COMUNICOLOG - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

COMUNICOLOG

Description:

COMUNICOLOG A, INTERACCI N E INTERSUBJETIVIDAD La Comunicolog a como ciencia general de las relaciones e interacciones sociales Marta Rizo Garc a – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:61
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 79
Provided by: MartaRi
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: COMUNICOLOG


1
COMUNICOLOGÍA, INTERACCIÓN E INTERSUBJETIVIDAD
La Comunicología como ciencia general de las
relaciones e interacciones sociales
  • Marta Rizo García
  • Grupo hacia una Comunicología Posible
  • mrizog_at_yahoo.com
  • http//www.geocities.com/comunicologia_posible
  • V Seminario hacia una Comunicología Posible
    GUCOM-UACM
  • 20 de junio de 2009

2
Índice de contenidos
  • Antecedentes
  • Preguntas básicas
  • Comunicología, ciencia, disciplina, campo y/o
    teoría?
  • La Comunicología General Posible. Primer
    acercamiento
  • Las fuentes de pensamiento de la Comunicología
    General como ciencia de las relaciones e
    interacciones
  • Conceptos básicos de la propuesta
  • Juicios básicos de la propuesta
  • Bibliografía

3
Antecedentes
  • Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM)
  • Líneas de trabajo
  • Revisión bibliográfica (Cien libros hacia una
    Comunicología Posible, UACM, México, 2005).
  • Revisión exhaustiva de la bibliografía básica en
    español para la construcción de una ciencia de la
    comunicación posible.
  • Revisión histórica y teórica-conceptual
    (Comunicación, Ciencia e Historia, McGraw Hill
    Interamericana, Madrid, 2008).
  • Rastreo historiográfico de las llamadas fuentes
    científicas históricas hacia una Comunicología
    Posible, la identificación de genealogías,
    juicios y conceptos básicos de cada uno de los
    campos de conocimiento que han contribuido,
    históricamente, a la construcción del campo de la
    comunicación.
  • Tercer frente de trabajo presentación de la
    propuesta general de una ciencia de la
    comunicación, la Comunicología.

Comunicología histórica
Comunicología General
4
Preguntas básicas
  • Es posible una ciencia general de la
    comunicación?
  • Qué elementos debe contener esta ciencia?
  • Es necesaria?
  • Qué permitirá ver que otras ciencias no han
    permitido ver?
  • Hasta dónde la Comunicología puede ser vista
    únicamente como conjunto de aproximaciones
    teóricas?
  • Hasta dónde puede ser concebida como una teoría
    general en sí misma?
  • Es posible una única Comunicología General o
    pueden proponerse varias Comunicologías?

5
Comunicología, ciencia, disciplina, campo y/o
teoría?
6
Ciencia y Teoría
  • CIENCIA
  • Está compuesta por teorías que pretenden
    describir y explicar algún aspecto de la
    naturaleza o de la sociedad.
  • Sin teoría, la búsqueda científica estaría
    desorientada y generaría únicamente masas de
    datos incapaces de ver y radiografiar la
    realidad.
  • Produce, reproduce y transmite un saber
    sistematizado y preciso que se supone distinto al
    saber del sentido común.
  • TEORÍAS
  • Explicaciones sistemáticas de determinados
    aspectos de la realidad.
  • Formulaciones que explican un aspecto de un
    determinado fenómeno.
  • Conjuntos de proposiciones encadenadas de forma
    lógica que se deducen unas de otras y cuya meta
    final es el sistema universal de la ciencia.

7
Elementos de un Programa científico
  • Catálogo de objetos y preguntas de una comunidad
    de conocimiento científico.
  • Qué estudia la comunicología?
  • A partir de qué preguntas básicas?
  • Dimensiones de composición y organización del
    espacio conceptual.
  • Límites conceptuales de la Comunicología.
  • Líneas de trabajo sobre el espacio conceptual.
  • Objetos específicos que se desprenden de estos
    límites conceptuales.
  • Programas de trabajo por pregunta, por objeto,
    por línea de investigación.
  • Mapas del espacio conceptual.
  • Programas metodológicos.
  • Cómo se investiga desde la Comunicología?
  • Propuestas técnicas.
  • A partir de qué paquetes técnicos?

8
Comunicación, Ciencia y Teoría (1)
  • El campo académico de la comunicación asume que
    las Ciencias de la Comunicación son parte del
    campo mayor de las Ciencias Sociales.
  • Comunicación (campo) vs. comunicación (objeto)
  • Confusión entre el nombre del objeto y el nombre
    de la ciencia.

9
Comunicación, Ciencia y Teoría (2)
  • Tiene la Ciencia de la Comunicación actual una
    estructura lógica?
  • Ha generado modelos explicativos de los
    múltiples fenómenos comunicativos?
  • Dichos modelos son propios o son heredados de
    otras miradas y enfoques epistémicos?
  • Ha sido capaz esta ciencia de relacionar todos
    los fenómenos a los que atiende?
  • Si una teoría social es toda generalización
    relativa a los fenómenos sociales establecida con
    el rigor científico necesario para que pueda
    servir de base segura a la interpretación
    sociológica (Pratt, 1992 294), la teoría de la
    comunicación es aquélla que se refiere a toda
    generalización relativa a los fenómenos
    comunicativos establecida con el rigor científico
    necesario para que pueda servir de base segura a
    la interpretación comunicológica.

10
Estudios meta-científicos
Se preguntan por la ciencia, tienen a la ciencia
como objeto de estudio y generan un saber de
segundo orden.
11
Algunos puntos de partida para la elaboración de
esta propuesta
  • Relación razón-emoción-intuición-sentido
  • Relación ciencia-sentidos
  • Tensiones básicas
  • La filosofía/ la ciencia
  • La especulación / la forma
  • Lo concreto / lo abstracto
  • La Comunicología se mueve entre lo
    abstracto-lógico-matemático (semiótica y
    cibernética) y lo concreto-evidente (la
    fenomenología).
  • Desde el segundo punto de vista, la Comunicación
    está más relacionada con la asociación, con las
    relaciones fenoménicas. En este sentido, la
    Comunicología debe abordar lo que aparece, lo
    evidente, que se relaciona con la dimensión de
    la EXPRESIÓN y su movimiento desde y hacia la
    INTERACCIÓN.

