SEMI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

SEMI

Description:

IV Seminario Hacia una Comunicolog a Posible Segundo M dulo Hacia una Comunicolog a Posible II. La Comunicolog a Hist rica 4to Coloquio de Semi tica – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:92
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: Vascode
Learn more at: http://www.oocities.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEMI


1
SEMIÓTICA Y COMUNICOLOGÍA De la biosemiótica a
la cibersemiótica la propuesta de un marco
semiótico para la Comunicología General
  • IV Seminario Hacia una Comunicología Posible
  • Segundo Módulo Hacia una Comunicología Posible
    II.
  • La Comunicología Histórica

4to Coloquio de Semiótica
Carlos Vidales Gonzáles morocoi_at_yahoo.com
GUCOM-REDECOM
México D.F. 21 de junio de 2008 Universidad
Autónoma de la Ciudad de México
2
Índice de la presentación
  • I. Reflexiones preliminares
  • II. Algunas genealogías semióticas
  • III. Biosemiótica la semiotización de la vida y
    la naturaleza
  • IV. Cibersemiótica el marco semiótico para la
  • Comunicología General?
  • V. Bibliografía

3
I. Reflexiones preliminares
4
  • La semiótica en la Comunicología Histórica
  • Diferencia entre los manuales de comunicación y
    la producción académica
  • Eliminación de sistemas conceptuales. Trabajo a
    partir de términos que hacen referencia a
    sistemas semióticos
  • Confusión conceptual semiótica, comunicación,
    metodología
  • No hay genealogía semiótica hacia la
    Comunicología Histórica
  • La semiótica para la Comunicología General
  • Planteamiento epistemológico (gramática
    semiótica). Formalización de sistemas
    conceptuales y puntos de vista sobre objetos
    empíricos
  • Biosemiótica y cibersemiótica, sociosemiótica?
  • La semiótización de la vida y la emergencia de la
    comunicación como concepto central en la
    semiótica contemporánea

5
  • El desarrollo de la semiótica
  • Del signo a los sistemas de significación y de
    los sistemas de significación a la semiosis
  • La semiótica estudia no la acción de los signos
    en el mundo natural y de la cultura, sino el
    conocimiento de esa acción en cuanto acción
    semiótica y los organismos o sujetos y su
    acción?
  • El pragmaticismo una teoría de análisis lógico o
    de una verdadera definición. Un método de
    pensamiento y el problema que genera en el
    proceso de fijación de la creencia-conducta
  • Máxima pragmática considerar qué efectos
    concebimos que tiene el objeto de nuestra
    concepción, que cabe la posibilidad de que
    podrían tener consecuencias prácticas. Entonces,
    nuestra concepción de estos efectos es el
    conjunto de nuestra concepción del objeto
    (Peirce195531)
  • La semiótica supone un tipo de observación
    particular

6
II. Algunas genealogías semióticas
7
Breve historia de la semiótica genealogías y
conceptos
1900
1920
1940
1960
1980
2000
Charles Sanders Peirce (1839-1914)
Charles Morris (1901-1979)
Pragmaticismo Cosmología evolucionista Principio
directirz Falibilismo
Semántica Sintáctica Pragmática
Thomas Sebeok (1920-2001)
Lógica formal (semiótica)
Semiosis y comunicación principio de
organización de la vida
Umberto Eco (1932- )
Teoría de códigos/signos, significación, expresión
/contenido, denotación/connotación,
mensaje/texto. Comunicación
F. De Saussure (1857-1913)
Semiología Lengua/habla Signo significante/signif
icado Lo arbitrario del signo El carácter lienal
del significante
Louis Hjelmslev (1899-1965)
Glosemántica Plano de expresión/contenido Substanc
ia/forma
A. J. Greimas (1917-1992)
Gramática generativa estructura
elemental/profunda Gramática narrativa
estructuras semionarrativas/narrativas
Roland Barthes (1915-1980)
Translingüística
I. M. Lotman (1922-1993)
Semiosfera (frontera) dinámica/estática,
sistémico/extrasistémico, unívoco/ambivalente,
núcleo/periferia, descrito/no descrito,
necesario/superfluo, texto, cultura. Comunicación

