LA NEUROBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

LA NEUROBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION

Description:

LA NEUROBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION PROF. DR. JAIME LAVADOS MONTES Educaci n (formal): Proceso de Ense anza-Aprendizaje Deliberado, Guiado, y con ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: dire156
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA NEUROBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION


1
LA NEUROBIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
  • PROF. DR. JAIME LAVADOS MONTES

2
  • Educación (formal) Proceso de Enseñanza-Aprendiza
    je Deliberado, Guiado, y con objetivos definidos.

3
A. Para qué se aprende?
  • 1. Anticipar y predecir Función central del
    cerebro.
  • Permite Ajustar conductas especificas a un
    ambiente definido y variable, programar, planear,
    hacer proyectos. Predecir.
  • Para anticipar con éxito y generar conductas
    apropiadas es necesario conocer y saber (sobre el
    ambiente y si mismo)
  • Saber y conocer dependen de a) disposiciones
    innatas y b) información adquirida (aprendizaje).

4
B. Por qué se aprende?
  • Tendencia innata a conocer y saber. Exploración,
    curiosidad. Neotenia.
  • 1. Los elementos fundamentales del aprender.
  • Innatos Herencia (genética) es una Hipótesis de
    Trabajo sobre el mundo y si mismo.
  • Aprendidos dependen de ambiente especifico.
    Físico, social, económico, político, cultural.
  • Dispositivos genéticos son activados y entrenados
    por experiencias apropiadas.
  • 2. Entrelazamiento innato-aprendido. Epigénesis.
    Varía según dominio y maduración.

5
  • 3. Los elementos biológicos determinantes del
    aprendizaje
  • Plasticidad cerebral
  • - Redes neuronales establecidas por uso
  • - Períodos críticos
  • Estructuras precableadas
  • - Arquitectura y organización básica del
    cerebro
  • - Coordinación corporal (internas)
  • - Relaciones con el ambiente.
  • - Sistemas sensorio-motor
  • - Nociones espacio temporales. Leyes físicas
    y biológicas elementales. Causalidad.
  • - Reglas Formales de procesamiento
    (gramática, lógico-matemática, morales, sociales,
    etc.
  • - Intuiciones perceptivas y conductuales.
  • Posibilitan (a través del aprendizaje) generar
    modelos dinámicos dela realidad
  • - Reconocimiento de patrones Esquemas
    operacionales.

6
C. Qué se Aprende?
  • Experiencias y selección de información .
  • Valor Importancia para supervivencia y
    reproducción en su ambiente.
  • Significación Ajustada, relacionada, asociada
    con modelos previos de la realidad.
  • Valor y significación se establecen, en cada
    caso, en relación con motivaciones

7
  • 2. Motivaciones y aprendizaje
  • Motivaciones - Deseos
    valor
  • - Creencias significación
  • - Expectativas aquí y ahora
  • Referentes motivacionales.
  • - Si mismo en el mundo.
  • - Mundo social-cultural, trabajo, status y
    prestigio,
  • necesidades básicas (también emocionales) pareja,
    etc.
  • - Natural y tecnológico. Alimentación,
    seguridad, etc.
  • Motivaciones (creencias y deseos) miran al
    futuro, es decir posibilitan aprender para
    predecir, también en el largo plazo.
  • Motivaciones varían con nuevos aprendizajes (o
    necesidad de aprendizaje) y etapa de desarrollo.

8
  • 3. La vida en grupos sociales y el aprendizaje.
  • Dispositivos biológicos que resuelven (?) la
    tensión
  • Individuación sociabilidad.
  • - Apego madre hijo familia grupo de
    referencia
  • - Acatamiento de códigos (normas) compartidos y
    aprendidos) . Morales altruismo jerarquías
    otros.
  • - Marcadores de valor afectivos (emoción y
    sentimiento)
  • Prestigio, logro de metas.
  • - Teoría de la mente, detectores de
    intencionalidad y engaño.
  • - Racionalidad de los intercambios sociales.
    Teoría de los juegos.
  • - Identidad social y si mismo.