12
La Comunicología General Posible. Primer
acercamiento
13
Comunicología vs. Campo Académico de la
Comunicación
  • Campo académico de la Comunicación
  • Comunicación como objeto de estudio de las
    Ciencias de la Comunicación.
  • Interdisciplinariedad sin disciplina.
  • Enfoque socio-céntrico y medio-céntrico.
  • Es necesario que la Comunicación llegue a
    encontrar un campo de reflexión propio,
    dimensionado, que no tenga que recurrir a
    explicaciones externas, sino que genere sus
    propios términos explicativos (Montes, 1983
    15).

14
Una ciencia inmadura
  • La Comunicación no ha alcanzado la madurez y
    estabilidad de otras disciplinas científicas.
  • Insuficiente fundamentación teórica de la
    comunicación.
  • Indefinición de su objeto de estudio todo es
    comunicación.
  • Identificación con la comunicación de masas.
  • Campo profesional vs. Campo científico.
  • Si el campo comunicacional no crea su propio
    objeto y método, su propia epistemología, estará
    destinado a la marginación institucional
    (Olmedo, 2007 3).
  • La de la comunicación es un área particularmente
    afectada por ese síndrome de lo light, esa
    vacuidad, debido en especial al tipo de demanda
    coyuntural comercial (Torrico, 2004).

15
Sobre el concepto comunicación
  • Ver a la comunicación como una actividad social
    es muy diferente a verla como objeto de estudio
    científico.
  • Comunicación como el proceso básico para la
    construcción de la vida en sociedad , como
    mecanismo activador del diálogo y la convivencia
    entre sujetos sociales.
  • Taxonomía de Luciano Gallino (1995)
  • La transmisión de un estado o propiedad
  • Un comportamiento de un ser viviente que influye
    sobre otro
  • El intercambio de valores sociales
  • La transmisión de información
  • El acto de compartir significados
  • La formación de una unidad social teniendo en
    común valores, modos de vida y reglas de
    actuación .

16
Algunas definiciones
Definición Fuente
En lugar de entender a la comunicación como mero contacto, podemos considerarla como una relación en la que se comparten contenidos cognoscitivos, es decir, la comunicación exige una acción que tenga como finalidad significar. Moreno (2008)
La comunicación exige algo que compartir, la voluntad de compartir, alguien con quien hacerlo y las acciones de los que comparten la expresión y la interpretación. Moreno (2008)
Un acto de comunicar entre dos personas es completo, cuando éstas entienden el mismo signo del mismo modo. Benoit (2002)
Mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan relaciones humanas. Cooley (1909)
La razón de ser de la comunicación es crear redundancia, significado, patrón, predictibilidad, información y reducción al azar mediante la restricción. Bateson (1984)
La comunicación es un proceso social en el que los individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado de su entorno. West y Turner (2005)
La interacción es una cosa y la comunicación es otra. Interacción nombra a una situación en su dimensión de presente, cómo es que sucede el intercambio de algo que se pretende poner en común. La comunicación es la misma situación pero en el efecto de poner en común, de efectiva puesta en común. Es decir, la comunicación implica a la interacción, pero no a la inversa. Puede haber interacción sin comunicación, y parece que la comunicación supone algún tipo de interacción. Galindo (2006a)
17
Una propuesta de definición de comunicación
  • Actividad humana relacional en la que se ponen
    en juego conciencias subjetivas que a partir de
    conocimientos más o menos compartidos logran
    comprender de forma similar las estrategias
    básicas de comportamiento en el mundo de la vida
    y, resultado de ello, logran comprenderse unas a
    otras y conferir sentidos similares al entorno
    (Rizo, 2009).

18
Diálogo con las propuestas de crítica a los
conceptos de comunicación expuestos por Gabriel
Vélez
  • La comunicación no es sólo social, se da también
    entre los organismos biológicos, los sistemas
    psíquicos y cognitivos (Vélez, 2ª sesión del
    seminario 2009).
  • No es necesaria la comprensión (Vélez, 2ª
    sesión del seminario 2009).
  • La crítica a la identidad entre la comunicación y
    los procesos intersubjetivos.
  • La comunicación más allá del sujeto.
  • La comunicación es la forma como se da el
    proceso de procesamiento de la información en un
    sistema que sólo puede leer su entorno con sus
    propias formas de organización de la información
    (Vélez, 2ª sesión del seminario 2009).
  • No aplica esta definición a la comunicación
    vista como proceso de interacción con fines de
    comprensión?

19
La Comunicología General Posible
  • Entre la perspectiva fenomenológica y la
    semiótica-cibernética.
  • Lo situacional fenomenológico mundo cotidiano y
    sus posibles lecturas y visiones sentido común
    que observa, actúa, siente e intuye. La
    comunicación como interacción sujeto sujeto.
    Nivel de construcción de conocimiento inmediata.
    El acontecimiento mismo, vida concreta, lo
    particular y su riqueza vivencial.
  • Perspectiva semiótica-cibernética representación
    formal. Lo abstracto sistémico y matemático.
  • Lo temporal (difusión e interacción) y lo
    espacial (expresión), y la observación de los
    procesos (estructuración).
  • Sistemas de información (estructura que está
    estructurando un sistema de relaciones
    Dimensión espacial).
  • Sistemas de comunicación (cuando se mueve y se
    afecta el sistema de relaciones, cuando dos SI
    entran en contacto y se afectan Dimensión
    temporal).