8
La propuesta genealógica para la Comunicología
General
Estados Unidos S. XIX-XX
Europa S. XIX-XX
Charles Sander Peirce (1839-1914) (Semiótica
lógica general)
Ferdinad de Saussure (1857-1913) (Semiología
propuesta lingüística)
Ex Unión Soviética S. XX
Chalres Morris (1901-1979) (Pragmatismo
conductista)
Louis Hjelmslev (1899-1965) (Lingüística
comparativa)
I. M. Lotman (1922-1993) (Cultura y comunicación)
Roland Barthes (1915-1980) (Semiótica
literaria/cultural)
Thomas A. Sebeok (1920-2001) (Biosemiótica)
Italia S. XX
A. J. Greimas (1917-1992) (Semiótica literaria)
Umberto Eco (1932 - ) (Semiótica, comunicación y
cultura)
Genealogía 1
Genealogía 2
Genealogía 3
Genealogía 4
La semiótica hoy
Biosemiótica (Claus Emmeche, Jakob von Uexküll,
Thomas Sebeok, Jesper Hoffmeyer, Dario
Martinelli, Kalevi Kull). Semiótica matemática
(Joseph Goguen, Jay Lemke, Dahlstrom and
Somayaji). semiótica computacional (Mihai Nadin,
Peter Bogh Andersen, Burghard Rieger, Joseph
Goguen, Phillipe Codognet, Leonid I. Perlovsky,
Mark Olsen)
Semiótica y media (Daniel Chandler, Thomas
Streeter, Al Razutis, Chuck Kleinhans).
Sociosemiótica (Michael Halliday, L. S. Vygotsky,
Eric Landowski, Jay Lemke, Paul Thibault, Rodney
J. Clarke, Yongfang Hu), Semiótica cultural
(Göran Sonesson, Vijayendra Rao, Michael Walton,
Peeter Torop, Veerendra P. Lele)
Semiótica textual (Rossitza Kyheng, Daniel
Chandler, Jay Lemke). Semiótica visual (Göran
Sonesson, Jean-Marie Klinkenberg, Ron Burnett,
José Luis Caivano, Alfredo Cid Jurado), Semiótica
musical (David Lidov, Eero Tarasti, Robert
Hatten, Rubén López Cano, Nicolas Ruwet, Gino
Stefani)
Cibersemiótica (Søren Brier)
9
III. Biosemiótica la semiotización de la vida y
la naturaleza
10
El nacimiento de la biosemiótica (1)
  • Las ciencias de la vida en el siglo XX
    caracterizadas por
  • a) la reducción molecular y genética (proesos
    de intercambio de información y comunicación y el
    descubrimiento del ADN en 1953)
  • b) la selección natrual y la Teoría de la
    Evolución de Darwin
  • c) la semiótización de la naturaleza
    (Zoosemiótica en 1968 y biosemiótica en los
    setenta). La información siempre tiene un
    propósito, promover la supervivencia de los
    organismos
  • La semiosis como el principio de organización de
    la vida. Interpretación de la información y la
    supervivencia no de materia, sino de información
    para algo más, de información codificada. La
    muerte de los organismos es indispensable para la
    supervivencia de los sistemas semióticos
  • La vida sobrevive en forma codificada, en forma
    semiótica memoria evolutiva y olvido semiótico.
    La herencia es una supervivencia semiótica

