Se capacitó a 59 voluntarios de la Cruz Roja que
a su vez capacitaron a 100 personas de la misma
institución y en las comunidades. La capacitación
se basó en el conocimiento de técnicas para el
reconocimiento de la sintomatología que
presentaría la población y para la intervención
en crisis emocional. Para el diagnóstico se
realizaron reuniones informales que sirvieron a
su vez para descarga emocional. Para la
intervención en crisis se usaron técnicas de
sensibilización y reprocesamiento emocional, a
través de distintas actividades psicoterapeúticas.
24
Las personas desplazadas que adolecieron de
problemas psicológicos que no podían tratarse a
un nivel primario, fueron tratadas por el equipo
de apoyo psicológico de la Cruz Roja-Quito,
mediante un modelo de terapia sistémica breve. El
total de personas atendidas en 2do nivel fueron
488. El trabajo en Salud Mental de la Cruz Roja
llegó hasta comunidades muy distantes en
Tungurahua, Chimborazo, Pastaza y Guaranda, donde
se asentaron grupos de población desplazada.
25
DEFENSA CIVIL La Dirección Nacional de Defensa
Civil apoyó el componente de salud mental,
llevando adelante el concurso de dibujo y pintura
en Lloa, Baños, Ambato (escuelas de evacuados) y
en Sucuso y Pallatanga de la provincia de
Chimborazo (donde están reasentadas familias
desplazadas). También se llevó adelante el
concurso intercolegial Escribe tu cuento, con
la participación de los colegios del cantón
Penipe.
26
Estas acciones permitieron exteriorizar las
vivencias interiores, retroalimentarlas de manera
comprensiva y aceptadora, facilitar su catarsis,
permitiendo desahogar sus sentimientos
reprimidos.
27
  • LOGROS
  • Se amplió el conocimiento de las
    manifestaciones psicosociales en procesos de
    emergencia, lo que permitió tomar decisiones en
    relación a la intervención de salud mental en
    la zona y que puede ser replicada en otras
    situaciones similares.

28
  • El incorporar el factor de salud mental en las
    acciones de emergencia constituye en sí mismo
    un logro pues, generalmente, las instituciones
    encargadas de la mitigación de impactos
    causados por desastres no han incorporado en sus
    planes este factor para el tratamiento de la
    población afectada.

29
  • Es importante resaltar la estructuración de un
    sistema de apoyo psicosocial en las comunidades
    de población desplazada, con la participación de
    miembros de la misma comunidad.
  • Se organizó una red de psicólogos voluntarios,
    la Red de Ayuda Psicosocial para atención
    primaria y secundaria con participación del MSP,
    y la red de primeros auxilios psicológicos con
    la participación de voluntarios de Cruz Roja y
    miembros de la comunidad afectada, las cuales
    podrán actuar rápidamente en nuevos eventos
    eruptivos.

30
  • La población afectada aumentó la capacidad de
    enfrentamiento y recuperación frente al
    desastre.
  • Los profesionales de las Unidades de Salud
    (médicos generales, enfermeras) de las zonas
    donde se intervino están capacitados para
    brindar atención primaria en salud mental.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com