20
Los objetos de la Comunicología General Posible
  • Qué objetos de estudio debe tener la
    Comunicología General que se propone en este
    texto?
  • La Comunicología estudia las interacciones, las
    relaciones entre dos o más sistemas de
    comunicación.
  • Relación
  • Se retoman los aportes de las tendencias
    histórica-comprensiva, fenomenológica, sistémica
    y del Interaccionismo Simbólico.
  • Interacción
  • Acción que se ejerce de forma recíproca entre dos
    o más sujetos, objetos, agentes, fuerzas o
    funciones.

21
Delimitación de la propuesta (1)
  • El objeto de estudio de la ciencia de la
    comunicación es la interacción, la relación entre
    sistemas de comunicación.
  • Comunicología como ciencia general de las
    interacciones.
  • La Comunicología estudia las interacciones
    sociales, la relación entre dos o más sujetos que
    construyen sentidos, sistemas de conocimiento y
    acción compartidos.
  • La Psicología Social estudia la interacción
    individuo-sociedad. La Sociología estudia las
    relaciones sociales.
  • La Comunicología debe integrar ambos objetos de
    estudio estudia la interacción en el sentido de
    la relación entre dos sistemas de comunicación
    distintos y estudia las relaciones sociales que
    resultan de dichos procesos de interacción,
    caracterizados por la intersubjetividad como
    punto de partida y requisito básico para la
    existencia de comunicación.

22
Delimitación de la propuesta (2)
  • Tres frentes de construcción de la propuesta
  • El reconocimiento de las fuentes para su
    construcción (sean éstas históricas o no).
  • La delimitación del espacio conceptual de la
    propuesta, la articulación de ideas y juicios
    básicos.
  • La necesidad de relacionar teoría y metodología,
    en este caso, Comunicología y Comunicometodología.

23
Las fuentes de pensamiento de la Comunicología
General como ciencia de las relaciones e
interacciones
24
Fuentes científicas históricas
25
1. Sociología Fenomenológica
  • La comunicación en Husserl significación y
    sentido.
  • La comunicación en Schütz intersubjetividad,
    interacción, alterego.
  • La vida cotidiana se expresa en las relaciones de
    los actores sociales entre sí y en cómo
    comprenden y constituyen la realidad social.
  • Explicar las formas en que se comprenden
    recíprocamente las conciencias de éstas, la
    manera en que se relacionan intersubjetivamente
    unas con otras.

26
Síntesis del pensamiento de Schütz
27
Una Comunicología con base socio-fenomenológica
  • Debe poner el acento en los procesos de
    comprensión.
  • La Comunicación debe perseguir la comprensión, la
    similar interpretación de las expresiones
    emitidas y compartidas por los interlocutores que
    participan en un determinado proceso de
    interacción.
  • El conocimiento se logra únicamente por medio de
    la comprensión.
  • Y si la comprensión se genera a partir de
    procesos de comunicación, entonces la
    comunicación es la base de la construcción del
    conocimiento.

28
2. Psicología Social
  • Objeto de estudio
  • las influencias que las personas tienen sobre
    las creencias o conductas de otros (Aronson,
    1979).
  • cómo el pensamiento, los sentimientos o la
    conducta de los individuos están influidos por la
    presencia actual, imaginada o implícita de los
    demás (Allport, 1968).
  • La base psico-social de la comunicación
  • Fenómeno simultáneamente individual y social.
  • El individuo ocupa un lugar central en el proceso
    de comunicación.
  • El centro de la reflexión sobre la comunicación
    no es tanto el individuo sino la relación.
  • Tres niveles de análisis de los fenómenos de
    interacción
  • la comunicación personal, en el plano de la
    intersubjetividad
  • la comunicación interpersonal, que focaliza su
    atención en las relaciones entre participantes de
    una misma interacción
  • la comunicación de masas, que tiene como eje
    central a los medios de difusión de información.

29
La comunicación desde la Psicología Social
30
3. Cibernética y Sistémica
  • Sistema Conjunto de elementos en interacción en
    donde toda modificación de uno de ellos afecta
    las relaciones entre los otros elementos.
  • Comunicación como sistema abierto de
    interacciones, inscritas siempre en un contexto
    determinado.
  • Escuela de Palo Alto. Teoría de la comunicación
    humana (1971). La comunicación obedece a tres
    principios
  • Totalidad cada una de las partes de un sistema
    está relacionada de tal modo con las otras que un
    cambio en una de ellas provoca un cambio en todas
    las demás y en el sistema total (Watzlawick et.
    al., 1971 120).
  • Causalidad circular retroalimentación.
  • Regulación equifinalidad.

31
Interacción desde el punto de vista sistémico
  • Acción recíproca entre dos o más agentes.
  • Al margen de quién o qué inicie el proceso de
    interacción, el resultado de ésta es siempre la
    modificación de los estados de los participantes.
  • Proceso de organización discursiva entre sujetos
    que, mediante el lenguaje, actúan en un proceso
    de constante afectación recíproca.

32
La Escuela de Palo Alto
  • Del modelo telegráfico al modelo orquestal.
  • Consideraciones básicas
  • 1) La esencia de la comunicación reside en
    procesos de relación e interacción
  • 2) Todo comportamiento humano tiene un valor
    comunicativo
  • 3) Los trastornos psíquicos reflejan
    perturbaciones de la comunicación.
  • La comunicación fue estudiada, por tanto, como un
    proceso permanente y de carácter holístico, como
    un todo integrado, incomprensible sin el contexto
    en el que tiene lugar.
  • Axiomas de la comunicación es imposible no
    comunicar en toda comunicación cabe distinguir
    entre aspectos de contenido o semánticos y
    aspectos relacionales entre emisores y
    receptores la definición de una interacción está
    siempre condicionada por la puntuación de las
    secuencias de comunicación entre los
    participantes toda relación de comunicación es
    simétrica o complementaria.