11
El nacimiento de la biosemiótica (2)
  • La biosemiótica como
  • a) el estudio de la producción, acción e
    interpretacción de los signos en el reino físico
    y biológico
  • b) la formación de una nueva visión de la
    vida y el significado como elementos inmanentes
    del mundo natural
  • c) la vía para contestar preguntas sobre la
    emergencia del significado biológica y
    evolutivamente, sobre la intencionalidad y sobre
    el mundo psíquico
  • La biosemiótica ve a la evolución de la vida y de
    los sistemas semióticos como dos aspectos de un
    mismo proceso
  • La semiosis aparece con la emergencia del primer
    sistema vivo en la tierra y evolucionó hacia
    sistemas semióticos cada vez más complejos
    produciendo finalmente una semiosfera

12
El nacimiento de la biosemiótica (3)
  • El mundo de la significación cómo puede el
    significado emerger de un algo que no significa
    nada en principio? Para quién significa? El
    problema en la reproducción y en la ontogénesis

Trayectoria ontogenética (interpretante)
Trayectoria ontogenética
ADN (objeto)
ADN
Huevo fertilizado (representamen)
Huevo fertilizado intérprete / interpretante?
Interpréte (observación de segundo orden)
  • El fenómeno de la vida en el mundo es el que
    mejor ejemplifica la tendencia de la naturaleza
    de adquirir hábitos

13
La centralidad de la semiosis
  • El fenómeno que distingue la vida de otras formas
    inanimadas de objetos es la semiosis
  • De las células y la organización biológica hacia
    el lenguaje y la organización social
  • La semiótica de regreso a una ciencia de la
    vida (Hipócrates)
  • La semiótica no es (sólo) una ciencia social

14
Los niveles de la semiosis
a través del desarrollo de las modalidades
semióticas entre otros animales y los humanos,
del lenguaje dentro de las especies humanas y
consecuentemente de las tradiciones históricas y
la cultura en general entre el humano y su
entorno? ANTROPOSEMIOSIS
a través del desarrollo de las modalidades
semióticas entre animales, entre vegetales y
animales y entre animales y el entorno físico
ZOOSEMIOSIS
en el reino orgánico en cuanto tal BIOSEMIOSIS
a través del desarrollo de las modalidades
semióticas dentro del reino vegetal y entre
vegetales y el entorno físico FITOSEMIOSIS
La acción de los signos o SEMIOSIS
a través de la condensación inicial de los
sistemas estelares
en el entorno físico en cuanto tal FISIOSEMIOSIS
a través del desarrollo posterior de los sistemas
planetarios y subplanetarios
Fuente Deely, 199098
15
El Umwelt la represetación biológica y semiótica
del mundo (1)
  • Model Systems Theory. Un organismo no percibe un
    objeto sino de acuerdo a su propio tipo
    particular de modelo mental pre-existente que le
    permite interpretar el mundo de seres, objetos y
    eventos de una forma biológicamente programada
  • El resultado es un programa para estudiar el
    conocimiento humano como una capacidad biológica
    que transforma las respuestas de base sensorial y
    afectivamente motivadas dentro de un mundo de
    modelos mentales
  • El Umwelt (nicho ecológico) como configuración
    subjetiva de los organismos vivos (condiciones
    dentro de las cuales una especie vive)
  • a) los organismos crean sus propios umwelts
    y al hacerlo se convierten en sujetos del diseño
    de la naturaleza
  • b) los organismos interpretan por sí mismos
    y responden a su medio ambiente, es decir, el
    organismo toma parte activa en su propia
    construcción

16
El Umwelt la represetación biológica y semiótica
del mundo (2)
  • La teoría del umwelt predice que no son sólo los
    genes, individuos y especies las que sobreviven,
    sino también, patrones de interpretación
  • Las características del umwelt de cada especie le
    permite a cada organismo convertirse en una parte
    de la red semiótica de su propio ecosistema y
    después en una parte de la semiosis horizontal
    del mundo
  • Se producen critauras con umwelts cada vez más
    complejos, lo que puede ser visto como una
    delegación gradual de la autoridad de decidir
    cómo la vida va a ser guiada del material
    genético al organismo en sí
  • Es el umwelt de los animales como el mundo de
    la vida de la fenomenología humana o la esfera de
    significación de la cibernética?
  • Aparece la dinámica de los procesos semióticos
    la comunicación

