LA ESCUELA COMO ORGANIZACI - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA ESCUELA COMO ORGANIZACI

Description:

LA ESCUELA COMO ORGANIZACI N 13 PROFESIONALIDAD En referencia a : un momento hist rico concreto, la realidad precisa del sistema escolar en el que tiene que actuar ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:74
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 27
Provided by: Marie179
Learn more at: http://www.oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA ESCUELA COMO ORGANIZACI


1
LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN
13
2
PROFESIONALIDAD
  • En referencia a
  • un momento histórico concreto,
  • la realidad precisa del sistema escolar
  • en el que tiene que actuar,
  • y la evolución del conocimiento que pretende
    legitimarla.
  • La realiza un colectivo definido.

14
3
PROFESIONALIDAD
ES LA EXPRESIÓN DE LA ESPECIFICIDAD DE LA
ACTUACIÓN EN LA PRÁCTICA, EL CONJUNTO
DE ACTUACIONES, DESTREZAS, CONOCIMIENTOS. ACTITU
DES, VALORES, COMPETENCIAS Y RESULTADOS
OBTENIDOS QUE CONSTITUYEN LO ESPECÍFICO DE SER
MAESTRO O PROFESOR.
15
4
REFORMAS TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
  • Equipos Pedagógicos
  • Intencionalidades Compartidas (Proyectos
    Institucionales, Culturas Colegiadas )
  • Equipos Directivos
  • Organización (Estructuras, Tiempos, Espacios,
    Agrupamientos ) Reglas de juego. Normativa.
  • Impulsores-Asesores-Evaluadores

16
5
NO ES LO MISMO SABER CÓMO QUE SABER POR
QUÉRobert Minsky
17
6
NUEVA CULTURA DE TRABAJO DOCENTE
  • Desafíos de la Educación

18
7
Cambios Conceptuales
  • La escuela como Unidad Educativa.
  • Planificación.
  • La gestión de los establecimientos educativos.
  • Perfil de los sujetos supervisores, directivos y
    docentes.
  • Prácticas educativas.
  • Paradigma organizacional de trabajo.
  • Ampliación del proceso de toma de decisiones.

19
8

TRANSFORMANDO LA CULTURA PROFESIONAL
20
9
DE LA ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION ...a ...
  • GESTIÓN EDUCATIVA
  • GESTIÓN ESCOLAR

Programa Nacional de Gestión institucional/ 2000
21
10
GESTIÓN EDUCATIVA
  • La toma de decisiones a nivel macro sobre la
    educación de un país, o una provincia , Incluye
    orientaciones fundamentales, así como su
    curriculum, etc, etc.

22
11
GESTIÓN ESCOLAR
  • Su finalidad es
  • centrar-focalizar-nuclear-
  • al Centro Educativo
  • alrededor de la búsqueda denodada
  • de aprendizajes de
  • todos los estudiantes de la institución.

23
12
EQUIPO
  • Un grupo de personas que se necesitan entre sí
    para lograr un resultado.
  • Es decir, que se embarcan en la misma tarea.
  • Equiper....skipa...skip....

24
13
Escuelas Eficaces
  • Fuerte liderazgo pedagógico del Director de la
    escuela que presta gran atención a la calidad de
    la enseñanza.
  • Altas expectativas entre los profesores sobre las
    posibilidades de aprendizaje de todos los
    alumnos.
  • Fuerte énfasis en el Aprendizaje.
  • Uso eficiente del tiempo en el aula.
  • Atmósfera ordenada y segura facilitadora y
    estimulante tanto del aprendizaje como de la
    enseñanaza.
  • Frecuentes evaluaciones que se utilizan para
    mejorar los proyectos educativos.
  • La estabilidad laboral del profesorado.
  • Cierta autonomía del Centro y del Director para
    contratar el profesorado.

25
14
Efecto Establecimiento
  • HAY ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES QUE TIENEN LA
    CAPACIDAD DE GENERAR UNA HISTORIA ESCOLAR EXITOSA
    PARA TODOS SUS ESTUDIANTES, INDEPENDIENTENTEMENTE
    DEL ORIGEN SOCIAL DE LOS MISMOS Y SUS FAMILIAS
  • FACTORES Y VARIABLES RELACIONADAS CON LA
    ORGANIZACIÓN ESCOLAR FAVORECEN O TRABAN EL ÉXITO
    DE MUCHOS SECTORES SOCIALES

26
15
ESCUELAS DE CULTURA DESACOPLADA
  • Director ocupado en tareas administrativas.
  • Autoridad burocrática.
  • Aislamiento del docente en el aula.
  • Personal unido por vínculos externos más que por
    los intereses relacionados con la enseñanza y al
    aprendizaje (vínculos personales).
  • Comunicaciones formalizadas.
  • No tratamiento de los conflictos, por ser
    considerados inoportunos.
  • Pocos o inexistentes espacios de trabajo
    colectivos.
  • Sistemas de recompensa individual.