33
Síntesis de las fuentes científicas históricas
Interacción Sistema
Cibernética
Intersubjetividad Mundo de la vida
Influencia
COMUNICOLOGÍA
Sociología fenomenológica
Psicología social
Interaccionismo Simbólico
34
Otras fuentes de la Comunicología General como
ciencia de las relaciones e interacciones
sociales
35
FILOSOFÍA DEL DIÁLOGO DE MARTIN BUBER
PRAGMATISMO DE WILLIAM JAMES
Conocimiento verdad Conocimiento acción
Conocimiento utilidad Para qué nos
comunicamos? Tenemos siempre claros los
fines? La comunicación es una forma de acción.
Pero, toda acción comunica?
Relaciones directas (yo-tú, diálogo) Relaciones
indirectas (yo-él, monólogo) Concepción dialógica
de la realidad. La forma más inmediata de la
comunicación, materializada en el diálogo, es el
lenguaje.
36
Conceptos básicos de la propuesta
37
  • Comunicación
  • Sistema de Comunicación
  • Acción
  • Interacción
  • Intersubjetividad
  • Comprensión

38
Comunicación
  • Actividad humana relacional en la que se ponen en
    juego conciencias subjetivas que a partir de
    conocimientos más o menos compartidos logran
    comprender de forma similar las estrategias
    básicas de comportamientos en el mundo de la vida
    y, resultado de ello, logran comprenderse unas a
    otras y conferir sentidos similares al entorno.

39
Sistemas de Comunicación
  • Escenarios de los procesos de interacción.
  • No les interesa la reproducción del paquete de
    instrucciones (Sistema de información), sino la
    estructura de relaciones, de interacciones como
    un todo, que se mantiene aún en los cambios y
    modificaciones (Galindo, 2006a).

40
Acción
  • Conducta intencionada proyectada por el agente.
  • Acto acción cumplida.
  • Podemos hablar de acto comunicativo cuando dos o
    más sujetos ya se han logrado comunicar mientras
    que la acción comunicativa, sería la proyección
    de la comunicación, la comunicación todavía no
    dada, no ejecutada.

41
Interacción
  • Intercambio de hechos, de actividades, de
    movimientos, en intervalos. La interacción es una
    cosa y la comunicación es otra. El término
    Interacción nombra a una situación en su
    dimensión de presente, cómo es que sucede el
    intercambio de algo que se pretende poner en
    común. La comunicación es la misma situación pero
    en el efecto de poner en común, de efectiva
    puesta en común.

42
Intersubjetividad
  • Proceso en el que los sujetos comparten sus
    conocimientos con otros en el mundo de la vida.
    El carácter común de las experiencias permite
    hablar de la intercambiabilidad de perspectivas
    los sujetos comparten el mundo del sentido común
    porque pueden ponerse en el lugar del otro y ver
    el mundo como éste lo ve.

43
Comprensión
  • Capacidad de comprender, de tener una idea clara
    de lo que dice o hace otra persona, o de lo que
    sucede en el entorno.
  • En términos éticos-sociales, la comprensión
    consiste en entender y aceptar como un hecho el
    pensamiento o el modo de ser a actuar de los
    demás con fines de convivencia.

44
Relaciones conceptuales básicas
45
La comunicación es la base de las relaciones
sociales. Los procesos de comunicación implican,
antes que cualquier otra cosa, interacciones
entre sujetos distintos que, en aras de
comprenderse, establecen vínculos en el mundo de
la vida cotidiana. Estos vínculos no son otra
cosa que acciones encaminadas al reconocimiento
del otro, al cual reconocemos el carácter de
persona similar a uno mismo. Esto último es el
fundamento de la intersubjetividad, que permite
que los procesos de interacción en un sistema
dado se den de forma efectiva y, por tanto, que
se logre la comunicación.
46
Tenemos comunicólogos pero no Comunicología.
Existe campo académico de la comunicación pero no
claridad en torno al objeto de estudio que dicho
campo atiende. Existen problemas de delimitación
teórica y conceptual provocados por la confusión
entre el objeto de estudio y el nombre de la
disciplina que lo investiga. Se reconocen
múltiples teorías sobre temas comunicativos y la
mayoría de éstas proviene de matrices
disciplinarias sociológicas. Hablar de una
Ciencia, en singular, que tiene como objeto de
estudio a un fenómeno -la comunicación-,
estudiado por múltiples disciplinas, genera
dificultades de orden epistemológico.
47
Las ciencias de la comunicación en plural- se
asumen como parte del campo mayor de las ciencias
sociales y han estudiado fundamentalmente los
procesos de comunicación mediada, los medios de
difusión, y la relación entre éstos y otros
campos de la vida social, cultural, política,
etc. No existe una teoría general de la
comunicación propiamente dicha. Si consideramos
que es posible la existencia de una Ciencia de la
Comunicación, entonces ésta debe generar teorías
propias, desde marcos conceptuales propios. Una
vía es construir una Ciencia General de la
Comunicación, una única Comunicología General,
que atienda un gran objeto de estudio del que se
desprendan otros. Otra vía es construir varias
aproximaciones teóricas comunicológicas, varias
teorías generales de la comunicación? Éstas
debieran atender las diversas dimensiones
comunicológicas (difusión, interacción,
estructuración, expresión, observación), desde
marcos conceptuales distintos y con categorías
distintas. Tomando en cuenta que la interacción
social general y la comunicación interpersonal en
particular han sido poco estudiadas en el campo
de la comunicación, es necesaria la construcción
de una Ciencia que construya conocimiento sobre
estos procesos de relación e interacción social,
que ponga énfasis en los procesos mismos y en los
elementos comunicológicos que en él intervienen.
48
Autores básicos y mapas conceptuales de la
propuesta
49
Mapas historiográficos
50
Mapa general de la Sociología Fenomenológica
51
Genealogías filosóficas y sociológicas de la
Sociología Fenomenológica
52
Autores y conceptos básicos del Interaccionismo
Simbólico
53
Mapa de relación entre la Comunicología Histórica
y la Comunicología General
54
Objeto de la Comunicología Histórica, de la
Fuente y de la Comunicología General
55
Mapa de la propuesta de Comunicología como
Ciencia General de las Relaciones e Interacciones
56
Comunicación, interacción e intersubjetividad
Interacción
Interacción
Expresión
57
Juicios personales básicos de la propuesta
58
Sobre el concepto comunicación
  • La comunicación sólo puede darse en el ámbito de
    lo social, en el mundo de la vida cotidiana.
  • La comunicación incluye a la información, y no a
    la inversa. Una cosa es comunicarse y la otra es
    difundir información, transmitir. No existe
    comunicación sin interacción, pero puede existir
    interacción sin comunicación.
  • La comunicación parte de la intersubjetividad, de
    la consideración de la existencia de un otro
    similar a uno, un otro con quien interactuamos y
    establecemos vínculos en aras de comprender y
    significar el mundo de una forma similar. Por
    tanto, la comunicación tiene como fin la
    comprensión, el entendimiento claro de lo que el
    otro quiere expresar.
  • La comunicación no depende de la voluntad de
    comunicar. Aquí se retoma el primer axioma de la
    comunicación propuesto por Palo Alto Es
    imposible no comunicar.
  • Esta afirmación, fundamental para el enfoque
    sistémico de la comunicación puede parecer
    contradictoria con la proposición anterior (la
    comunicación busca la comprensión). Es decir,
    aunque no exista comprensión puede existir
    comunicación? En términos sistémicos, la
    respuesta sería afirmativa. Es por ello que se
    afirma que la comunicación tiene como fin la
    comprensión, mas no se establece que la
    comprensión sea condición sine qua non de la
    existencia de la comunicación.