17
El Umwelt la represetación biológica y semiótica
del mundo (3)
  • El umwelt es la representación del mundo que
    rodea a la criatura pero dentro de ella misma
    (distinción entorno-organismo) por lo que el
    mundo permanece mientras que el umwelt
    desaparece.
  • Se puede decir que los organismos vivos
    sobreviven semióticamente en tanto que pueden
    legar mensajes de ADN autorreferentes a la
    siguiente generación
  • El rasgo más característico de la evolución
    orgánica no es la creación de múltiples e
    impresionantes estructuras morfológicas sino la
    expansión general de la libertad semiótica, es
    decir, el incremento en la riqueza o
    profundidad del significado que puede ser
    comunicado

18
Biosemiótica y comunicación
  • Desde la biosemiótica la comunicación es una
    forma de semiosis no el todo de ella
  • Cuando la autoridad de tomar decisiones fue
    delegada de los sistemas genómicos hacia los
    mismos organismos y éstos fueron capaces de
    generar umwelts más complejos, gradualmente una
    red semiótica fue establecida alrededor de la
    Tierra, lo cual se puede expresar como una esfera
    autónoma de comunicación una semiosfera
  • La comunicación aparece como producto de la
    complejización progresiva de los sistemas
    semióticos

19
Semiosis y comunicación desde la biosemiótica
Mundo natural Semiosfera
Entorno
Organismos vivos
Umwelt
Evolución de la vida
COMUNICACIÓN
Naturaleza
Signos
Interpretación (libertad semiótica)
Cultura
Evolución de los sistemas semióticos
20
La semiótica de la cultura de Iuri Lotman una
particularidad de la biosemiótica
Un modelo dinámico del sistema semiótico
Memoria, organización sistémica, Comunicación
Extrasistémico
Sistémico
Unívoco
Ambivalente
Núcleo
Periferia
Frontera (Observación)
Modelo dinámico
Lenguaje poético
Descrito
No descrito
21
Una primera propuesta de integración la
semiótica de la comunicación (Vidales)
  • Nivel general de producción semiótica
  • Nivel de reproducción semiótica y biológica
  • Nivel semiótico de reproducción social
  • Falta integrar los sistemas de producción de
    conocimiento en cada uno de los niveles, no todo
    se reduce a la producción y reproducción
    semiótica, también hay presencia y acción. La
    clave sigue siendo el movimiento hacia las
    ciencias de la información y la cibernética

22
IV. Cibersemiótica el marco semiótico para la
Comunicología General? (Søren Brier)
23
El origen de la cibersemiótica (1)
  • La investigación transdisciplinaria en varios
    campos y el incremento en el conocimiento de la
    comunicación y las tecnologías del conocimiento
  • El análisis tradicional de la información y la
    comunicación basados en data o en las teorías
    de flujos informáticos acarrean problemas
    fundamentales con respecto a la construcción y
    organización de los sistemas de conocimiento
  • Generación de un punto de vista
    interdisciplinario y no reduccionista del
    conocimiento que permita que diferentes tipo de
    conocimientos interactúen en una forma no
    idelógica. Sólo entonces se podrá desarrollar una
    nueva visión sobre la cognición, la
    significación, la información y la comunicación
    en su relación con la cultura, la naturaleza y
    nuestros cuerpos
  • De la comunicación de información hacia el
    significado conjuntamente actualizado (sistemas
    sociales como redes auto organizadas y auto
    reproducidas)