9
  • b) Efectos sobre aprendizaje de la sociabilidad
    (personas y grupos).
  • Facilitación orientación atención selección
    de informaciones y saberes debido a
  • - Confianza reciprocidad.
  • - Modelos conductuales (liderazgo, cercanía).
  • - Impacto sobre motivaciones (creencias y
    deseos).
  • - Definición de programas y planes. Metas y
    mecanismos de logros.
  • Culturas y subculturas qué hacer y cómo hacerlo,
    esto es qué aprender.
  • - Tecnologías, costumbres, pautas de relaciones.
  • - Lenguajes, mitos y héroes, religiones, etc.

10
  • 4. Aprendizaje de contenidos y procedimientos
    (Know - How) útiles para el cumplimiento de
    tareas, necesarias para el logro de metas,
    objetivos y propósitos.
  • - Inmediatas (conductas, aquí y
    ahora)
  • Implementación - Corto plazo (programas)
  • Intencionalidad - Largo plazo (planes)
  • - Proyectos abstractos de
  • muy largo plazo
  • - Procesamiento cerebral simultáneo y paralelo
    de información en varios dominios y niveles
    (activación e inhibición)
  • - Perceptivos, emocionales, mnésticos,
    linguísticos, lógico-matemáticos, operacionales y
    conductuales, etc.

11
D. Cómo se aprende?
  • a) Estructura del proceso de aprendizaje (para
    anticipar y predecir).
  • Estrategia neurobiológica general para aprender.
  • Ambitos del saber (y del aprender)
  • La evolución individual, temporal, del
    aprendizaje predictivo.
  • b) Dispositivos cerebro-mentales para
    aprendizajes predictivos.
  • Seleccionar, incorporar y organizar (ordenar,
    clasificar) información
  • Retener, categorizar y hacer disponible la
    información.
  • Organizar y correlacionar el conocimiento para
    cumplir metas.
  • Desarrollar conductas orientadas a lograr
    propósitos abstractos de largo plazo.

12
  • c) Estructura del proceso de aprendizaje (para
    anticipar y predecir)
  • Estrategia neurobiológica general para aprender.
  • - Prueba (ensayo) Error.
  • Identificación de la tarea a realizar o el
    problema a resolver. (metas y submetas) para
    alcanzar objetivos.
  • Generación o selección de hipótesis de acción
    apropiada incorporando conocimientos
  • - Nuevos (búsquedas, exploraciones, asociación,
    imitación).
  • - Disponibles (reflejo no condicionado o
    condicionado, esquemas o rutinas automatizadas) o
    solo parcialmente disponibles.
  • Evaluación (resultados)
  • - Satisfacción de la predicción, gratificación
    (premio)
  • - Resultado no satisfactorio (respecto a metas)
    error.
  • - Evaluación puede ser - real o virtual .
  • - Emocional y/o racional
    (crítica)
  • Corrección de hipótesis y/o nuevo problema.

13
  • 2. Ambitos del saber y el aprender.
  • - Las dos culturas dos estrategias (polares)
    para entender y actuar sobre el mundo y el sí
    mismo.
  • Empírico-denotativa.
  • Privilegia los datos objetivos las
    explicaciones y demostraciones reproducibles y
    las hipótesis (inducciones y deducciones) con
    base lógica matemática. Cotidianamente, se
    utiliza para interactuar con el mundo físico y el
    tecnológico.
  • - Ciencias.
  • Simbólica-expresiva.
  • Privilegia los métodos analógicos y metafóricos
    y se interesa por el sentido de los
    acontecimientos. Descansa en percepciones e
    intuiciones de alto contenido simbólico. Se
    utiliza en asuntos más globales que agreguen
    valor emotivo y social a temas trascendentales .
  • - Humanidades y Artes.
  • En realidad prácticamente siempre ambas formas
    de acercarse a la realidad están presente, aunque
    con diversos énfasis (según el caso) en cada
    operación de saber y entender para actuar con
    anticipación.