59
Sobre la ciencia de la comunicación
  • Una ciencia de la comunicación general debe
    abordar todas las dimensiones comunicológicas
    difusión, interacción, estructuración, expresión,
    interacción.
  • Es posible pensar en una teoría general de la
    comunicación que atienda una o varias
    dimensiones, y no todas.
  • Cualquiera que sea la propuesta de una Ciencia
    General de la Comunicación, necesitará de su
    complemento metodológico. Comunicometodología
    (Galindo, 2004 2008).

60
Líneas de trabajo
61
  • La relación entre Semiótica y Fenomenología para
    la construcción de la Comunicología.
  • Dos extremos que se tocan en algún momento.
  • El desarrollo de otras fuentes que pueden
    sustentar esta propuesta de Comunicología
  • Psicoanálisis?
  • Pragma-lingüística?

62
Bibliografía
63
Bibliografía básica (1)
  • Bateson, Gregory y Ruesch, Jurgen (1984)
    Comunicación. La matriz social de la psiquiatría,
    Paidós, Barcelona.
  • Berger, Peter Luckmann, Thomas ?1967? (1993) La
    construcción social de la realidad, Amorrortu,
    Buenos Aires.
  • Galindo Cáceres, Jesús (2005) Hacia una
    Comunicología Posible, Universidad Autónoma de
    San Luis Potosí, San Luis Potosí.
  • Galindo Cáceres, Jesús (coordinador) (2008)
    Comunicación, ciencia e historia. Fuentes
    científicas históricas hacia una Comunicología
    Posible, McGraw Hill Interamericana, Madrid.
  • Goffman, Erving 1959 (1972) La presentación de
    la persona en la vida cotidiana, Amorrortu,
    Buenos Aires.
  • Husserl, Edmund ?1913? ?1954? (2005) Ideas
    relativas a una fenomenología pura y una
    filosofía fenomenológica, Fondo de Cultura
    Económica, México.
  • Husserl, Edmund ?1925? (2001) Invitación a la
    fenomenología, Paidós, Barcelona.
  • Marc, Edmond y Picard, Dominique (1992) La
    interacción social. Cultura, instituciones y
    comunicación, Paidós, Barcelona.

64
Bibliografía básica (2)
  • Martín Algarra, Manuel (1993) La comunicación en
    la vida cotidiana. La fenomenología de Alfred
    Schütz, Eunsa, Pamplona.
  • Mead, G. H. 1934 (1968) Espíritu, persona y
    sociedad. Desde el punto de vista del conductismo
    social, Paidós, Madrid.
  • Mucchielli, Alex (1998) Psicología de la
    comunicación, Paidós, Barcelona.
  • Schütz, Alfred ?1932? (1993) La construcción
    significativa del mundo social. Introducción a la
    sociología comprensiva, Ediciones Paidós,
    Barcelona.
  • Schütz, Alfred ?1962? (1974) El problema de la
    realidad social, Amorrortu editores, Buenos
    Aires.
  • Schütz, Alfred (1974) Estudios sobre teoría
    social, Amorrortu, Buenos Aires.
  • Schütz, Alfred y Luckmann, Thomas (1973) Las
    estructuras del mundo de la vida, Amorrortu,
    Buenos Aires.
  • Vizer, Eduardo A. (2003) La trama (in)visible de
    la vida social. Comunicación, sentido y realidad,
    La Crujía, Buenos Aires.
  • Watzlawick, Paul (et. al.) (1971) Teoría de la
    comunicación humana. Interacciones, patologías y
    paradojas, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.

65
Bibliografía general (1)
  • Aronson, Elliot (1979) Introducción a la
    Psicología Social, Alianza Editorial, Madrid.
  • Allport, Floyd (1924) Social Psychology, Houghton
    y Mifflin, Boston.
  • Bateson, G. Ruesch, J. (1984) Comunicación. La
    matriz social de la Psiquiatría, Paidós,
    Barcelona.
  • Benoit, A. (2002) Decir o escribir lo esencial en
    pocas palabras. Deusto, Bilbao.
  • Berger, Peter Luckmann, Thomas ?1967? (1993) La
    construcción social de la realidad, Amorrortu,
    Buenos Aires.
  • Black, Max (1966) Modelos y metáforas. Tecnos,
    Madrid.
  • Blumer, Herbert (1968) Symbolic Interactionism.
    Perspective and Method, Prentice Hall, Englewood
    Cliffs, N.J.
  • Borden, G. y Stone, J. (1982) La comunicación
    humana. El Ateneo, Buenos Aires.
  • Bourdieu, Pierre (2004) El oficio del sociólogo.
    Fondo de Cultura Económica, México.
  • Bravo, Víctor (1984) Teoría y realidad en Marx,
    Durkheim y Weber. Juan Pablos, México.
  • Buber, Martin 1922 (1984) Yo y Tú. Caparrós
    Editores, Madrid.
  • Bunge, Mario (1989) Mente y sociedad ensayos
    irritantes. Alianza Editorial, Madrid.