24
El origen de la cibersemiótica (2)
  • Los aspectos fenomenológicos-culturales y
    biológicos del significado deben ser integrados
    de alguna forma en vías a la mejor comprensión de
    la comunicación y la cognición
  • La importancia del paradigma de la información
  • a) Norbert Wiener (1948) un acercamiento
    científico para entender relaciones entre
    humanos, maquinas, cultura y naturaleza que vaya
    más allá del territorio clásico de la ciencia.
    Desarrollo de las ciencias cognitivas
  • b) Desarrollo de la ciencia de la
    información. Shannon (TMI) Wiener (neguentropia),
    Schrödinger, Boltzman (interpretación estadística
    de la termodinámica), Tom Stoiner. Explicación de
    la vida y la conceincia como un fenómeno
    emergente resultante de la evolución de sistemas
    materiales, energéticos e informacionales por
    medio del empleo de la termodinámica del
    no-equilibrio, la dinámica de sistemas
    no-lineales y la teoría del caos determinista
    como sus herramientas

25
El orígen de la cibersemiótica (3)
  • El paradigma informacional-cognitivo ha tenido
    problemas en la integración de las modelizaciones
    de las dimensiones semánticas del lenguaje, la
    percepción y la inteligencia en su relación con
    la cognición, la comunicación y la acción
  • Fuentes conceptuales
  • Gregory Bateson y su concepto cibernético de la
    mente
  • H. Matura y F. Varela. Teoría de la autopoiesis
  • H. von Foester. Cibernética de segundo orden
  • N. Wiener. Cibernética
  • C. S. Peirce. Semiótica
  • T. A. Sebeok y J. von Uexküll, K. Kull. J.
    Hoffmeyer, C. Hemmeche Biosemiótica
  • N. Luhmann. Teoría de sistemas (Sistema de
    Comunicación)
  • L. Wittgenstein. Teoría del lenguaje

26
La Cibersemiótica (1)
  • Al combinar la semiótica con la cibernética de
    segundo orden se argumenta que la realidad está
    llena de inumerables diferencias que se pueden
    convertir en información para algunos sistemas y,
    por lo tanto, la significación es creada dentro
    de sistemas autopoieticos en el momento en que un
    interpretante significativo biológica,
    psicológica o culturalmente es establecido
  • Dentro de la semiótica de Peirce la información
    no es percibida como transmitida a través de la
    comunicación. Sólo los representamens son
    transmitidos. La información es parcialmente
    (re)creada en la representación de los signos por
    el receptor de comunicación intencional.
    Consecuentemente, el utterance, el significado y
    la información están conectadas, pero son
    diferentes aspectos de la comunicación, como lo
    apunta también Luhmann

27
La Cibersemiótica (2)
Semiótica pragmática y filosofía del lenguaje
Psicología
Fenomenología y hermenéutica
SER HUMANO
Ciencias del comportamiento
Ciencias sociales
Ciencia de la información de la cibernética,
teoría de sistemas, incluyendo las ciencias
cognitivas
Fuente Brier, 2006a
28
La Cibersemiótica (3)
  • Uno de los mayores retos de generar una
    integración de las ciencias de la información
    (cibersemiótica) es la unión de aspectos
    fenomenológicos de la significación y la
    comunicación con los aspectos biológicos,
    sociológicos, lógicos y psíquicos sin reducirlos
    al aspecto fenomenológico o mecánico
  • La Cibersemiótica intenta crear un meta-marco
    uniendo la fenomenología y el funcionalismo con
    la visión pragmática y la visión triádica no
    evolucionista (no-reduccionista) de la
    auto-organización de los signos y de los procesos
    de significación
  • La Cibersemiótica es un mapa transdisciplinario
    para la ciencia de la cognición y la
    comunicación, un meta-marco que abarca el
    programa de investigación de la teoría de la
    información, la ciencia de la información, la
    cibernética de Luhmann, las ciencias cognitivas,
    la biosemiótica peirceana, la pragmática y la
    teoría de los juegos del lenguaje

29
La cibesemiótica un nuevo marco conceptual
  • Intrasemiotics proceso de interpenetración entre
    la autopoiesis biológica y la psicológica
  • Phenosemiotics procesos psicológicos no
    conceptualizados
  • Signification Sphere el mundo de relaciones
    significativamente semióticas de sistemas vivos
    (una versión semiótica del umwelt)
  • Thought Semiotics The conceptualized self-aware
    psychological process crated where the silent
    psyche and the conceptual and symbolic language
    system of socio-communication interpenetrate.