27
16
Escuelas de Cultura Desacoplada
28
17
29
18
NUEVA CULTURA DE TRABAJO DOCENTE
  • Gestión Estratégica.
  • Liderazgo
  • Comunicación
  • Delegación
  • Negociación
  • Resolución de Problemas
  • Anticipación
  • Trabajo en Equipo
  • Participación y Demanda Educativa

30
19
NUEVA CULTURA DE TRABAJO DOCENTE
  • NUEVAS COMPETENCIAS PERSONALES Y LABORALES
  • CAMBIOS EN LA FORMA DE CONCEBIR Y PERCIBIR LA
    TAREA
  • CAMBIOS EN LAS MODALIDADES DE FORMACIÓN
  • CAMBIOS EN LAS FORMAS DE CONDUCCIÓN
  • CAMBIOS EN LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS

31
20
lllllllll
  • Podría decirme, por favor qué camino he de
    seguir desde aquí?
  • Eso depende en buena medida del lugar adonde
    quieras ir dijo el gato.
  • No me importa mucho adónde.... - dijo Alicia.
  • Entonces no importa por dónde vayas -dijo el
    gato.
  • LEWIS CARROLL, Alicia en el País de las
    maravillas.

32
21
Un modelo para la escuela del siglo 21La casa
del aprendizaje
Prof. Uri Peter Trier
88
22
Por qué un modelo más?
  • Las siguientes razones pueden ser aducidas para
    justificar la búsqueda de perspectivas de
    desarrollo radicalmente nuevas para el desarrollo
    radicalmente nuevas para el desarrollo de la
    institución escuela
  • La relativa inmunidad de la escuela frente a
    reformas a lo largo de todo el siglo XX.
  • El cambio acelerado del contexto político,
    social, económico, tecnológico y ecológico en el
    siglo XXI.
  • La pérdida del monopolio de la escuela como
    principal fuente del saber en la era .
  • La necesidad de un enfoque organizacional
    sistémico para capacitar la escuela a mantener
    una dinámica autoguiada.
  • La necesidad de una filosofia pedagógica
    centrada sobre procesos de aprendizaje.

Prof. Uri Peter Trier
89
23
Qué nos trae el siglo XXI Algunas perspectivas
salientes futuras visibles ya en el presente
  • La agudización de las tensiones entre
    globalización y la existencia de dos mundos.
  • Los riesgos de tensiones y desequilibrios
    sociales crecientes. La necesidad de redes
    sociales y mecanismos equitarios.
  • La complejidad e intrasparencia de factores
    determinantes de procesos políticos. La necesidad
    de descentralización, de participación polìtica y
    de competencia ciudadana.

Prof. Uri Peter Trier
  • La deestabilización de los marcos tradicionales
    de trabajo y de las carreras profesionales
    clásicas. Trabajo contratado à la carte.
    Multiprofesionalismo.
  • La manipulación y prolongación de la vida.
    Integración de los viejos como factor social,
    económico y cultural no marginal. Necesidad de
    mantener la capacidad de aprender en todas las
    edades.
  • La resurrección de una economía no monetarizada,
    de actividades económicas y sociales no
    remuneradas (trueque, redes sociales etc.)
  • Presiones de la sociedad del saber (knowledge
    society) el saber convierte más y más la
    mercadería negociable.
  • Las nuevas tecnologías implican un nuevo balance
    entre procesos de tratamiento de información
    informatizados y mentales.

90
24
  • Sobreviviremos (como individuos y como
    sociedades) solamente si somos capaces realmente
    de aprender y reaprender continuamente (los
    individuos toda una vida). Factor decisivo la
    competencia de aprender autonomamente. Si la
    escuela no nos capacita para esto no tiene
    legitimación.

Para la escuela resulta Algunas consecuencias
de este escenario para la escuela
  • El curriculum académico tradicional no nos da lo
    que necesitamos. Nuestra base tiene que ser mucho
    mas amplia. Orientación hacia competencias claves.
  • No no podemos dar el lujo de perder tanto tiempo
    dentro de las escuelas. El balance actividad /
    pasividad de nuestros educandos debe mejorar
    radicalmente .
  • Dentro de las escuelas el uso de computadoras
    debe ser por lo menos tan efectivo como en el
    medio extra escolar.
  • Importancia de desarrolar profiles de
    capacitación individuales- excelencia en un área

Prof. Uri Peter Trier
91
25
Principios de acción pedagógica
Prof. Uri Peter Trier
92
26
Principios institucionales
  • Optimizar la gestión de los recursos
  • Optimizar el potencial global de aprendizaje de
    los educandos.
  • Cultura organizativa feed Backs permanentes.
  • Reglamentar solo absolutamente lo necesario.
  • Desarrollo constante de competencias de
    planificación y gestión de actores en todos los
    niveles de organización.

Prof. Uri Peter Trier
93
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com