14
  • 3. La evolución temporal (individual) del
    aprendizaje predictivo.
  • Progresiva automatización.
  • - Los contenidos y formas de la Hipótesis
    predictivas calzan con la solución de tareas y
    problemas anteriores y similares. Aparecen
    rutinas (Algoritmos epigenéticos precableados)
  • Permite
  • - Reconocer patrones y aplicar modelos
    operacionales.
  • - Valor biológico (y riesgos) de automatización
    .
  • Progresiva complejidad.
  • - Nuevas demandas del entorno (tareas o
    problemas a resolver) requieren participación (e
    inhibición) cada vez más amplia y extensa de
    elementos de muchos dominios.
  • - Cambios internos.
  • Motivaciones - Deseos Desarrollo (endocrino,
    control frontal) Propósitos de largo plazo.
  • - Creencias. Capacidad crítica. Aumento
    informaciones . - Nuevas expectativas.

15
  • Progresiva mayor abstracción.
  • - Generación sucesiva de modelos cada vez mas
    abstractos (conceptual).
  • - Períodos críticos y maduración.
  • - Efecto recursivo de nuevas capacidades y
    saberes.
  • - Desarrollo más estable pero siempre dinámico
    de modelos (imágenes) del mundo y de si mismo.
  • - Operaciones (reconocimiento de patrones y
    conductas) se interiorizan y permiten
  • Simulaciones virtuales conscientes.

16
  • D. Cómo de aprende?
  • b) Dispositivos cerebro mentales de aprendizaje
    que permiten
  • Saber conocer saber hacer para anticipar y
    predecir, y actuar con eficacia y oportunidad.
  • 1.- Adquirir información e iniciar su
    transformación en conocimiento.
  • - Enacción conocer al hacer - Niveles
    de maduración
  • - Ingresar Información
    y eficacia SNC
  • - Percepción Seleccionar datos -
    Sensomotricidad
  • - Construir representación primaria -
    Motivación
  • - Atención

  • -E.P.E.spacioTemporales
  • a) Apertura al mundo y si mismo
  • b) Clasificación de informaciones
  • c) Generalización

17
  • 2. Retener, depositar y hacer disponible el
    preconocimiento
  • Memorias - Conciencia nuclear
  • - Valor
  • Afectos emociones y sentimientos - Significación
  • Signos y símbolos - Categorizar E.P.
  • - Binding de operaciones
  • paralelas
  • a) codificación y depósito .
  • b) recuperación para acción automática y
    refleja.
  • c) Coherencia de representaciones complejas.

18
Principales sistemas de memoria y aprendizaje en humanos
Sistema Otros términos Subsistemas
De procedimiento No declarativa Habilidades motoras Habilidades preceptúales Habilidades cognitivas Aprendizaje no asociativo Condicionamiento simple
Sistema de Priming Formación visual de palabras Representación Formación auditiva de palabras Perceptual (MLP) Descripción estructural
Semántica Conocimiento Espacial Genérico Relacional
De trabajo Espacio de trabajo A corto plazo (registro) Visual Auditiva Espacial Contenido desde la MLP Procesos Función ejecutiva
Episódica Autobiográfica Personal
Emoción Autobiográfica Memoria emocional Reconocimiento Memoria de la Emoción
19
  • 3. Organización de saberes para cumplir tarea a
    alcanzar.
  • Conducta no refleja (voluntaria)
  • Función ejecutiva - Motivación
  • Memoria de trabajo - Atención focalizada
  • Teoría de la mente - Aplicación de pautas de
    valor y
  • y otros dispositivos significado
  • sociales - Casualidad, Axiomas lógico
    matemáticos
  • - Racionalidad implícita (E.P)
  • a) Producción de modelos
  • b) Programar planear?
  • c) Pensamiento operacional (concreto).
  • Estructurar algoritmos (redes
    neuronales) definidos que operan con ritmos
    y secuencias específicas.-

20
  • 4. Definición y desarrollo de conductas de largo
    plazo con propósitos abstractos.
  • Lenguaje - Intencionalidad
  • Conciencia superior voluntaria.
  • Racionalidad explicita - Atención focalizada y
    sostenida.
  • Normas explicitas - Recursividad
  • a) Pensamiento abstracto
  • b) Moral
  • c) Definición de conductas aquí y ahora,
    teniendo presente el pasado general y propio,
    ajustadas al futuro esperado pero considerando
    las normas que corresponden.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com