30
V. Bibliografía
31
  • ANDERSON, James A. (1996). Communication Theory.
    Epistenological foundations. New York The
    Guilford Press.
  • BERGMAN, Matts (2004). Fields of signification.
    Explorations in Charles S. Peirces tehory of
    signs. Vanta Philosophical Studies from the
    University of Helsinki.
  • BERGMAN, Matts (2000). Reflections on the role
    of the communicative sign in semeiotic en
    Transactions of the Charles S. Peirce Society A
    Quarterly Journal in American Philosophy XXXXVI,
    No.2, pp. 225-254.
  • BRIER, Søren (2006a). "Cybersemiotics Why
    information is not enough! A Trans-Disciplinary
    Approach to Information, Cognition, and
    Communication Studies, through an Integration of
    Niklas Luhmann's Communication Theory with
    Charles Peirce's Semiotics en Arisbe. The Peirce
    Gateway En línea enero de 2008 Dispoible en
    http//www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/abou
    tcsp.htm
  • BRIER, Søren (2006b). The necessity of
    Trans-Scientific Frameworks for doing
    Interdisciplinary Research en Kybernetes special
    issue for Felix Geyer No. 3-4, pp. 403-425. En
    línea junio de 2007 Disponible en
    http//www.cspeirce.com/menu/library/aboutcsp/abou
    tcsp.htm.
  • BRIER, Søren, (2003a). Information Seen as Part
    of the Development of Living Intelligence the
    Five-Leveled Cybersemiotic Framework for FIS en
    Entropy No.5, pp 88-99. En línea junio de 2007
    Disponible en http//www.cspeirce.com/menu/library
    /aboutcsp/aboutcsp.htm.
  • BRIER, Søren (2003b). The integration of second
    order cybernetics, autopoiesis and biosemiotics
    en Cybernetics and Human Knowing a journal of
    second-order cybernetics, autopoiesis and
    cyber-semiotics, Vol. 10, No. 1. pp. 106-109.
  • BRIER, Søren (2002). Varelas contribution to
    the creation of cybersemiotics the calculus of
    self-reference en Cybernetics and Human Knowing
    a journal of second-order cybernetics,
    autopoiesis and cyber-semiotics, Vol. 9, No. 2.
    pp. 77-82.

32
  • CARNAP, Rudolf (1955). Logical foundations of
    the unity of science en International
    Encyclopedia of Unified Science Volume I, Part 1.
    Edited by Otto Neurath, Rudolf Carnap Charles
    W. Morris. Chicago, Illinois University of
    Chicago Press, pp. 42-62.
  • CHERWITZ R., Y Hikins J. (1986). Communicartion
    and Knowledge An investigation in Rethorical
    Epistemology. Columbia SC University of South
    Carolina Prees.
  • DANCE, F., and C. Larson (1976). The Functions
    of Communication A Theoretical Approach. New
    York Holt, Rinehart and Winston.
  • DANESI, Marcel (2007). The quest for meaning a
    guide to semioitic theory and practice. Toronto,
    Buffalo, London University of Toronto Press.
  • DANESI, Marcel (2004). Messages, signs, and
    meanings a basic textbook in semiotics and
    communication theory. Toronto Canadian Scholars
    Press Inc.
  • DANESI, MarcelModeling systems theory a
    sebeokian agenda for semiotics en Cybernetics
    and Human Knowing a journal of second-order
    cybernetics, autopoiesis and cyber-semiotics,
    Vol. 10, No. 1. pp. 7-24.
  • DEACON, Terrance W. (s/f). Memes and signs. The
    trouble with memes (and what to do about it), en
    The Semiotic Review of Books, Volume 10(3). En
    línea junio de 2007. Disponible en
    http//www.chass.utoronto.ca/epc/srb/srb/10-3edit.
    html.