66
Bibliografía general (2)
  • Cooley, Charles H. (1902) Human nature and the
    social order, Charles Scribners Soon, Nueva
    York.
  • Cooley, Charles H. (1909) Social organization,
    Charles Scribners Soon, Nueva York.
  • Estévez G., Fernando (2007) Pragmatismo de
    William James. En línea, disponible en
    http//fernando-estevez-griego.blogspot.com/2007/0
    7/pragmatismo-de-william-james.html
  • Galindo, Jesús (2003) Notas para una
    Comunicología Posible. Elementos para una matriz
    y un programa de configuración
    conceptual-teórica. En Hipertextos. Revista
    electrónica del ITESM de Monterrey. Número 7.
    Agosto-diciembre. Artículo en línea, disponible
    en http//hiper-textos.mty.itesm.mx/articulo1_num7
    .htm
  • Galindo, Jesús (2005a) Sobre comunicología y
    comunicometodología. Primera guía de apuntes
    sobre horizontes de lo posible, en revista
    Culturales, enero-junio, año/vol. 1, Núm. 001.
    Universidad Autónoma de Baja California,
    Mexicali, pp. 7-28.
  • Galindo, Jesús (2005b) Hacia una Comunicología
    Posible. Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
    San Luis Potosí.

67
Bibliografía general (3)
  • Galindo Cáceres, Jesús (2006a) Comunicología e
    Interacción. La dimensión de la comunicación en
    el proyecto Hacia una Comunicología posible. En
    Martell, Lenin Rizo, Marta y Vega, Aimée
    (coordinadores) (2006) Políticas de comunicación
    social y desarrollo regional en América Latina,
    Volumen II. Universidad Autónoma de la Ciudad de
    México y Asociación Mexicana de Investigadores de
    la Comunicación, México, pp. 217-258.
  • Galindo, Jesús (2006b) Comunicología y
    epistemología. El tiempo y las dimensiones
    sistémicas de la información y la comunicación.
    En Díaz Larrañaga, Nancy (editora) (2006)
    Temporalidades. Universidad Nacional de La Plata.
    La Plata (Argentina), pp. 105-125.
  • Galindo, Jesús (2008) Comunicología,
    etnometodología y comunicometodología. La
    comunicación como acción y como representación
    reflexivas constructivas. Ponencia presentada en
    el XX Encuentro de la Asociación Mexicana de
    Investigadores de la Comunicación (AMIC) en el
    Grupo de Investigación Comunicación
    Intersubjetiva. Evento celebrado en la
    Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey,
    del 14 al 17 de mayo de 2008. Documento
    mimeografiado.
  • Galindo Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam
    Cárdenas y Marta Rizo García (2005) Cien libros
    hacia una Comunicología posible. Ensayos, reseñas
    y sistemas de información. Universidad Autónoma
    de la Ciudad de México, México.

68
Bibliografía general (4)
  • Galindo Cáceres, Jesús (coord.) (2008)
    Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes
    científicas históricas hacia una Comunicología
    Posible, McGraw Hill, Madrid.
  • Galindo Cáceres, Jesús y Marta Rizo García
    (coords.) (2008) Historia de la comunicología
    posible. Las fuentes de un pensamiento científico
    en construcción, UIA León y UIA Puebla, León
    (México).
  • Gallino, Luciano (1995) Diccionario de
    Sociología. Siglo XXI Editores, México.
  • Giménez Martínez, Marta R. (2002) Discusiones
    acerca de una ciencia de la comunicación.
    Universidad Católica Nuestra Señora de la
    Asunción (Paraguay). En línea, disponible en
    http//www.uca.edu.py/tcomunicacion/ciencia.html
  • Goffman, Erving 1959 (1972) La presentación de
    la persona en la vida cotidiana, Amorrortu,
    Buenos Aires.
  • Goffman, Erving (1963) Estigma. La identidad
    deteriorada. Amorrortu, Buenos Aires.
  • Goffman, Erving (1974) Frame Analysis. Harper and
    Row, Nueva York.
  • Goffman, Erving (1956 / 1989 / 2001) La
    presentación de la persona en la vida cotidiana.
    Amorrortu, Buenos Aires (Primera edición en 1956
    por la Univesity of Edinburg, Edimburgo).

69
Bibliografía general (5)
  • Goffman, Erving (1956/2000) Rubor y organización
    social, en Díaz, Félix (ed.) (2000) Sociologías
    de la situación, Ediciones La Piqueta, Madrid.,
    pp. 41-58 (Artículo publicado originalmente en
    1956 por la Universidad de Chicago en American
    Journal of Sociology).
  • Goffman, Erving (1961) Role distance, en
    Encounters Two Studies in the Sociology of
    Interaction, Bobbs-Merril, Indianápolis, pp.
    115-131.
  • Goffman, Erving (1979) Relaciones en público,
    Alianza Editorial, Madrid.
  • Goffman, Erving (1983/1991) El orden de la
    interacción, en Goffman, E. Los momentos y sus
    hombres, Paidós, Barcelona (publicado
    originalmente como The Interaction Order, en
    American Sociological Review, vol. 48, Núm. 1,
    febrero de 1983, pp. 1-17).
  • Gonthier, F. (1998) Algunas reflexiones
    epistemológicas sobre la idea de suicidio en
    sociología, en Revista Española de
    Investigaciones Sociológicas, Núm. 81, Centro de
    Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid.
  • Guerrero, Luz María (2001) Dinámica social y
    contenido fenomenológico de la expresión y
    significación. En Cinta de Moebio, Septiembre,
    núm. 11, Facultad de Ciencias Sociales,
    Universidad de Chile. Artículo en línea,
    disponible en http//www.moebio.uchile.cl/11/guerr
    ero.htm