33
  • DEELY, John (2006). History of Semiotics en
    BROWN, Keith (Editor in chef) Encyclopedia of
    Language Linguistics, 2nd Edition. London
    Elseiver, pp. 216-229.
  • DEELY, John (2003). The quasi-error of the
    external world. An essay for Thomas A. Sebeok, in
    memoriam en Cybernetics and Human Knowing a
    journal of second-order cybernetics, autopoiesis
    and cyber-semiotics, Vol. 10, No. 1. pp. 25-46.
  • DEELY, John (1990). Basics of semiotics.
    Indianapolis University of Indiana Press.
  • DEELY, John (1982). Introducing semiotics.
    Bloomington Indiana University Press.
  • EMMECHE, Claus (2003). Biosemiotics en
    HUYSSTEEN, J. Wentzel Vrede van (ed.).
    Encyclopedia of Science and Religion. New York
    Macmillan Reference, pp. 63-64.
  • ESCARPIT, Robert (1977). Teoría general de la
    información y la comunicación. Barcelona ICARIA.
  • FINOL, José Enrique (2004). Semiótica y
    epistemología diferencia, significación y
    conocimiento en Enlace. Revista Venezolana de
    Información, Tecnología y Conocimiento. No. 2,
    mayo-agosto. Maracaibo, Venezuela Universidad
    del Zulia.
  • FOESTER, Heinz von (2006). Las semillas de la
    cibernética. Barcelona Gedisa.

34
  • GALINDO Cáceres, Jesús (coord.) (2008).
    Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes
    científicas históricas hacia una Comunicología
    posible. Madrid McGraw Hill-Interamericana
  • GALINDO Cáceres, Jesús (2005a). Hacia una
    Comunicología posible. San Luis Potosí
    Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • GALINDO Cáceres, Jesús (2005b). Comunicología y
    semiótica. La dimensión de la difusión y las
    tecnologías de información y comunicación. En
    línea octubre de 2005 Disponible en
    http//www.geocities.com/comunicologiaposible1/tbg
    alindo15.htm.
  • GALINDO, Jesús y Marta Rizo (coordinadores)
    (2008). Historia de la comunicología posible. Las
    fuentes de un pensamiento científico en
    construcción. México Universidad
    Iberoamericana-León, Universidad
    Iberamericana-Puebla.
  • GUMBRECHT, Hans Ulrich 2004 (2005). Producción
    de presencia lo que el significaco no puede
    transmitir. México Universidad Iberoamericana.
  • HOFFMEYER, Jesper (1997). Biosemiotics Towards
    a new synthesis in Biology en Eurupean Journal
    for Semiotic Studies, Vol. 9. No. 2., pp.
    355-375.
  • HOFFMEYER, Jesper1993 (1996). Signs of meaning
    in the universe. Bloomington Indianapolis
    Indiana University Press.