70
Bibliografía general (6)
  • Herrera, Manuel (2000) La relación social como
    categoría de las ciencias sociales, en Revista
    Española de Investigaciones Sociológicas, Núm.
    90, Abril-Junio 2000. Centro de Investigaciones
    Sociológicas (CIS), Madrid, pp. 37-77.
  • Homans, G. C. (1970) La naturaleza de la ciencia
    social, Eudeba, Buenos Aires.
  • Hortal, A. (2003). Modernidad y crisis de
    sentido. En V. Durán J.C. Scannone y E. Silva
    (comps.), Problemas de filosofía de la religión
    desde América Latina. Bogotá, Siglo del Hombre
    Editores, p. 21-36.
  • Husserl, Edmund ?1925? (2001) Invitación a la
    fenomenología, Paidós, Barcelona.
  • Husserl, Edmund (1929) (1997) Investigaciones
    lógicas. Altaya, Barcelona.
  • Husserl, E. ?1931? (2004) Meditaciones
    cartesianas, Fondo de Cultura Económica, México,
    2 reimpresión.
  • Husserl, Edmund ?1952? (2005) Ideas relativas a
    una fenomenología pura y una filosofía
    fenomenológica, Fondo de Cultura Económica,
    México, 2ª Edición.
  • Ibáñez, Tomás (1988) Ideologías de la vida
    cotidiana, Sendai, Barcelona.
  • James, William 1890 (1909) Principios de
    psicología, Daniel Jorro Editor, Madrid.
  • James, William (1975) The meaning of truth. A
    Sequel to Pragmatism. Harvard University Press,
    Cambridge y Londres.

71
Bibliografía general (7)
  • James, William (1984) Pragmatismo. Un nuevo
    nombre para antiguos modos de pensar. Sarpe,
    Madrid.
  • Lorenzano, Pablo (2003) La teorización
    filosófica sobre la ciencia en el siglo XX. En
    Boletín de la BCN, núm. 121, Boletín de la
    Biblioteca del Congreso de la Nación. En línea,
    disponible en http//www.infoamerica.org/teoria_ar
    ticulos/lorenzano01.pdf
  • Manning, Philip (1992) Erving Goffman and Modern
    Sociology, Stanford University Press, Stanford.
  • Marc, Edmond y Picard, Dominique (1992) La
    interacción social. Cultura, instituciones y
    comunicación, Paidós, Barcelona.
  • Martín Algarra, Manuel (1993) La comunicación en
    la vida cotidiana. La fenomenología de Alfred
    Schütz, Eunsa, Pamplona.
  • Martín Serrano (1986) La Producción Social de la
    Comunicación. Alianza Editorial, Madrid.
  • Mead, G. H. 1934 (1968) Espíritu, persona y
    sociedad. Desde el punto de vista del conductismo
    social, Paidós, Madrid.
  • Menand, Louis (2002) El club de los metafísicos.
    Historia de las ideas en América. Destino,
    Barcelona.
  • Moles, Abraham Zeltmann, Claude (1973) La
    comunicación. El entorno cultural del hombre, en
    VV.AA. La comunicación y los mass media.
    Editorial Mensajero, Bilbao, pp. 119-150.

72
Bibliografía general (8)
  • Montes, Emilia (1983) Hacia una fundamentación
    de la comunicación como ciencia. En Signo y
    Pensamiento, Núm. 2, Vol. II, pp. 12-15. Facultad
    de Comunicación y Lenguaje. Pontificia
    Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). En
    línea, disponible en http//www.javeriana.edu.co/s
    ignoyp/pdf/0201.pdf
  • Moreno Pérez, Arnoldo (2008) Son las ciencias
    de la comunicación esencialmente incompletas?.
    En La Flecha. Tu diario de ciencia y tecnología.
    Recibido el 7 de febrero de 2008. En línea,
    disponible en http//www.laflecha.net/canales/cien
    cia/articulos/son-las-ciencias-de-la-comunicacion-
    esencialmente-incompletas
  • Mucchielli, Alex (1998) Psicología de la
    comunicación, Paidós, Barcelona.
  • Naranjo Pereira, María Luisa (2005) Perspectivas
    sobre la comunicación. En Actualidades
    investigativas en educación, Universidad de Costa
    Rica. En línea, disponible en http//revista.inie.
    ucr.ac.cr/articulos/2-2005/archivos/comunicacion.p
    df
  • Olmedo, Gisela (2007) Interrogantes acerca del
    estatuto epistemológico de la comunicación.
    Acercamiento a caminos propuestos, Ponencia
    presentada en las XI Jornadas Nacionales de
    Investigadores de la Comunicación, UNCUYO,
    Mendoza. En línea, disponible en
    http//redcomunicacion.org/memorias/pdf/2007Giolme
    do.pdf

73
Bibliografía general (9)
  • Pérez de Tudela, J. (1988) El pragmatismo
    americano acción racional y reconstrucción del
    sentido. Cincel, Madrid.
  • Pratt, Henry (1992) Diccionario de sociología.
    México, Fondo de Cultura Económica.
  • Rescher, Nicholas (1991) La sistematización
    cognoscitiva. México, S. XXI.
  • Rizo García, Marta (2004) El Camino Hacia la
    Nueva Comunicación. Breve Apunte Sobre las
    Aportaciones de la Escuela de Palo Alto. En
    Razón y Palabra, núm. 40, agosto-septiembre 2004.
    Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de
    México. En línea, disponible en
    http//www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/mri
    zo.html
  • Rizo García, Marta (2005) La Psicología Social y
    la Sociología Fenomenológica. Apuntes teóricos
    para la exploración de la dimensión
    comunicológica de la interacción. En Global
    media journal en Español. Vol. 2, Núm. 3.
    Primavera 2005. Tecnológico de Monterrey, Campus
    Monterrey. En línea, disponible en
    http//gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.htm
    l

74
Bibliografía general (10)
  • Rizo García, Marta (2006) La intersubjetividad y
    la vida cotidiana como objetos de estudio de la
    ciencia de la comunicación. Exploraciones
    teóricas y abordajes empíricos, en Rebeil
    Corella, María Antonieta (ed.) (2006) XIII
    Anuario de Investigación de la Comunicación
    CONEICC, CONEICC, Universidad Anáhuac,
    Universidad Autónoma de Coahuila, UIA-México,
    UIA-León, México, pp. 85-104.
  • Rizo García, Marta (2007) Alfred Schütz y la
    teoría de la comunicación. Reflexiones desde la
    Comunicología Posible", en Question, núm. 15,
    invierno 2007, Sección Ensayos. Universidad de La
    Plata (Argentina). En línea, disponible en
    http//perio.unlp.edu.ar/question/numeros_anterior
    es/numero_anterior15/nivel2/articulos/ensayos/riz
    ogarcia_1_ensayo_15invierno07.htm
  • Rizo García, Marta (2008) Pragmatismo,
    Sociología Fenomenológica y Comunicología. Acción
    y comunicación en William James y Alfred Schütz.
    En Razón y Palabra, núm. 64, septiembre-octubre
    2008. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de
    México. En línea, disponible en
    http//www.razonypalabra.org.mx/N/n64/actual/mrizo
    .html
  • Rizo García, Marta (2008) La Sociología
    Fenomenológica como fuente científica histórica
    de una Comunicología posible, en Galindo, Jesús
    (Coord.) (2008) Comunicación, ciencia e historia.
    Fuentes científicas históricas hacia una
    comunicología posible, McGraw-Hill
    Interamericana, Madrid, pp. 43-107.

75
Bibliografía general (11)
  • Rizo García, Marta (2008) La Psicología Social
    como fuente científica histórica de una
    Comunicología Posible, Galindo, Jesús (Coord.)
    (2008) Comunicación, ciencia e historia. Fuentes
    científicas históricas hacia una comunicología
    posible, McGraw-Hill Interamericana, Madrid, pp.
    289-342.
  • Rodrigues, Aroldo (2004) Psicología social para
    principiantes. Estudio de la interacción humana,
    Trillas, México.
  • Rodríguez, Mariano L. (1990) Conocimiento y
    verdad en el pragmatismo de William James, en
    Enrahonar. Quaderns de Filosofia, Núm. 16,
    Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra,
    pp. 89-104.
  • Rossi, Paula (2005) Dos pragmatistas, dos
    pragmatismos, en A parte Rei. Revista de
    Filosofía, Núm. 40, Julio de 2005. En línea,
    disponible en http//serbal.pntic.mec.es/cmunoz11
    /rossi40.pdf
  • Scheler, Max 1928 (1969) El puesto del hombre
    en el cosmos, Editorial Losada, Buenos Aires.
  • Schütz, Alfred 1932 (1993) La construcción
    significativa del mundo social. Introducción a la
    sociología comprensiva, Ediciones Paidós,
    Barcelona, 1ª reimpresión.
  • Schütz, Alfred 1963 (1974) El problema de la
    realidad social, Amorrortu editores, Buenos
    Aires.

76
Bibliografía general (12)
  • Schütz, Alfred (1974) Estudios sobre teoría
    social, Amorrortu, Buenos Aires.
  • Schütz, Alfred (1974) Elaboración de los objetos
    mentales en el pensamiento de sentido común, en
    Horowitz, I. L. (1974) Historia y elementos de la
    sociología del conocimiento, Vol. I, Editorial
    Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires, pp.
    98-115.
  • Schütz, Alfred y Luckmann, Thomas (1973) Las
    estructuras del mundo de la vida, Amorrortu,
    Buenos Aires.
  • Snow, David (1986) Frame Alignment Processes,
    Micromobilization, and Movement Participation,
    en American Sociological Review, Núm. 51, pp.
    464-481.
  • Torrico Villanueva, Erick (1984) Abordajes y
    períodos de la Teoría de la Comunicación. Norma,
    Buenos Aires.
  • VV.AA. Textos en el Portal de Comunicología del
    Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM).
    Disponible en http//www.geocities.com/comunicolog
    ia_posiible
  • VV.AA. Presentaciones en la página del Seminario
    hacia una Comunicología Posible GUCOM-UACM.
    Disponible en http//www.geocities.com/seminarioco
    municologia
  • Vizer, Eduardo (2005) Aportes a una teoría
    social de la comunicación, en revista Intexto,
    Núm. 12, 2005, UFGRS, Brasil. En línea,
    disponible en http//www.intexto.ufrgs.br/n12/a-n1
    2a1.htm

77
Bibliografía general (13)
  • Watzlawick, Paul Beavin, Janet H. Jackson, Don
    D. (1971) Teoría de la comunicación humana.
    Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
  • Watzlawick, P. y Weakland, J. (comp.) (1981) Sur
    linteraction. Seuil, París.
  • Watzlawick, Paul Nardone, Giorgio (comp.) (2000)
    Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio
    de percepción de la realidad. Paidós, Barcelona.
  • Weakland, J. (1977) Somatique familiale une
    marge negligé, en Watzlawick, P. Weakland, J.
    (comps.) (1981) Sur linteraction. Seuil, París.
  • Weber, Max (1977) Economía y Sociedad, Fondo de
    Cultura Económica, México.
  • Weber, Max (1978) Ensayos de metodología
    sociológica, Amorrortu, Buenos Aires.
  • West, Richard Turner, Lynnh (2005) Teoría de la
    comunicación. Análisis y aplicación. McGraw Hill,
    Madrid.
  • Wiener, Norbert (1985) Cibernética, o el control
    y comunicación en animales y máquinas. Tusquets,
    Barcelona.
  • Winkin, Yves (coord.) (1982) La nueva
    comunicación. Kairós, Barcelona.

78
GRACIAS!
Marta Rizo García mrizog_at_yahoo.com
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com