35
  • HOFFMEYER, Jesper (1994). The global
    semiosphere en RAUCH, Irmengrand and Gerald F.
    Carr (eds). Semiostis around the world.
    Proceedings of the Fifth Congress of the
    International Association for Semiotic Studies.
    Berlin/New York Mounton de Gruyter, pp. 933-936.
  • KULL, Kalevi (2003). Thomas A. Sebeok and
    biology building biosemiotics en Cybernetics
    and Human Knowing a journal of second-order
    cybernetics, autopoiesis and cyber-semiotics,
    Vol. 10, No. 1. pp. 47-60.
  • KULL, Kalevi (1999). Biosemiotics in the
    twentieth century a view from biology en
    Semiotica Vol, 127 (1/4), pp. 385-415.
  • LANIGAN, Richard L. (1992). The human science of
    communicology. Pittsburgh, Pennsylvania Duquesne
    University Press.
  • LEEDS-HURWITZ, Wendy (1993). Semiotics and
    communication. Signs, codes, cultures. New
    Jersey Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
  • LOTMAN, Iuri M. (1996). La semiosfera I.
    Semiótica del la cultura y del texto. Frónesis
    Cátedra. Madrid Universitat de València.
  • LOTMAN, Iuri M. (1998). La semiosfera II.
    Semiótica de la cultura, del texto, de la
    conducta y del espacio. Frónesis Cátedra.
    Madrid Universitat de València.

36
  • LOTMAN, Iuri M.(1999). Cultura y explosión. Lo
    previsible y lo imprevisible en los procesos de
    cambio social. Barcelona Gedisa.
  • LOTMAN, Iuri M. (2000). La semiosfera III.
    Semiótica de las artes y de la cultura. Frónesis
    Cátedra. Madrid Universitat de València.
  • MARTINELLI, Dario (2007). Zoosemiotics proposals
    for a handbook. Acta Semiótica Fennica XXVI.
    Helsinki, Imatra Finnish Network University of
    Semiotics, International Semiotics Institute,
    Semiotics Society of Finland.
  • MORRIS, Charles (1955a). Foundations of the
    Theory of Signs en International Encyclopedia of
    Unified Science Volume I, Part 1. Edited by Otto
    Neurath, Rudolf Carnap Charles W. Morris.
    Chicago, Illinois University of Chicago Press,
    pp. 78-137.
  • PEIRCE, Charles Sanders (2007). La lógica
    considerada como semiótica. El índice del
    pensamiento periceano. Madrid Nueva Visión.
  • PEIRCE, Charles Sanders (1997).Escritos
    filosóficos. Volumen I. El Colegio de Michoacán
    México.
  • PEIRCE, Charles Sanders (1955). Philosophical
    writings of Peirce. New York Dover Publications.
  • PEIRCE, Charles Sanders, (1931-1935) CP
    Collected Papers of Charles Sanders Peirce.
    Editado por C. Harsthone y P. Weiss. (Volumen V.
    Pragmatism and Pragmaticism y volumen VI.
    Scientific Metaphysics). Cambridge Massachusetts
    The Belknap Press of Harvard University Press.

37
  • PIETARINEN, A. Veikko (2003). Peirces Theory of
    Communication and its Contemporary Relevance,
    en NYÍRI Kristof (ed.), Mobile Learning. Essays
    on Philosophy, Psychology and Education (2003)
    En lína junio de 2007. Disponible en
    http//www.socialscience.t-mobile.hu/vol2_pietarin
    en.pdf
  • SEBEOK, Thomas A. (2001). Signs. An introduction
    to semiotics. Toronto University of Toronto
    Press.
  • SEBEOK, Thomas A. (1979). The sign its masters.
    Austin London University of Texas Press.
  • VIDALES Gonzáles, Carlos (2008a). Semiótica y
    Comunicología. Recorrido histórico y conceptual
    de la semiótica como fuente científico-histórica
    de la comunicación en GALINDO, Jesús y Marta
    Rizo (coords). Historia de la Comunicología
    posible. Las fuentes de un pensamiento científico
    en construcción. México Universidad
    Iberoamericana-León, Universidad
    Iberoamericana-Puebla, pp. 375-424.
  • VIDALES Gonzáles, Carlos (2008b). La
    semiótica/semiología como fuente histórica y
    científica de una comunicología posible en
    GALINDO Cáceres, Jesús (coord.) Comunicación,
    Ciencia e Historia. Fuentes científicas
    históricas hacia una Comunicología posible.
    Madrid McGraw Hill-Interamericana, pp. 343-408.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com